Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Política migratoria sin derechos humanos, es política de exclusión

El Día Mundial de los Refugiados debe ser un llamado a la acción, no sólo una jornada de discursos. Requiere políticas públicas con enfoque humanitario, cooperación internacional y, sobre todo, memoria.

Julieta del Río

Proceso

Cada 20 de junio el mundo conmemora el Día Mundial de los Refugiados. Es una fecha que, lejos de ser simbólica, nos obliga a mirar de frente una realidad dolorosa y vigente, la de millones de personas que huyen de la violencia, la persecución, el hambre y el desempleo. 

Detrás de cada cifra hay una historia de supervivencia, una familia separada, una niñez truncada, un hogar perdido.

Hoy más que nunca ser refugiado significa vivir en la incertidumbre. A los peligros del camino se suman políticas migratorias cada vez más restrictivas, discursos de odio y detenciones arbitrarias. Recientes informes señalan que menos de 10% de los migrantes detenidos por el ICE en Estados Unidos han sido condenados por delitos graves. Aun así, muchos son tratados como criminales en centros de detención donde los derechos humanos se diluyen y la dignidad se posterga.

Como mexicana y excomisionada del INAI, no puedo dejar de alzar la voz. Porque también desde el acceso a la información y protección de datos personales se puede construir una agenda de derechos humanos que dé rostro y nombre a quienes lo han perdido todo. 

¿Cómo garantizar la no discriminación si los datos migratorios son usados para criminalizar? ¿Cómo proteger la integridad de niñas y niños si se les mantiene en condiciones indignas, sin transparencia sobre su paradero ni acceso a la justicia?

Recientemente el panorama se ha tornado más oscuro. La orden de ampliar detenciones masivas en ciudades demócratas y el uso político de la migración en campañas presidenciales en Estados Unidos son un retroceso alarmante. No se vale jugar con la esperanza de miles de personas. No son fichas políticas, son vidas.

México tampoco está exento. Cuatro de cada diez migrantes ven nuestro país como una ruta de paso, pero también como un muro difícil de cruzar. A menudo son víctimas de extorsión, desapariciones o detenciones irregulares. Es urgente fortalecer mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la verdad porque sin información pública no hay posibilidad de exigir justicia.

El Día Mundial de los Refugiados debe ser un llamado a la acción, no sólo una jornada de discursos. Requiere políticas públicas con enfoque humanitario, cooperación internacional y, sobre todo, memoria. Porque quienes hoy buscan refugio no lo hacen por gusto, sino por sobrevivencia.

Desde donde estemos, en una oficina, en un aula o una trinchera informativa, debemos difundir el mensaje más básico y más poderoso, refugiarse no es delito, es un derecho. Y como tal, debe ser protegido, garantizado y defendido.

Arsenal

Ni los ve ni los oye, versión 2025

Francisco Garfias

Excelsior

La presidenta Claudia Sheinbaum es alérgica a la crítica. Su rechazo a la oposición me recuerda la postura del expresidente Carlos Salinas. Ni los ve ni los oye. El desdén hacia los comentócratas que no le son favorables es herencia de su tabasqueño mentor. No le gustó que sus detractores celebraran la cancelación de la reunión bilateral programada con Trump en la Cumbre del G7, celebrada en Canadá.

“La oposición se dejó ir como si tuviera que ver con nosotros… buscan que le vaya mal a México para que le vaya mal al proyecto que representamos. Es una posición muy antipatriota”, exageró Sheinbaum.

El presidente de EU abandonó anticipadamente el evento para regresar a Washington por los acontecimientos en Oriente Medio. Quiere jugar a la guerra. Su encuentro con Sheinbaum no fue el único que canceló. Volodímir Zelenski, Ucrania; Shigeru Ishiba, Japón, y Anthony Albanese, Australia, tampoco tuvieron su tête-à-tête con Trump.

* En la mañanera, la Presidenta narró que Trump se disculpó por no desarrollar la reunión bilateral. “Incluso me dijo: ‘¿No puede pasar por Washington?’.

“Le dije: ‘Bueno, no… no lo tengo planeado. Además, hay muchas cosas en México, pero ya en otra ocasión habrá la oportunidad de reunirnos’”.

Ya encarrerada, Sheinbaum destacó los avances en los acuerdos que ha tenido con Trump: una frontera más segura y una disminución muy grande de la migración que pasaba por México, entre otras. También le planteó, al margen del T-MEC, un acuerdo que tenga que ver con seguridad, con migración, pero también con comercio.

Lo que no dijo es que en las ocho llamadas que ha tenido con Trump no se han logrado quitar los aranceles de 50% al acero y al aluminio ni la amenaza de gravar las remesas.

Mucho menos mejoraron las condiciones de nuestros compatriotas que migraron a Estados Unidos, como bien apunta Héctor Saúl Téllez, vicecoordinador económico de la bancada del PAN en San Lázaro.

* La que armó el director del Infonavit, Octavio Romero, agrónomo de profesión, obradorista de corazón, aprendiz de político, con su propuesta para beneficiar a los invasores de viviendas del Infonavit. Incluso les ofreció el beneficio de pago para quedarse con la vivienda. La Presidenta tuvo que salir a corregirle la plana en la mañanera de ayer:

“Primero, la propiedad privada está resguardada. Eso es por Constitución y nosotros la vamos a resguardar. No se trata de quitarle una vivienda a quien le pertenece…

“Que no haya esas malas interpretaciones que se hicieron por parte de algunas personas que escriben en los medios, comentócratas”, dijo.

¿Malas interpretaciones? Cito al director del Infonavit:

“Alguien que de manera irregular está dentro de una vivienda. ¿Qué se hace? Pues no lo vamos a sacar, pero sí le vamos a advertir que, si no se regulariza, nunca va a ser dueño de la vivienda y lo que queremos es que sea de él”.

¡Gulp!

* La Segob envió al Senado la lista de diez cónsules designados por la presidenta Sheinbaum. Ellos son:

Marco Bucio, Nueva York; Rafael Eugenio Laveaga, Atlanta; Carlos Iriarte Mercado, Boston; Luis Rodríguez Bucio, Dallas; Donají Alba Arroyo, Raleigh.

Pero también Marco Antonio Mena, San Francisco; Neftalí Said Pérez, San José, California; Claudia Velasco Osorio, Sao Paulo, Brasil; Iván Roberto Sierra, Toronto, Canadá, y Julián Adem Díaz de León, Vancouver, Canadá.

* De la oficina de Ricardo Monreal nos llegó una nota que revira a la información de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre contratos supuestamente entregados por adjudicación directa en ambas cámaras durante el periodo 2018-2024.

Señala concretamente que la Cámara baja entregó un promedio de 15 contratos diarios por un total de 6.8 millones de pesos, mientras que el Senado gastó 6.9 millones de pesos en 12 contratos cada día. Monreal, quien hoy preside la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, fue líder del Senado en el periodo 2018-2024. Su oficina aclara:

“MCCI afirma que hubo opacidad en el Senado, lo que su propio reporte desmiente, porque todas las cifras que incluye fueron descargadas, como dice la propia organización, de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

“La información que encontró esta organización fue oportunamente subida a la PNT, como lo avala el hecho de que el Inai, la institución que MCCI defiende, haya calificado, año con año, del 100% el grado de cumplimiento del Senado en sus obligaciones de transparencia”.

No hay espacio para incluir los seis puntos que contiene la nota, pero, en síntesis, dice:

“El Informe de MCCI parte de premisas incorrectas, mezcla de manera errónea e insostenible tipos de contratos de naturaleza distinta y llega a conclusiones inconsistentes”.

Número cero

Sheinbaum y el G7

José Buendía Hegewisch

Excelsior

La presencia de Claudia Sheinbaum en la cumbre del G7 fue favorable para el país por reducir su retraimiento de la escena internacional y mejorar su posición para un “acuerdo general” como propone a EU sobre los mayores problemas de la agenda bilateral. Pero diversificar relaciones y reconectar con otros socios es una buena ruta para no caer en el “dividir para reinar” de Donald Trump para imponer sus acuerdos debilitando a sus interlocutores.

Ante esa clase de estrategias, Canadá es un socio clave para el entendimiento mutuo frente a sus embates contra los dos países, aun bajo el paraguas común del T-MEC. El mayor resultado de su visita fue abrir la puerta nuevamente a un esquema de negociación del tratado a tres bandas, que en 2018 les permitió cooperar y superar desavenencias con EU; además de comparecer en un foro de alta visibilidad global donde fijar postura sobre la guerra comercial y las fuertes tensiones por las redadas de migrantes. Así hizo para pedir que sean reconocidos.

El aislamiento del sexenio de López Obrador o apostar todo a la relación con Trump hace al país presa fácil de los ataques de sus políticas agresivas, en la conocida táctica de crear divisiones para vencer y evitar que se unan en su contra como amenaza común. Ésa ha sido la punta de lanza de sus ataques contra el multilateralismo en favor de resolver los asuntos “bis a bis” en negociones bilaterales, y también la forma de tratar con sus socios en el T-MEC para preparar la revisión del acuerdo o el problema del narco en Norteamérica.

La aparición de Sheinbaum en la vitrina del G7 es un mensaje que quiere decir que no está tan sola como Trump podría creer de su impronta imperialista y expansionista del MAGA. Las reuniones con otras potencias como la India o la UE, con la que anunció un nuevo tratado comercial para 2026, son beneficiosas para romper la presión y el cerco a la migración, el comercio y la seguridad que su gobierno impone para conseguir ventajas.

Por eso México tiene que ir más allá de su posición reactiva apalancada en perder lo menos posible frente al asedio y la incertidumbre del “TACO”, dado que estar atrapado en sus redes lo convierte en uno de los más afectados por sus políticas. En esa dirección parece caminar el planteamiento que logró hacer Sheinbaum a Trump, de buscar un acuerdo general que incluya comercio, seguridad y el reconocimiento de los migrantes, en una llamada telefónica tras partir intempestivamente de la reunión y con la que trataron de mostrar comunicación fluida, a pesar de la cancelación del primer cara a cara en el marco de la “cumbre”.

En efecto, la salida de Trump en la primera jornada por el escalamiento de tensiones en Oriente Medio frustró ese encuentro y desplazó la atención de la cumbre a un segundo plano, pero no sin antes tener que escuchar la posición común de los líderes del G7 urgiéndolo a retroceder en su guerra comercial y desacelerar el conflicto entre Irán e Israel, en una postura en que México también puede respaldarse.

Sin lugar a duda la expectativa de la “foto” de Sheinbaum y Trump en Canadá representaba una buena oportunidad para relajar la tensión por las graves recriminaciones contra ella por las protestas de migrantes y el rechazo a las redadas ordenadas por Trump. Y preparar el terreno para abordar los grandes problemas económicos de sus políticas proteccionistas sobre la economía mexicana en vísperas de la renegociación del T-MEC.

Aunque esos objetivos centrales quedaron sin verse reflejados en fecha determinada para reponer la reunión, Sheinbaum aprovechó su comparecencia para hacer propuestas para fortalecer la “cooperación efectiva para el desarrollo y el comercio justo” con una Cumbre por el Bienestar Económico, que en ausencia aluden a los efectos perniciosos de las políticas proteccionistas de su homólogo de EU.

La idea no consiguió demasiado eco, pero en cualquier caso el mayor mérito de su asistencia fue el compromiso de Canadá de buscar una reunión de los “tres amigos” de Norteamérica para reconducir la negociación trilateral del T-MEC. Para México y Canadá es fundamental cerrar filas después de haber caído en la trampa de la negociación bilateral con alguien que nadie sabe que va a hacer, y que tampoco sabe bien que dice, pero siempre busca dividir para ganar.

Juegos de poder

Los seis sepultureros del INE

Es cierto que el INE no tiene facultades para declarar la validez o no de la elección. Eso le corresponde al TEPJF. Sin embargo, hubiera sido un mensaje poderosísimo el que el INE se rehusara a certificar los comicios.

Leo Zuckermann

Excelsior

Guadalupe Taddei pasará a la historia como la consejera presidenta que enterró al Instituto Nacional Electoral (INE). La acompañarán otros cinco de sus colegas que votaron a favor de declarar válida la elección judicial del primero de junio, a pesar de las múltiples irregularidades que ocurrieron en estos comicios. Ellos son Jorge Montaño, Norma Irene de la Cruz, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey.

Mención de deshonor merece esta última, quien condenó las irregularidades, pero votó a favor de validar las elecciones. La incongruencia hecha realidad. Humphrey se une a los votos de la ignominia del senador Miguel Ángel Yunes y el ministro Alberto Pérez Dayán, quienes permitieron que Morena se apoderara del Poder Judicial. Una tercia de infamia.

Del otro lado hay que aplaudir a los cinco consejeros que tuvieron el valor de denunciar las prácticas fraudulentas de la elección y votaron en contra de declararla válida: Arturo Castillo, Martín Faz, Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera.

Esta quinteta expuso las múltiples irregularidades: casillas con más votos que votantes, casillas “zapato” o con sufragios por un solo candidato, boletas que no se doblaron, aunque aparecieron marcadas en los cómputos, y robo de paquetes electorales.

Uno pensaba que esas prácticas ya habían sido superadas. Pues no, Morena las volvió a traer a la escena pública.

Dirán que fue en sólo el 1% de las casillas y, en este sentido, no fueron determinantes para los resultados. El propio INE excluyó del cómputo nacional las 818 sospechosas de un total de 84 mil instaladas.

Perfecto.

Sin embargo, sí hubo una irregularidad que determinó el resultado de las elecciones. Me refiero a los famosos acordeones que se repartieron antes de la jornada electoral.

Es, como dijo el consejero Castillo, el elefante en la sala. Los ganadores de la elección judicial fueron aquellos que venían en 37 acordeones que el INE detectó que se distribuyeron de manera generalizada.

La coincidencia es enorme. El consejero Martín Faz demostró que en el 62% de las casillas obtuvieron la mayoría de los votos entre seis y nueve candidaturas de ministros de la Suprema Corte que venían en los acordeones.

Seamos claros. Morena organizó esta elección para apoderarse del Poder Judicial. Repartió guías de cómo votar a sus clientelas electorales, que son las que participaron en los comicios.

Se trata, en el mejor de los casos, de propaganda que estaba prohibida y, en el peor, de coerción del voto.

¿A cuántos de los electores los amenazaron y/u obligaron a votar de acuerdo con lo que venía en los acordeones?

Tengo en mi poder uno de esos acordeones que les repartieron a los empleados de una alcaldía de la Ciudad de México gobernada por Morena. Todos los nombres que aparecen en la boleta de la Suprema Corte (nueve), el Tribunal de Disciplina Judicial (cinco) y la Sala Superior del Tribunal Electoral (dos) ganaron la elección. Todos.

Vale la pena recordar que estaba prohibida la participación de partidos y organizaciones sociales, incluyendo sindicatos, en la elección. Ni qué decir del uso de recursos públicos de los distintos gobiernos.

Bueno, pues el INE declinó investigar de dónde habían salido los acordeones y quiénes los habían financiado. No lo hizo porque se hubieran encontrado el mastodonte en la sala, es decir, que toda esta elección fue una farsa organizada por la llamada 4T para apoderarse del Poder Judicial.

Y el INE se convirtió en comparsa de esta farsa, si me permiten la rima.

Es cierto que el instituto no tiene facultades para declarar la validez o no de la elección. Eso le corresponde al Tribunal Electoral. Sin embargo, hubiera sido un mensaje poderosísimo el que el INE se rehusara a certificar los comicios.

De haber sido así, el tribunal habría tenido que corregirle la plana con la mayoría de tres magistrados de cinco que controla Morena en esa Corte.

Bueno, pues lo que vimos esta semana es que Morena también ya controla una mayoría en el INE, incluyendo a una esquizofrénica que dice una cosa y vota la contraria.

Una mayoría que lidera una mujer, Taddei, quien dijo el domingo: “No admito que se ponga en duda, por 818 casillas contra más de 80 mil, ni la integridad ni la limpieza ni la pulcritud ni la responsabilidad ni el efecto correcto. Aceptémoslo, colegas, tuvimos un proceso electoral excelente. El INE cumplió, y cumplió bien”.

No, consejera presidenta, el proceso electoral no fue excelente, sino una vergüenza. Y usted, que no admite críticas, no lo quiere ver porque su misión ha sido enterrar una de mejores instituciones democráticas que ha tenido el país en su historia. Eso sí ya lo cumplió, y lo cumplió bien. Felicidades.

Astillero

Layda, Armenta y la censura // Sheinbaum se opone // EU, contra Mencho y CJNG // Más cónsules como pago político

Julio Hernández López

La Jornada

Una notable mayoría de gobernadores llegados al poder bajo las siglas de Morena constituyen la principal prueba de cargo contra ese partido y su proceso de regeneración nacional. Con muy pocas excepciones (tan pocas que este tecleador no atina a ponerles nombres y apellidos), la gestión de los gobernadores morenistas, y de sus aliados del Verde, ha sido una continuidad, con frecuencia, agravada, de los vicios tradicionales del priísmo.

En el abanico de acciones inaceptables de esa élite gobernante guinda ha destacado en días recientes la acometida de la campechana Layda Sansores y el poblano Alejandro Armenta contra expresiones periodísticas, a niveles cavernarios en el primer caso, con prohibición incluso de que un acusado ejerza el periodismo durante un tiempo, además de otras sanciones, y, en el segundo caso, con la aprobación de una reforma penal que permite castigar, con multa y cárcel, a quien caiga en el supuesto de practicar un ciberasedio contra alguien.

Ante tales posturas censoras de dosgobernadores de la 4T, la presidenta Shein-baum dijo ayer en la Mañanera, sin entrar en detalles de cada expediente, que está en contra de cualquier forma de censura, en especial si ésta implica acciones penales. ¿Recularán Sansores y Armenta?, ¿simularán correcciones?, ¿se mantendrán en las posturas en las que han abundado en declaraciones?

Hasta ahora, el grueso de las acciones fuertes de los gobiernos de Estados Unidos y México han ido contra el cártel de Sinaloa y las fragmentaciones que se produjeron a partir del aún inexplicado episodio en que un hijo de El Chapo Guzmán y el legendario Ismael Zambada, El Mayo, acabaron aterrizando en un aeropuerto gringo, entregados a autoridades del vecino país, con todo lo que ello ha implicado.

Ayer, la mirilla rectora de Estados Unidos se posó en el otro cártel relevante de México, el Jalisco Nueva Generación y su líder formal, Nemesio Oseguera, conocido como El Mencho, de quien largamente se ha dicho que está muy enfermo, virtualmente incapacitado para ejercer el mando puntual de tan enorme empresa criminal.

El enfilamiento de acciones que deberán realizar Omar García Harfuch, el jefe policiaco claudista que justamente sufrió un atentado que en su momento fue atribuido al CJNG, y los jefes del Ejército y la Marina, son abiertamente asumidas como corresponsabilidad por las instancias estadunidenses de poder, tanto el Departamento del Tesoro como el embajador en México, Ronald Johnson.

El giro abierto contra el cártel jalisciense se produce entre versiones de semanas anteriores respecto a una presunta alianza de la gente de El Mencho con la rama familiar de El Chapo que se quedó en Sinaloa para tratar de mantener el negocio a flote (la otra rama familiar ya vive en Estados Unidos como parte de entendimientos con Ovidio y Joaquín, también hijos del capo histórico, Guzmán Loera).

Las probables operaciones binacionales contra la organización llamada las cuatro letras implica una batida nacional, pues ambos grupos, con sus escisiones, actúan y dominan virtualmente en todo el territorio nacional. Si Estados Unidos decide algún día ir extraterritorialmente contra estas organizaciones de terrorismo internacional (según la tipología trumpista), el campo de acción podría ser todo el país, no sólo Sinaloa y Jalisco. La opción no extraterritorial consiste en que los mandos mexicanos, bajo supervisión o en colaboración con los estadunidenses, potencien esa nueva guerra contra el narcotráfico.

Astillas

Puro peso pesado en cuanto a liderazgo social y congruencia política en las propuestas presidenciales para consulados (en momentos tan críticos): el general Luis Rodríguez Bucio, ex comandante de la Guardia Nacional, a Dallas; el ex vocero de Francisco Labastida en la campaña priísta de 2000, Marco Bucio (rescatado en el sexenio de AMLO), a Nueva York, y los ex priístas Marco Antonio Mena, ex gobernador de Tlaxcala, a San Francisco, y Carlos Uriarte a Boston…

México SA

Trump, fuera de la realidad // Benjamin Netanyahu, falsario // Irán, última burla de Israel

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

En su intento por justificar su más reciente andanada en contra de Irán, el genocida Benjamin Netanyahu (con el clásico tono histérico que lo caracteriza) aseguró que dio la orden de lanzar misiles y drones, y desplegar aviones militares para, de forma preventiva, bombardear Teherán y otras ciudades iraníes, porque, según dijo, es inminente que esa nación utilice armas nucleares en contra de Israel, lo que a todas luces es una más de sus inagotables patrañas, pues esta denuncia (léase mentira descarada) la repite como loro desde hace no menos de cuatro décadas.

Distintos medios internacionales han documentado el carácter repetitivo, agresivo y monotemático (siempre con disfraz de mártir por la causa judía) de este detestable personaje, quien desde sus distintos cargos políticos (de embajador de Israel ante la ONU en 1984 a su actual posición de primer ministro) ha repetido hasta el cansancio su versión sobre la inminente posesión y uso de armas de destrucción masiva por parte de Irán, y a pesar de que a lo largo de los años se ha demostrado exactamente lo contrario, el gobierno estadunidense en turno convenientemente no deja de comprar su bulo.

Por enésima ocasión, Netanyahu fue desmentido por los propios servicios estadunidenses de espionaje. Días atrás, la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, testificó ante el Congreso y no dejó lugar a dudas sobre el programa nuclear de Irán, pues, dijo, el país no está construyendo un arma nuclear y su líder supremo no ha vuelto a autorizar el programa, que se encontraba inactivo a pesar de que había enriquecido uranio a niveles más altos (Univisión). Además, las evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos (concluyen) que Irán no sólo no está buscando activamente un arma nuclear, sino que está a (cuando menos) tres años de poder producirla (CNN).

Más tardó Gabbard en decirlo que Trump en desautorizarla, porque, según él, se salió del guion, el suyo: No me importa lo que ella dijo, porque Irán está muy cerca de tener una bomba nuclear, y a partir de ahí lanzó su ultimátum final ( sic) a esa nación históricamente agredida por Estados Unidos (sólo por ejemplo, recuérdese el golpe de Estado de 1953 en contra del primer ministro Mohammad Mosaddegh) y su perrito israelí, sin olvidar la reciente amenaza de muerte al ayatollah Alí Jamenei, aunque por ahora no quiero que lo maten.

El embajador de Irán en México, Rostam Adabinia, fue muy claro: Mi país no comenzó este conflicto, pero está listo para una guerra larga; Israel ha sido el mayor infractor de la Carta de Naciones Unidas y de las normas internacionales; ésta es su última burla. Es una política inhumana de Estados Unidos en Medio Oriente, que empezó con el apoyo a la destrucción completa de Gaza, y en la nueva fase somos nosotros, pero no el último.

Desquiciado, y cada día más alejado de la realidad, Trump dijo ayer que puede que lo haga, puede que no. Quiero decir, nadie sabe lo que voy a hacer (sobre ordenar un ataque militar estadunidense a Irán); no es demasiado tarde para que ese país abandone su programa nuclear; nada es demasiado tarde; puedo decir esto: Irán tiene muchos problemas; nada se acaba hasta que se acaba, pero la próxima semana va a ser muy importante, tal vez menos de una semana”.

Cierto es que sin la ayuda (léase participación directa, militar y financiera) de Estados Unidos, Israel no tendría su oprobioso historial. Tampoco hubiera podido llevar a cabo el genocidio en Gaza ni su permanente agresión al pueblo palestino y mucho menos su política expansionista. Y los mismos ciudadanos israelíes que ayer se regocijaban por los delitos de lesa humanidad cometidos por su gobierno y se burlaban de la hambruna en la franja, hoy lloran en refugios o huyen del país y se dicen agredidos. ¿Verdad que no es gracioso?

Trump y Netanyahu creen tener derecho a jugar con la vida de millones de seres humanos, pero parecen no entender, o les vale, que si finalmente desatan una conflagración regional o de plano la tercera guerra mundial, entre los primeros muertos se contabilizará a ciudadanos estadunidenses e israelíes, que al parecer, por la gracia divina, se sienten intocables (hasta que la realidad los alcance).

Las rebanadas del pastel

Se preveía que en las primeras horas de hoy el huracán Erick (ya categoría 2) tocará costas oaxaqueñas y guerrerenses, por lo que la presidenta Sheinbaum llama a la población de esas áreas a permanecer en sus hogares, y si viven en zonas bajas y cerca de cauces de ríos acudir a los refugios dispuestos; el Plan DN-III-E y Marina están en marcha.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.