Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Viven bajo amenaza del crimen obispos y sacerdotes
El Centro Católico Multimedia (CCM) en su Reporte Anual informa que la persecución contra religiosos no es un fenómeno aislado. Más de 80 sacerdotes han sido asesinados en los últimos 18 años en México.
Proceso
Las peticiones de los dirigentes de la delincuencia organizada a la jerarquía de la Iglesia católica, obispos y sacerdotes, van desde lo más inverosímil hasta lo más ordinario:
“Con motivo del recorrido nacional que realizan las reliquias de San Judas Tadeo, uno de los jefes del narco nos pidió si las acercábamos al templo de su pueblo para poder conocerlas y rendirles culto”, dice un obispo.
Otro obispo contó: “Uno de estos personajes pidió que fuera a bautizar a su hijo. Pregunté: ¿hay capilla en el pueblo? Dijo que no y luego de unos meses volvió a invitarme y me advirtió: ya hice la capilla para que la bendiga y haga el bautizo. ¡Tuve que ir!”, relata.
Un cura del sur de Guanajuato se negaba a celebrar la misa en la fiesta patronal y el jefe de la plaza mandó decir: “Si no vienes a la fiesta, pasado mañana amaneces colgado en el campanario de la iglesia del pueblo”. Por supuesto que hubo bautizos, fuegos artificiales y carnitas para todo el pueblo.
El Centro Católico Multimedia (CCM) en su Reporte Anual informa que la persecución contra religiosos no es un fenómeno aislado. Más de 80 sacerdotes han sido asesinados en los últimos 18 años en México. “Hay intimidación agresiva y sistemática”, afirmó. Sólo en el sexenio anterior se registraron 10 asesinatos de sacerdotes, y se supo de 10 sacerdotes y religiosos violentados, dos sacerdotes desaparecidos por más de 10 años, 900 casos de extorsión y amenazas de muerte contra miembros de la Iglesia católica, además de ataques contra 26 templos en diversas regiones del país.
Sin embargo, obispos y sacerdotes en general llevan la fiesta en paz con los jefes de los grupos delincuenciales. Ellos saben que los narcos causan violencia y muerte en la población, sobre todo cuando el control de un pueblo o plaza está en disputa. Pero en general hay un “acuerdo” entre ambos grupos para que unos y otros tengan una “sana distancia”.
Los jefes de plaza controlan el trasiego de droga, la venta de cerveza y de bebidas alcohólicas. A veces la relación se tensa porque en los pueblos y comunidades quienes son dueños de la fiesta patronal del pueblo son los comités de las parroquias y los mayordomos.
Un sacerdote de la Montaña de Guerrero dice: “Del atrio para adentro manda el cura, en la calle mandan ellos. Pero colaboran en los festejos del pueblo con la comida, con mezcal y cerveza, fuegos artificiales y la remodelada de la capilla o iglesia”, cuenta.
Hay momentos críticos en la relación de la Iglesia con los grupos delincuenciales por tres razones:
1.- Cuando hay disputa por los territorios y llega un nuevo grupo al pueblo, casi todos los hombres se tienen que ir a la montaña o huir a otro pueblo. Ocurrió en uno de los pueblos de la Montaña: entró a una Comunidad la Familia Michoacana y, con drones llenos de granadas y a punta de metralleta, desplazaron a mujeres y niños en la madrugada. El sacerdote, lo más que pudo lograr, es que les permitieran abandonar el pueblo y caminar dos horas al pueblo siguiente.
2.- En general, sacerdotes y obispos no cuestionan a los jefes de los grupos delincuenciales, “tampoco hablan con sus mamás para que hablen con sus hijos y pidan que dejen de hacer el mal”. Pero hay curas de pueblo que pretenden “poner límites” a los delincuentes, sobre todo cuando hay venganzas o problemas familiares y la venta o trasiego de droga es un detonante. En esos casos, normalmente, los jefes de los cárteles mandan mensaje al obispo y pidan sacar al cura.
3.- Hay ciudades en Michoacán, Guerrero, Guanajuato y ahora Sinaloa que están calientes siempre, por lo que los obispos y sacerdotes optan por un perfil bajo, en que se recomienda que no haya fiestas multitudinarias y en lugares abiertos.
Una consulta con varios jerarcas católicos nos confirma que en la Conferencia Episcopal Mexicana existe un registro confidencial de un centenar de sacerdotes, religiosas y catequistas que han tenido que salir de su comunidad por conflictos con la delincuencia, por denuncias en las comisiones nacionales e internacionales de derechos humanos.
Otro día platicamos de cómo un obispo católico recibió amenazas de un grupo de delincuentes en el sentido que “enviarían cabezas de sacerdotes si no aceitaban ciertas condiciones en un proceso negociador de paz”.
Juegos de poder
Premio al Doctor Muerte
López-Gatell se va a Ginebra, Suiza, a representar a México con todos los gastos pagados por los contribuyentes. No está nada mal para el Doctor Muerte, como se le llegó a conocer después de la pandemia.
Leo Zuckermann
Excelsior
Es tanto el poder que tiene el gobierno morenista y tanta su arrogancia que se dan el lujo de premiar a uno de los peores funcionarios públicos de la historia del país.
Me refiero al infame médico Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud encargado de combatir la pandemia SARS-CoV-2, mejor conocida como covid-19, quien también fungió como vocero gubernamental sobre este tema durante meses de gran dolor e incertidumbre.
La Presidenta lo ha designado como embajador de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Sin problema, lo puedo decir con gusto”, dijo Sheinbaum ayer cuando confirmó la noticia.
“Con gusto” está premiando a un embustero que más bien debía estar en la cárcel.
Pero no, la 4T retribuye la lealtad y sumisión al insigne fundador del Movimiento, al “mejor Presidente de la historia”, al líder que supuestamente está retirado en su rancho de Palenque, a Andrés Manuel López Obrador.
López-Gatell se va a Ginebra, Suiza, a representar a México con todos los gastos pagados por los contribuyentes.
No está nada mal para el Doctor Muerte, como se le llegó a conocer después de la pandemia.
El apodo no es gratuito. La actuación de este funcionario costó miles de vidas de mexicanos.
No lo digo yo. Ahí está el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, también titulado como “Aprender para no repetir”.
El reporte lo elaboró una comisión integrada por 17 destacados expertos en diversas áreas, coordinados por uno de los mexicanos que más conoce sobre salud pública en el mundo: Jaime Sepúlveda. Estamos hablando de mentes brillantes que voluntariamente donaron su tiempo para analizar y explicar con detalle el manejo de la crisis de la pandemia de SARS-CoV-2 como “punto de partida para remediar y mejorar”.
Cito el Informe de marras: “Los indicadores sobre el impacto de la pandemia en México son devastadores y por eso inocultables: más de 800 mil muertes en exceso (una de las tasas más altas del planeta); el país con mayor mortandad entre su personal de salud; la orfandad de más de 215 mil menores; la reducción neta de su matrícula escolar y el grave impacto económico”.
¿Quién fue el zar Anticovid?
Sí, el flamante embajador mexicano ante la OMS.
Otra cita más: “El factor crítico, el hecho que explica los resultados tan graves y trágicos, es la defectuosa gobernanza de la crisis, pues, como aquí se demuestra, casi cuatro de cada 10 muertes en exceso durante la pandemia sucedieron por fallas en la gestión gubernamental”.
Pudieron evitarse unas 320 mil muertes con una gestión gubernamental eficaz.
¿Quién fue el responsable de esta cifra atroz?
Sí, el Doctor Muerte, quien ahora es premiado por nuestra Presidenta.
¿Quién sufrió más por el pésimo manejo de la pandemia?
De nuevo el Informe: “Esta investigación revela que mientras mayor es el porcentaje de población de bajos ingresos que habita un municipio o una alcaldía, mayor es el porcentaje de muertes en exceso. Los más pobres murieron en una magnitud desproporcionada en esos años”.
Sí se creyó López-Gatell aquello de que, por el bien de todos, convenía que primero fueran los pobres.
Sabido es, porque trascendió en los medios, la mala relación que tuvieron el Doctor Muerte con la actual Presidenta cuando era jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Siendo ella científica, entendió perfectamente que López Obrador le estaba haciendo caso a un charlatán, un farsante que le vendía espejitos a un Presidente desesperado por solucionar un problema muy complejo.
Hoy, sin embargo, Sheinbaum lo distingue con una embajada. Nada menos que la organización internacional encargada de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles, proporcionando directrices y recomendaciones sobre cómo gestionar y controlar brotes, como fue el caso de Covid-19.
Qué vergüenza que este señor vaya a representarnos precisamente ahí donde fracasó miserablemente.
Dice el panel de expertos que colaboraron en el Informe que tres claves explican el fracaso de México en su respuesta a la pandemia: “La permanente subestimación de la gravedad del virus, la centralización y personalización de las decisiones y la política de austeridad”.
En el centro de esta tragedia estuvo este personaje nefasto al que hoy premian. Sí, debía estar en la cárcel por su ignorancia, soberbia, negligencia e ineptitud que costaron miles de vidas humanas. Pero con la concentración del poder que ha logrado la 4T y la arrogancia que los caracteriza, pueden darse el lujo de premiar a un criminal y hasta presumir que lo hacen “con gusto”.
Punto de equilibrio
Concentración de poder
Estamos inmersos en un círculo vicioso alimentado por la concentración de poder, la violencia y las políticas de protección social deficientes.
Francisco Guerrero Aguirre
Excelsior
En los últimos 50 años de práctica democrática en nuestro continente, la mayor aspiración de todos los actores del sistema político era contar con reglas y procedimientos que facilitaran la gobernabilidad de la manera más cercana al equilibrio de poderes y a la construcción de una gran quimera: el Estado de derecho.
Todo ha cambiado. Vivimos un proceso acelerado de concentración del poder político en pocas manos. Esta mutación ha producido una acumulación de influencia y autoridad en manos de pocas personas. Esta situación ha generado grandes desequilibrios en la distribución del poder, afectando la calidad de la democracia y limitando la participación ciudadana.
Como lo hemos reiterado en este artículo, la pandemia de covid-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, tal y como lo han documentado distintos estudios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicados desde el 2021.
Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían, tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.
Estamos inmersos en un círculo vicioso alimentado por la concentración de poder, la violencia y las políticas de protección social deficientes, tres factores que se retroalimentan y que son el caldo de cultivo del populismo y de gobiernos cada vez más autoritarios y despóticos. La conexión entre todos estos factores despierta un apetito voraz y desmedido por parte de algunos nuevos gobernantes por demoler las reglas democráticas con las que se llegó originalmente al poder.
El objetivo de algunos gobiernos actuales radica en “eliminar” el mayor número de candados y restricciones por parte de las instituciones existentes, buscando siempre la supremacía del Poder Ejecutivo en detrimento de los demás poderes. El “impulso autoritario” de individuos o grupos distorsiona las políticas públicas y debilita a las instituciones.
Nuestra región es la más violenta del mundo, y la violencia y la desigualdad forman un ciclo recurrente en el que la violencia es causa y consecuencia de la desigualdad y viceversa. La desigualdad provoca mayor violencia, pero la violencia aumenta la desigualdad porque afecta y priva desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables..
BALANCE
No debemos tener miedo de llamarle a las cosas por su nombre. Algunos piensan que lo que no se menciona termina por no existir. Eso es un sofisma inaceptable. En materia de democracia, las obligaciones de los Estados americanos son claras: respetar los derechos humanos, garantizar la vigencia del Estado de derecho, celebrar elecciones íntegras y justas, y defender, sin excepciones, la separación e independencia de los poderes públicos.
Ante la concentración acelerada del poder, que siempre es el preámbulo rumbo a la instauración de las dictaduras, es indispensable reivindicar el valor de la Carta Democrática Interamericana, signada por todos los miembros de la OEA como un instrumento idóneo para reafirmar el compromiso regional en favor de la democracia representativa.
Es crucial que los gobiernos demuestren, en los hechos, su compromiso con la democracia con acciones concretas. La tragedia económica y social que las tres dictaduras del continente: Cuba, Nicaragua y Venezuela han producido en sus poblaciónes debería ser suficiente para denunciar la progresiva concentración autoritaria del poder que ahora vivimos como una patología que debemos combatir.
Astillero
A un año del otro culiacanazo // Violencia sin control // Kafka en verde // López-Gatell, lejecitos
Julio Hernández López
La Jornada
El 25 de este mes que inicia se cumplirá el primer año del aún misterioso, o cuando menos oficialmente inexplicado, suceso que llevó a manos de autoridades estadunidenses al hasta entonces intocado Ismael Zambada, apodado El Mayo, y a uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
Un mes y medio después, el 9 de septiembre, se inició una guerra entre herederos de los dos bandos originalmente dominantes del cártel de Sinaloa: Mayitos contra Chapitos que sumieron a la entidad en una espiral de violencia que no ha sido frenada ni por la aparente intervención federal (el secretario policiaco García Harfuch retóricamente enviado a vivir en el estado hasta que resolviera el asunto) ni por el doblegado y señalado gobierno estatal (Rubén Rocha Moya, penosamente sostenido desde la Ciudad de México).
Este otro culiacanazo fue estratégico. Condensó una serie de acciones previas tendientes a etiquetar como narcopolíticas a las presidencias saliente y entrante (y, en un sentido más amplio, a Morena y la llamada 4T) y a pavimentar el camino de la presión y el intervencionismo luego vigorosamente retomado por Donald Trump en su segundo periodo presidencial.
Sinaloa sigue en la mirilla del aparato de poder estadunidense como parte de planes más amplios. Su economía y su vida cotidiana se mantienen en niveles deprimidos. Los gobiernos parecen conformarse con ser testigos declarativos. Y la violencia sigue, con escenas bárbaras como las de los 20 bajo ejecución, cuyos cadáveres fueron dejados ayer en una zona de la capital del estado.
Kafka en verde olivo: En el campo militar Marte, administrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, acompañada por los altos mandos militares del país (el general Trevilla Trejo, de la Sedena, y el almirante Morales Ángeles, de la Marina) y ante el general Hernán Cortés Hernández, jefe de la Guardia Nacional, que también daría un discurso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo argumentó: “Algunos piensan que ‘la Guardia Nacional es parte del Ejército Mexicano’ y no, es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es diferente. Tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército, aunque hay que agradecer la generosidad de los miembros del Ejército Mexicano que han decidido muchos de ellos otorgar su carrera a la Guardia Nacional”. Pues sí: los caminos de la militarización oficialmente no aceptada son inescrutables, y castrenses.
Astillas
A Hugo López-Gatell no le alcanzó para ocupar un cargo relevante en México con Claudia Sheinbaum como presidenta. En cambio, ha sido enviado a Ginebra, Suiza, para representar al país en la Organización Mundial de la Salud. Designación honrosa, sin duda, aunque también implica mantenerlo a la distancia, activo en asuntos de su especialidad, la médica, pero lejos de otra de sus pasiones, la netamente política, no necesariamente circunscrita a asuntos profesionales. Tardó la asignación de un encargo al médico que mantuvo controversias con la entonces jefa del Gobierno capitalino, pero llegó, con maletas hacia el extranjero. En realidad, el presidente nacional de lo que queda del Partido Acción Nacional aceptó que sus dichos y acciones pueden constituir ocurrencias que no podrían o no deberían ser muy tomadas en cuenta, pero sí una acusación desde Estados Unidos (en este caso, contra Alfonso Romo y su casa de bolsa Vector, denunciados por el PAN ante la FGR): Nosotros venimos a decirlo hoy con toda claridad, esto no es una ocurrencia del PAN, no se le está ocurriendo a la oposición en México; nosotros, con base en esa noticia criminal, estamos generando esta denuncia con base en lo que dijeran instituciones gubernamentales de Estados Unidos. Esto no es una columna, no es un tuit que a alguien se le ocurrió, es una imputación directa del Departamento del Tesoro, del gobierno de Estados Unidos.
México SA
Huachicol: ¿quién aflojó el paso? // ¿Funcionarios en el enjuague? // ¿Dónde quedó el tratado bilateral?
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
Tres semanas después de su toma de posesión, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha un plan urgente para combatir la boyante industria del huachicol, un delito que a lo largo de los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto no sólo mermó los ingresos de Petróleos Mexicanos, sino que, con impunidad garantizada, creció como la espuma (algo así como 20 mil por ciento en esos 18 años). Para implementarlo, el mandatario ordenó la participación del Ejército y la Marina (desde el primer día resguardaron 58 instalaciones estratégicas de Pemex), amén de que encargó la adquisición de cientos de pipas para transportar los combustibles con mayor seguridad y garantizar su abasto. Paralelamente, la nueva administración presentó denuncias penales en contra de una red interna de funcionarios, y en apenas siete días la ordeña se redujo 17 por ciento.
Con esa tercia de impresentables llegó a tal grado el robo de combustibles que en noviembre de 2018, días antes del inicio del nuevo gobierno, se conoció que existían tomas clandestinas en 25 estados de la República, es decir, en 78 por ciento de las entidades del país. López Obrador lo resumió así: “Sólo el año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas de 15 mil litros cada una, es decir, alrededor de 200 millones de pesos cada día. No hablamos sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil vender 600 pipas de gasolina al día”.
Y se descubrió que el mayor hurto se hacía directamente en las instalaciones de Pemex: “Hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos; era una especie de pantalla, porque la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución. Entonces hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba; Pemex y el gobierno en general estaban al servicio de gente sin escrúpulos; las instituciones estaban secuestradas por bandoleros, por una pandilla de rufianes, de corruptos; en los tiempos neoliberales el huachicol se toleraba; en la torre de Pemex, el piso 3 estaba destinado a combatir el huachicol y tenían equipos modernos y carísimos; sonaba la alarma, porque había sensores en los ductos, pero podía sonar todo el día y nadie atendía, porque había complicidad”.
El plan urgente fue exitoso, pues el huachicol se redujo a paso veloz. Sin embargo, en el camino, y siempre con el anzuelo de ganar cantidades exorbitantes a costillas de la nación, parece que alguien aflojó, pues la contraprestación resultaba más que jugosa. En el camino, un hecho fatal: Tlahuelilpan, Hidalgo (esta entidad era la número dos en huachicol), donde una multitud se dedicaba a ordeñar ductos hasta que se registró una explosión que causó la muerte de 140 personas y dejó heridas a cientos.
¿Quién aflojó y mordió el anzuelo?, porque parece que el huachicol toma velocidad. Es deseable que se conozca a la brevedad posible, porque ahora el negocio se ha sofisticado e incluye a empresarios extranjeros, uso de puertos, trasiego trasfronterizo e incluso una refinería clandestina. La presidenta Sheinbaum informó que la Fiscalía General de la República y el gabinete de seguridad investigan la presunta protección y complicidad de servidores públicos para el grupo delictivo dedicado al robo de hidrocarburos desmantelado recientemente, que operaba en cuatro estados del centro del país. No vamos a cubrir a nadie; hay un delito y se va a proceder. No estaríamos haciendo estas investigaciones y detenciones si no quisiéramos llegar al fondo. Entonces se van a hacer las investigaciones y ya puede informar el gabinete de seguridad desde cuándo venía operando esta red. (Se conocerá a) los jefes de este grupo criminal, desde cuándo operaban y cómo es que se va obteniendo esta información cuando se cierre la investigación ( La Jornada, Iván Saldaña y Emir Olivares).
De hecho, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio cuenta de la desarticulación de una de las principales bandas criminales dedicadas al robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país.
Las rebanadas del pastel
¿Y el tratado bilateral de 1994? Pues sí: triunfó la teoría de que, tratándose de remesas, de lo perdido lo que aparezca, y por reducido que sea el impuesto, de toda manera se pagará por algo que no amerita. Lo cierto es que México no puede estar al servicio de los caprichos de Trump. Ya chole.
