Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Arsenal

La CNTE y la caja de Pandora

Francisco Garfias | Excelsior

Claudia Sheinbaum abrió la caja de Pandora al retirar la Ley del ISSSTE, como exigía la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. Los maestros disidentes no se conformaron con el gesto de la Presidenta de la República. Ahora quieren más. Exigen que se derogue la reforma del ISSSTE, aprobada en 2007, y que la jubilación por tiempo de servicio vuelva a ser de 28 años para las mujeres y 30 años para los hombres.

Tomaron por enésima vez como rehenes a los habitantes de la Ciudad de México para lograr sus propósitos. Bloquearon lugares estratégicos. Fue un caos vial. Impidieron el acceso a las terminales 1 y 2 del AICM. Incontables pasajeros perdieron sus vuelos. Taponearon las avenidas Ignacio Zaragoza, Paseo de la Reforma, Circuito Interior, Viaducto Tlalpan, Ermita Iztapalapa. Las salidas a Toluca y Cuernavaca también resultaron afectadas. Las escenas de automovilistas desesperados se multiplicaron. Ambulancias atrapadas en el tráfico, citas perdidas, gritos, mentadas, irritación general. El humor social está a la baja.

“Abrieron la caja de Pandora cuando mandaron esa iniciativa. No midieron las consecuencias. Me parece que estos grupos ya le tomaron la medida al gobierno”, nos dijo Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN.

Abundó: “El error es de origen. El gobierno nunca debió mandar una iniciativa si no estaba dispuesto a defenderla y sostenerla. El peor de los mundos es mandar la iniciativa y después recular. El aprendizaje para estos grupos es ‘si protestas, si bloqueas, si generas inestabilidad, obtienes lo que quieres. Es una historia sin fin’”, puntualizó.

* La salida de las comisionadas de lo que hasta ayer eran las instalaciones del Inai no fue para nada gloriosa. Julieta del Río, Blanca Lilia Alcalá y Josefina Román abandonaron el lugar entre gritos de “¡traidoras!” y ¡fuera! que coreaban trabajadores del instituto que no ven claro su futuro. Son más de 300 los que no saben qué va a pasar con ellos. En su desesperación por la incertidumbre que viven, volvieron a bloquear avenida Insurgentes.

Y es que en la última sesión del “Instituto de la Transparencia” —así lo llamaba López Obrador— fueron aprobados finiquitos para 419 empleados contratados bajo el régimen de Servicio Profesional de Carrera. Pero hay 320 trabajadores a los que no se les autorizó el pago. Están contratados por “libre designación”. Son los que gritaban a las puertas del Inai.

* Los diputados de la mayoría oficialista le dieron la puntilla a la transparencia y el acceso a la información. En adelante será el gobierno federal el que dosifique la información sobre el manejo de las finanzas públicas. Por 325 votos a favor de Morena, Verde y PT aprobaron un órgano que llaman “Transparencia para el Pueblo” que asumirá las funciones del instituto y dependerá de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Su titular será nombrado por la Presidencia. Adiós autonomía.

No hace falta un sesudo análisis para adelantar que en nuestro sistema presidencialista, que tira hacia la autocracia, la información será controlada por el gobierno. Las instituciones de seguridad y procuración de justicia quedan exentas de las obligaciones de transparencia, según el ordenamiento aprobado. Olvídese de pedir información sobre las obras prioritarias que dejó López Obrador y que de poco han servido. Las manejan las Fuerzas Armadas. Olvídese del monto de los contratos obtenidos por los amigos de los hijos de YSQ.

* Noroña se ha convertido en el hazmerreír de la oposición. Su majestad Gerardo 1ro, rey del Senado, no vuela en clase turista como la presidenta Sheinbaum. ¡Qué va! Su viaje de ida y vuelta México-París-Estrasburgo lo hizo en primera clase de Air France (él dice que no).

Fue a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para hablar de la “hipocresía” del gobierno de Estados Unidos. Dice que Donald Trump persigue migrantes que pagan impuestos, pero qué no se hace lo mismo con los grupos del narcotráfico que distribuyen droga en el propio territorio estadunidense. El presidente del Senado se puso de traje oscuro, corbata roja, para hablar en ese recinto. Los eurodiputados le hicieron el vacío. Los presentes en el “evento” se contaban con los dedos, según imágenes difundidas. ¿Para eso fue hasta allá?

En México fue blanco de críticas. La senadora del PRI, Carolina Viggiano, destacó que Noroña “crítica con la izquierda y cobra con la derecha”. Lilly Téllez fue más ruda. Llevó a la tribuna dos pares de zapatos como emblema de Teuchitlán. Uno era para Noroña, quien puso en duda los hallazgos en el rancho Aguirre. “Es el tipejo más despreciable de México”, calificó la senadora del PAN. El otro par de zapatos eran para la presidenta Sheinbaum. “Se puso a bailar justo cuando se descubrió el campo de exterminio en Jalisco”, destacó Lilly. El tema del rancho Izaguirre estaba agendado en la sesión de ayer de la Cámara alta. No se concretó. Los senadores del oficialismo abandonaron el salón de sesiones en los momentos en que se iniciaba el debate. Se pidió el quórum. No lo hubo. La sesión reventó.

Nudo gordiano

¿Apertura?

¿Cómo se pretende garantizar justicia si la propia escena del crimen parece haber sido contaminada por la negligencia?

Yuriria Sierra | Excelsior

El rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, se ha convertido en un símbolo del horror, pero también de la ineptitud institucional. La reciente apertura del sitio a los familiares de los desaparecidos, con un manejo errático, caótico y sin protocolos claros, ha desatado una tormenta de indignación. Más que un acto de transparencia, el evento ha parecido una puesta en escena mal ejecutada, una simulación que, lejos de brindar respuestas, ha sumado desconfianza y dolor.

La imagen de familias desesperadas explorando el terreno sin medidas adecuadas de preservación de evidencias es una muestra grotesca del vacío institucional en el que se encuentra el país. Si el objetivo era enviar un mensaje de sensibilidad y compromiso con la verdad, el efecto ha sido el opuesto: una exhibición de desorden que deja ver la falta de preparación de las autoridades. ¿Cómo se pretende garantizar justicia si la propia escena del crimen parece haber sido contaminada por la negligencia?

Las organizaciones de búsqueda han señalado lo evidente: el rancho Izaguirre no es sólo un lugar de entrenamiento y de exterminio, sino también un recordatorio de la impunidad. La falta de medidas periciales adecuadas, la ausencia de información clara y la improvisación con la que se llevó a cabo la “apertura” demuestran que las víctimas y sus familias siguen siendo relegadas a la última prioridad.

El costo político de este desaseo es incalculable. No sólo porque mina la desconfianza en la Fiscalía de Jalisco y en la FGR, sino porque envía un mensaje devastador sobre la lucha contra la desaparición forzada en México. ¿Cómo creer en los esfuerzos de búsqueda cuando las propias autoridades parecen más preocupadas por el espectáculo que por la justicia?

El gobierno de Claudia Sheinbaum, que ha prometido una estrategia diferente en materia de desapariciones, enfrenta ahora su primera gran crisis en este tema. Si no se adoptan medidas inmediatas para garantizar transparencia, respeto a las víctimas y un proceso riguroso de investigación, la administración podría cargar con el estigma de haber permitido una farsa dolorosa e imperdonable.

Abrir el rancho Izaguirre a los familiares debería haber sido un acto de dignificación y compromiso con la verdad. En cambio, ha sido un recordatorio más de cómo el desorden y la falta de planeación institucional pueden convertir la justicia en una cruel simulación. La gran pregunta ahora es: ¿quién responderá por este desastre?

Es imperativo que las autoridades tomen medidas inmediatas para rectificar esta situación, garantizando un acceso real a la información y una participación significativa de los colectivos de buscadores en la investigación. Sólo así se podrá comenzar a sanar las heridas abiertas por este caso y restaurar la confianza en las instituciones del país.

Larga es la noche

Es inaceptable nuestra inseguridad que nos ha llevado a niveles de delincuencia muy estridentes y, sobre todo, muy asociados a la impunidad. Prácticamente ningún país tiene nuestro récord de 98% de impunidad, según las cifras oficiales.

José Elías Romero Apis | Excelsior

Para la ciencia de la geografía, la noche se define como el periodo del día en que el Sol se encuentra por abajo del horizonte. Para la ciencia de la política, podemos decir que la noche es el momento de la historia en que las satisfacciones públicas se encuentran por debajo de las razonables demandas sociales.

Como muestra, debemos mejorar nuestros niveles de empleo. Si bien todos sabemos que requerimos crear algo así como 16 millones de empleos para resolver nuestra pobreza y que en un buen año podemos crear como 800 mil, eso nos obliga a un esfuerzo de 20 años, pero podemos comenzar por lo de ahora e incrementarlo año tras año. Nuestros problemas estructurales no pueden resolverse en un solo sexenio, sino en varios que cumplan su obligación de manera continua.

Es inaceptable nuestra inseguridad que nos ha llevado a niveles de delincuencia muy estridentes y, sobre todo, muy asociados a la impunidad. Prácticamente ningún país tiene nuestro récord de 98% de impunidad, según las cifras oficiales. Es inaceptable nuestra pobreza en un país tan rico, que es uno de los principales exportadores de automóviles, de autopartes y de agroproductos, pero también de los principales exportadores de pobres.

Es inaceptable el manejo anterior al tema de la desaparición de personas. Hace cuatro sexenios se le confundió con el feminicidio. Hace tres sexenios se le confundió con el secuestro. Hace dos sexenios se hicieron leyes e instituciones equivocadas. El sexenio anterior se ninguneó el problema e injurió a las víctimas. Por eso saludo la posición de la presidenta Claudia Sheinbaum para mejorar leyes, instituciones, métodos, estilos, acciones, discursos y hasta la concepción del problema. Sólo así saldremos de esa “edad-media siglo 21”.

Dicen algunos funcionarios que no hacen nada porque los anteriores vaciaron las arcas. Que por eso hay que reducir la matrícula escolar y los programas de vivienda popular. Que por eso hay que restringir el gasto social. Que por eso hay que desmantelar el sistema de seguridad social, comenzando por no darle ni medicinas. Que por eso hay que cancelar la universidad y la escuela pública. Que por eso hay que sacrificar a los obreros, a los campesinos y a las clases medias. Que por eso estamos condenados en esta vida y en las otras, si es que existen.

Sin embargo, esos se olvidan de que no venimos de abuelos millonarios. Que casi siempre hemos sido pobres, aunque nunca pordioseros. Que sin dinero supimos y pudimos construir las grandes instituciones nacionales.

Que éramos pobres cuando construimos el sistema nacional de educación, el de irrigación y el de desarrollo social. Que éramos pobres cuando edificamos nuestras grandes hidroeléctricas y nuestras carreteras. Que éramos pobres cuando instalamos nuestros puertos y aeropuertos. Que éramos pobres cuando establecimos el DIF y nuestros grandes hospitales. Que éramos pobres cuando engrandecimos la UNAM y fundamos un centenar de universidades públicas.

Que éramos pobres cuando fundamos el Seguro Social y el ISSSTE. Que éramos pobres cuando creamos el Infonavit y el Fovissste. Que éramos pobres cuando expropiamos el petróleo, cuando lo pagamos mucho antes de los plazos de redención y cuando fincamos el imperio que más tarde fue Pemex. Que éramos pobres cuando, para hacer todo eso, ni degollamos a los contribuyentes ni matamos a los enfermos.

No estoy hablando de fantasías partidistas, sino de un trozo de la historia de México. No cuento en ello lo que se hizo sin que costara dinero. Dignidad, respeto, majestad, honor, orgullo. Lo que pueden hacer los pobres a pesar de ser pobres.

En fin, algunos piensan que nuestra noche es reciente y otros piensan que nuestra noche es añeja, algunos piensan que el amanecer está muy próximo y otros piensan que está muy remoto. Pero en lo que casi todos coinciden es en que hoy es de noche, que la noche siempre es oscura y que, por eso, hay que encender la vela más que quejarse de la oscuridad.

Astillero

Devastación masiva e intencional de escena // Murillo tardó meses; Gertz, horas // ¿Violación al debido proceso? // Morena rompe quorum en Senado // Cantado: no a desaforar al Cuau

Julio Hernández López | La Jornada

La primera interpretación puede suponer que fue una desorganización increíble, injustificable, pero a fin de cuentas una pifia, un descontrol.

La siguiente vista al asunto podría sugerir que no fue sino una demostración masiva y en vivo del modo institucional con que se manejan este tipo de denuncias, procesos, protestas y movilizaciones: el maltrato, el valemadrismo, la zafiedad.

Y la tercera deducción, visto lo visto, es que fue la intencional devastación de la escena de crímenes varios y continuados, que el fiscal Gertz Manero, experto en marrullerías, convocó a un tour al rancho Izaguirre, con apoyo logístico de la fiscalía jalisciense, que no sólo fue una dolorosa exposición del dolor como espectáculo sino, sobre todo, una calculada forma de demolición masificada del proceso judicial tan sacralizado por fiscales y autoridades cuando les conviene.

Jesús Murillo Karam se llevó meses en construir y pretender justificar su verdad histórica, pero Alejandro Gertz Manero sólo tardó horas en montar su verdad derruida. El peñista procurador federal de justicia elaboró con paciencia (luego, con cansancio) la gran mentira para tratar de encubrir la verdad de Ayotzinapa-Iguala (encubrimiento que subsiste); el primer fiscal federal, designado por Palacio Nacional el sexenio anterior y aprobado por el Congreso dominado por Morena, simplemente convocó, de un mediodía de miércoles, al mediodía del jueves, a una estampida en terrenos sujetos al escrutinio forense para que al paso sin cuidado ni advertencias de preservación por parte de nadie, contaminaran la escena de los crímenes, en una jugada propicia para más adelante alegar cualquier violación al proceso y la posterior liberación de eventuales detenidos y la impunidad de quienes resulten protegidos.

Los medios de comunicación asistieron al evento propiciado por las fiscalías porque el tema es noticioso, de evidente interés público mayúsculo; la forma en que cada medio, convencional o internético, trató el tema, es cosa aparte, sobre todo a la luz del amarillismo y la faccionalidad con que en algunos de esos medios se abordó el mencionado asomo al rancho malamente afamado. Organizaciones de búsqueda de desaparecidos asistieron, por ser en realidad la parte más importante de lo que se está viviendo, pues de ellas vino el descubrimiento y no de autoridad alguna, omisas y cómplices éstas, en realidad. Hubo también ciudadanos a título individual.

Pero el convocante Gertz ni siquiera se apareció, y ni la fiscalía federal ni la estatal hicieron algo para dar orden, sentido, a tan extraña excursión. Las buscadoras fueron maltratadas, denunciaron que todo fue movido, que fue un show, que ya no encontraron pruebas y evidencias anteriores e incluso algunas aseguraron haber encontrado otros artículos no inventariados por las fiscalías.

El resto de la farsa sigue adelante. La fiscalía jalisciense entregó formalmente el expediente de las indagaciones del rancho Izaguirre, mismas que el fiscal federal ya condenó declarativamente. Habrá de verse si con este reporte de diligencias de la tan reprobada instancia de Jalisco se decide Gertz a atraer lo que luego declarará manoseado, descuidado, omiso e ineficaz.

En otra pista del mismo espectáculo, el morenismo senatorial, de la mano del villano orgulloso de serlo, Adán Augusto López Hernández, rompió el quorum en la sesión de ayer para impedir que se avanzara en la propuesta de bancadas opositoras de llamar a una instancia internacional (tipo GIEI) para el caso Teuchitlán.

Y, mientras la Sección Instructora de la Cámara de Diputados (con suficiente mayoría morenista) dictaminó que no se avance en el desafuero del ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, lo cual será sometido a votación en el pleno de San Lázaro, donde Morena y aliados también son mayoría suficiente.

México SA

Aranceles, golpe económico // Oscuros presagios globales // México depende del vecino

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Más allá de tensionar las relaciones internacionales, lo único que ha provocado el capricho de Donald Trump de imponer aranceles por todo y para todos es debilitar la de por sí endeble economía mundial, porque tal decisión ha retirado de inmediato uno de las alfileres que la sostiene. Tras ello, las bolas de cristal de los no pocos adivinadores del futuro pronostican un descenso en el crecimiento global, con ganas de llegar a una recesión que sólo deteriorará aún más las perspectivas globales, con su fuerte impacto en el sector social.

Entre los más recientes, uno de esos adivinadores, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –de la que se toman los siguientes pasajes– advierte que la imposición de aranceles y el consiguiente aumento de la incertidumbre política y geopolítica actuarán como un lastre, en particular para la inversión empresarial y el comercio. Además, espera que el aumento de los costos del comercio se traslade gradualmente a los precios de los bienes finales, lo que ejercerá una presión adicional sobre la inflación en muchos países y obligará a que la política monetaria siga siendo restrictiva durante más tiempo de lo previsto.

Es probable que esos aranceles sean particularmente costosos para México y Canadá, debido a su mayor apertura comercial y alta proporción de intercambio con Estados Unidos. Asimismo, una mayor incertidumbre política podría frenar las decisiones de gasto de las empresas y los hogares, especialmente a largo plazo, en decisiones de inversión en capital fijo y consumo en bienes duraderos, respectivamente. En suma, los efectos directos de las tensiones en el comercio de mercancías varían de un país a otro, con mayores impactos en Norteamérica que en Europa. Un escenario de aranceles más ligeros brindaría un pequeño impulso a algunos países como las economías europeas, Corea, Australia y al crecimiento de las exportaciones de India e Indonesia.

En el caso concreto de México, la OCDE estima que la economía experimente una recesión, con una disminución de la producción de 1.3 por ciento en 2025 (ligeramente inferior al cálculo de diciembre pasado) y de 0.6 por ciento en 2026. En un segundo escenario, de aranceles con tasas más bajas, se contempla un crecimiento de 0.1 por ciento en el presente año y 0.8 en el siguiente. Lo anterior tomando en cuenta la elevada proporción de comercio con Estados Unidos, así como la desaceleración del ritmo de la actividad económica hacia finales de año. De todas las economías sobre las que se dispone de datos, el mayor aumento de la incertidumbre política se ha producido en Canadá y México.

En el plano global considera que si bien la economía mundial se mantuvo resistente en 2024, apoyada en el crecimiento de los ingresos reales y la reducción de las tasas de interés, los indicadores de actividad recientes han comenzado a apuntar a un debilitamiento, debido a cambios significativos en las políticas comerciales, la reducción de la confianza de las empresas y los consumidores en algunos países, así como presiones inflacionarias en muchas economías.

Por ello, prevé que la actividad económica mundial se reduzca de 3.3 por ciento en 2024 a 3.1 por ciento en 2025 y a 3 por ciento en 2026, en medio de mayores barreras comerciales en varias de las principales economías y una mayor incertidumbre geopolítica que pesará sobre la inversión y el gasto de los hogares.

Con relación a los riesgos para el crecimiento mundial a corto plazo, subsisten significativos factores a la baja: mayor fragmentación de la economía mundial; más barreras comerciales aumentarían la inflación; crecimiento de precios superior a lo esperado y política monetaria más restrictiva daría lugar a una revalorización disruptiva en los mercados financieros.

Por el lado positivo: un entorno de política más estable amainaría la incertidumbre; acuerdos que reduzcan aranceles de sus niveles actuales y reformas de política estructural más ambiciosas podrían fortalecer el crecimiento; el aumento del gasto público en defensa también podría respaldar el crecimiento a corto plazo, pero podría aumentar las presiones fiscales a más largo plazo.

Las rebanadas del pastel

Revela la Cepal que 48.3 millones de latinoamericanos (15.9 por ciento de la población migrante en el mundo) viven fuera de sus países de nacimiento, 55 por ciento de ellos en Estados Unidos. Entonces, claramente el cavernícola de la Casa Blanca quiere desfondar la economía de su nación al aferrase a la deportación masiva, si bien hasta ahora los resultados de expulsión muestran más propaganda que hechos.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.