Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Arsenal
Los ministros de la SCJN deben tener criterio político, pero no posición política
Francisco Garfias
Excelsior
Ricardo Sodi Cuéllar es candidato a ministro de la SCJN. Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, fue relevado de ese cargo el pasado mes de febrero, con efectos a partir del 28 de junio de 2025.
Es uno de los aspirantes a ministro con mayor trayectoria académica y laboral. No cumple con la regla cuatroteista de 90% de lealtad y 10% de capacidad que estableció Andrés Manuel López Obrador para acceder a los cargos.
Sodi es licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, tiene una maestría en Derecho Internacional y Diplomacia por el Instituto Matías Romero y un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
No se le identifica con la cuatroté, pero es un convencido de que la elección de jueces, magistrados y ministros del próximo 1º de junio es una oportunidad de mejorar y hacer que la justicia sea más accesible a las personas, menos formalista, menos tardada.
Lo entrevistamos en el restaurante La Mansión de Palmas. Allí le expusimos nuestro convencimiento de que el fondo de la elección de jueces, magistrados y ministros es regresar el control del Poder Judicial a la Presidencia de la República.
Le hicimos notar que ha sido un proceso plagado de vicios de origen, a comenzar por la mayoría calificada que el oficialismo arrebató en ambas cámaras con la complicidad del INE y el TEPJF y la traición de un senador del PAN, otro de MC y dos más del PRD.
Respondió: “Lo que tenemos que hacer es que los perfiles adecuados lleguen a la Corte para que exista un contrapeso. Los ministros de la Corte deben tener criterio político, pero no posición política, porque eso afecta su independencia.
“La Corte va a interpretar la Constitución y la Constitución es la materialización jurídica de los fenómenos políticos”.
Sodi es un creyente de la reforma judicial. Dice que ha permitido que los poderes judiciales federal y local estén en la agenda nacional.
“Creo que esta reforma judicial va a detonar una reflexión, un diagnóstico con miras a una transformación profunda del Poder Judicial. Estamos al inicio de un proceso de transformación judicial, no al final.
“Es un buen momento para alzar la voz y analizar cuáles son los defectos que tiene el sistema de administración y procuración de justicia y hacer un planteamiento de cómo mejorar y hacer que la justicia sea más accesible a las personas, menos formalista, menos tardada.
“Que los procesos judiciales sean más dúctiles, más fáciles, que haya más comunicación, más apertura entre los juzgadores y la sociedad”.
Los juzgadores, según Sodi, estaban como los estilistas griegos, trepados en su columna y dictando sus sentencias. Les importaba poco si lo entendían o no los ciudadanos.
“Esta etapa tiene que cambiar. Ahora los jueces tienen que hablarle a la ciudadanía de manera clara y objetiva. Explicar sus resoluciones desde el más alto nivel, que es la Suprema Corte de Justicia”.
Reconoce: “El sólo hecho de cambiar no resuelve los problemas del Poder Judicial. Apenas estamos visualizando cuáles son esos problemas, y una vez que se integre el nuevo Poder Judicial, la nueva Corte, es cuando vamos a empezar a plantear y estructurar la verdadera reforma al poder judicial”, remató.
* De poco ha servido la estrategia de “cabeza fría” que ha aplicado Claudia Sheinbaum frente a las embestidas de Trump y los republicanos. Ejemplos sobran: oficialmente no le avisaron sobre el retiro de la visa a la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Ávila y a su marido.
Prohibieron unilateralmente la exportación de ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador. Le pusieron aranceles al jitomate mexicano, metieron por la puerta de atrás el spot antiinmigrante de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
Ahora tenemos una iniciativa en el Congreso de EU para gravar con 5% el envío de remesas a personas en el extranjero. Y aun así hay quien sostiene que México tiene un “trato excepcional” por parte de Estados Unidos. ¿En serio?
* Las madres buscadoras, encabezadas por Ceci Flores, bloquearon ayer la entrada de la CNDH en protesta porque la titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra, nomás no las recibe.
En una de las pancartas que llevaban las activistas se leía “para continuar nuestro camino basta con mover una sola Piedra”.
Amenazaron con cerrar Periférico si Piedra Ibarra no las recibe en audiencia transmitida en vivo. Al cierre de esta columna, no se había producido el diálogo.
Por un mensaje en X nos enteramos que Ceci Flores, su hija y su yerno fueron agredidos mientras presionaban para que la titular de la CNDH las recibiera. “Nos dijeron que ella no estaba”, escribió.
Razones
Terroristas en la hora final de Los Chapitos
Primera vez que se utiliza la figura de terrorismo contra líderes del narco.
Jorge Fernández Menéndez
Excelsior
Finalmente, la fiscalía de Estados Unidos hizo la primera denuncia formal por terrorismo contra dos líderes del narcotráfico en México, no sin cometer varios errores, voluntarios o no, en la información.
Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, son los designados, calificados como líderes “de la facción Beltrán Leyva del Cártel de Sinaloa”, y han sido formalmente acusados de narcoterrorismo por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En realidad, en su afán de simplificación, los Inzunza, como los otros líderes que son señalados como sus socios, Óscar Manuel Gastélum Iribe, El Músico, y Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, son los que recogieron los restos del cártel de los Beltrán Leyva, que rompió con el Cártel de Sinaloa desde 2006-2008, iniciando, aliados con los Zetas y el Cártel de Juárez, la violenta guerra que azotó al país durante dos décadas.
El dato es importante porque, sin esa distinción, todo queda como una simple disputa entre facciones, cuando lo que se vivió y que acabó con la derrota de los tres grupos aliados contra Sinaloa, significó el despunte de la violencia y la reconfiguración del crimen organizado en México y en el propio Estados Unidos, con un cártel hegemónico como el que encabezaban El Chapo, El Mayo Zambada y El Azul Esparragoza.
Los Inzunza y El Chapo Isidro, entre otros pocos, mantuvieron el control de sus territorios, sobre todo en Sonora, y también el enfrentamiento con el cártel de Sinaloa y, desde la extradición de El Chapo Guzmán a Estados Unidos, en el último día de gobierno de Barack Obama, particularmente contra Los Chapitos. Terminaron controlando buena parte de la frontera. Desde la captura de El Mayo Zambada son aliados de Los Mayitos en contra de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, luego de que Ovidio y Jesús (sus medios hermanos) se han convertido en testigos protegidos de la justicia estadunidense. Allá llegaron, para confirmarlo, su madre y otros 16 familiares el pasado viernes.
La designación de los Inzunza se inscribe en esa lógica. Estamos en otro punto de inflexión como aquel de 2012. Todo indica que Los Mayitos y sus aliados están ganando la guerra interna a Los Chapitos (la confirmación de la fuga de Iván Archivaldo en febrero, que reprodujo el WSJ, entregado por tres de sus hombres de confianza, confirmaría el deterioro de su organización y liderazgo), y mientras se está llegando a acuerdos con Ovidio y Joaquín, se preparan las audiencias y los juicios contra El Mayo Zambada, que no se sabe si buscará o no algún acuerdo de colaboración.
Parte de esa alianza de grupos contra Los Chapitos era, es también, el Cártel de Caborca, donde Rafael Caro Quintero tenía un papel protagónico. Caro también está a la espera de su juicio, pero no pareciera que, en su caso, la fiscalía tenga interés alguno en llegar a un acuerdo.
Pedro Inzunza Noriega, El Sagitario o El de la Silla (está en silla de ruedas después de recibir un disparo en la columna) es señalado como el principal operador logístico y financiero del grupo y su hijo, Pedro Inzunza Coronel (El Pichón), su sucesor y mando, y operan desde Los Mochis, Sinaloa.
De los Inzunza (y de El Chapo Isidro) era la droga decomisada el 3 de diciembre de 2024 en Sinaloa, por fuerzas de seguridad mexicanas, que incautaron mil 500 kilogramos de fentanilo. Ese decomiso de fentanilo puro ha sido calificado como el más grande de la historia y pone de evidencia la magnitud de la red de producción y distribución de este grupo. Esa red, particularmente sofisticada, tiene operaciones en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala, además de México y Estados Unidos.
Si para 2012, los Zetas, los Beltrán Leyva y el Cártel de Juárez estaban prácticamente liquidados, su resurrección se debió a la capacidad de resistencia de algunos de sus líderes, pero sobre todo al abandono de la presión contra ellos en los años posteriores, sobre todo en el pasado sexenio, hasta permitirles reconvertirse en los últimos 10 años en fuerzas criminales muy poderosas. Ahora estamos en un momento similar, si no se mantiene la presión contra todos los grupos nos encontraremos otra vez en el mismo escenario, dos grandes cárteles, Los Mayitos y sus aliados contra el CJNG, con el país dividido y en guerra. Es la primera vez que se utiliza la figura de terrorismo contra líderes del narcotráfico mexicano, y no será ni remotamente la última.
PEPE MUJICA
Si nuestra izquierda tuviera como referencia a hombres como Pepe Mujica, el fallecido expresidente de Uruguay, sería democrática, incluyente, ajena a la división, el agravio y la polarización. No estaría detrás de dictadores y conservadores que dicen ser revolucionarios.
Mujica es mucho más que una austera forma de vivir, antes, durante y después de su presidencia: fue el hombre que encabezó una guerrilla en los años 70, cuando fue detenido fue torturado en forma feroz y pasó casi 13 años arrojado en un pozo, en unas condiciones de terrible aislamiento.
El hombre que, cuando salió de prisión, no buscó venganza, sino acuerdos, que reivindicó la democracia, el pluralismo y el diálogo con todos, sin descalificaciones ni inventando enemigos o complots, asumiendo que la prosperidad y la estabilidad eran lo mejor que le podía suceder a su país, Uruguay. Nunca pretendió ser el sucesor de Artigas, San Martín, Bolívar, Martí o Juárez. Se limitó a gobernar con decencia y para todos. Tenía memoria, pero no rencores. Descanse en paz.
Juegos de poder
“Pongan su casa en orden”
El presidente Trump y funcionarios del más alto nivel han amenazado verbalmente con una abierta intervención militar en territorio nacional. Han enviado drones y aviones espía… También buques de guerra…
Leo Zuckermann
Excelsior
Ya son muchas las señales que envía el gobierno de Estados Unidos al de México para que éste ponga su casa en orden. El presidente Trump y funcionarios del más alto nivel han amenazado verbalmente con una abierta intervención militar en territorio nacional. Han enviado drones y aviones espía a zonas, como Sinaloa, con amplia presencia del crimen organizado. También buques de guerra que se estacionan frente a México en aguas internacionales.
Ahora han dirigido un nuevo mensaje revocándoles sus visas de turista a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres. Para cualquier ciudadano mexican o es un acto de autoridad muy duro que Estados Unidos cancele su visa, más para alguien que vive en la frontera entre los dos países donde el cruce al vecino del norte es, literalmente, un acto cotidiano, y todavía más para una gobernadora fronteriza que, como parte de su trabajo, tiene que coordinarse constantemente con las autoridades estadunidenses.
Por su trascendencia política, esto no puede ser un mero asunto personal o administrativo.
Históricamente, los gobiernos de Estados Unidos han utilizado las visas revocándoselas a extranjeros por fines políticos, por ejemplo, a funcionarios del gobierno de Venezuela, como parte de un paquete de sanciones en contra del régimen dictatorial de Maduro.
El gobierno de Trump ha potencializado el uso de las visas con fines políticos llevándolo a límites francamente cuestionables. Por ejemplo, a algunos extranjeros que estudian en Estados Unidos y acuden a actos de protesta en contra de la guerra en Gaza les han revocado sus visas, solicitándoles que regresen de inmediato a sus países de origen.
Las autoridades consulares del Departamento de Estado tienen el derecho de revocar una visa a un extranjero. De acuerdo con el sitio de internet del despacho jurídico White & Associates, antes de hacerlo, el funcionario consular puede invitar al titular a una entrevista y darle la oportunidad de demostrar por qué no debe revocarse. Sin embargo, esta cita “suele ser una mera formalidad; la decisión se predeterminó antes de que la persona visitara el consulado”.
Al revocarse la visa, supuestamente se debería notificar a la persona sobre los fundamentos legales de la revocación; no obstante, es común que no se informen las razones y sólo se cancele el documento sin más explicaciones.
Desconocemos por qué le revocaron la visa a Ávila y a Torres. Sin embargo, de acuerdo con el mismo despacho jurídico, existen tres situaciones principales:
1. Si el titular es inadmisible en Estados Unidos por motivos de seguridad, penales, médicos, financieros o de otra índole.
2. Si el titular de una visa de no inmigrante no cumple con los criterios de la categoría de dicha visa [típicamente tiene una de turista y se sospecha que pretende quedarse a vivir o trabajar en Estados Unidos sin documentos legales].
3. Si se sospecha una posible causa de inadmisibilidad o inelegibilidad, generalmente relacionada con las fuerzas del orden.
No está en mi ánimo especular las razones por las que le revocaron la visa a la gobernadora de Baja California y a su esposo. Sospecho, sin embargo, que, por el puesto que tiene Ávila y su importancia política, ha de tratarse de algún tema legal. Además, todo indica que la decisión la tomó directamente el Departamento de Estado en Washington, D.C. y no un funcionario consular de menor rango.
Se trata de un mensaje muy poderoso, otro más, que envía el gobierno estadunidense al mexicano. De inmediato comenzaron las especulaciones de que podrían venir más revocaciones de otros políticos y personas encumbradas.
En estos momentos, donde estamos viendo la decadencia de Estados Unidos, cuando el presidente de esa nación acepta un avión de regalo de un gobierno extranjero (de Qatar), resulta muy hipócrita la exigencia de que los mexicanos pongamos nuestra casa en orden. Pero así es la política, siempre llena de hipocresías.
Y, la verdad, no estaría de más que el gobierno de Sheinbaum, efectivamente, redoblara el esfuerzo por ordenar el territorio nacional. Es cierto que ya comenzaron con la nueva estrategia de seguridad a cargo del secretario Omar García Harfuch. No obstante, además de arrestar a delincuentes, también hay que pegarle a la protección policiaca y política con la que cuenta el crimen organizado.
Son los eslabones que faltan.
Creo que Estados Unidos quiere ver ahí también resultados. Mientras no sepamos por qué les revocaron la visa a la gobernadora y a su esposo, así leo yo este nuevo mensaje de Washington.
Astillero
Anunciatoria entrega de familiares de El Chapo // Ya viene embajador boina verde // Mujica, ejemplo para izquierdas // UAZ y UAEM, en ebullición
Julio Hernández López
La Jornada
El traslado de miembros de la sinaloense familia Guzmán a Estados Unidos, para colocarse bajo resguardo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), resulta indicativo cuando menos de dos fundadas presunciones: que la recrudecida guerra entre facciones escindidas del cártel de Sinaloa está definiéndose a favor de los Mayos y no de los Chapitos, y que los arreglos con Estados Unidos a que han llegado Ovidio y Joaquín, hijos de El Chapo Guzmán Loera (incluyendo el traslado y protección de esos familiares que podrían estar en riesgo en momentos claves venideros), serán a conveniencia de un gobierno, el de Donald Trump, que mantiene una guerra contra México en materia de aranceles, comercio, agua, ganadería, remesas y crimen organizado, pero, en el fondo, contra el proceso llamado Cuarta Transformación, el partido en el poder y gobernantes estatales y la presidenta Sheinbaum.
En ese contexto, luego de rendir protesta en Washington, llegará este jueves a México el nuevo embajador estadunidense, Ron Johnson, coronel en retiro del ejército de su país ( boina verde) y miembro de la CIA, quien fue embajador en El Salvador de 2019 a 2021, durante el tramo inicial del gobierno de Nayib Bukele. No hay atenuantes a la vista: Johnson forma parte de la corriente de halcones, en la primera línea de la formación de ataque a México que Trump ha diseñado, y sus declaraciones previas lo muestran dispuesto más a lo bélico que a lo diplomático.
La muerte de José Alberto Mujica Cordano, conocido como Pepe Mujica, ha generado, además de condolencias generalizadas, una oportuna reflexión sobre la vía electoral y la lucha popular, y sobre la forma de vida de dirigentes de izquierda llegados a cargos de poder.
Ex guerrillero, luego presidente de la República, caracterizado por una austeridad evidente y el desapego de los bienes materiales y el enriquecimiento, el ejemplo y las enseñanzas de Mujica son particularmente importantes ante una izquierda latinoamericana sometida a las pruebas de fuego del ejercicio del poder institucional (con sus tentaciones, distorsiones y yerros) y de la conducta personal, y en particular la relacionada con el uso de fondos públicos, que deben asumir quienes llegan a representar movimientos en busca de mejorías populares.
En México, en específico, y más en estos momentos en que el partido en el poder fatigosamente busca reinstalar principios éticos, resulta muy pertinente volver la vista al ejemplo de Mujica. Más allá de fotografías, discursos o mensajes internéticos de ocasión, la izquierda electoral mexicana tiene en Mujica un ejemplo y debería tener un compromiso.
Las universidades autónomas de Zacatecas y del estado de México están en ebullición. La primera, con una elección de rectoría a celebrarse hoy con un candidato oficialista, una candidata acosada judicial y mediáticamente y un rector en funciones en la cárcel, además de un gobernador, David Monreal, acusado de intervencionismo en el proceso electoral universitario. En la segunda, un fuerte activismo estudiantil ha hecho posponer la fecha de la elección de rectoría. Marchas, manifestaciones y la toma de más de 20 espacios de la UAEM llevaron al consejo universitario a considerar que no hay condiciones para realizar la votación en la fecha prevista. Se nombrará un encargado de despacho en espera del resultado de próxima elección.
Y, mientras la fiscalía trumpista de justicia ha aplicado la primera acusación por terrorismo contra presuntos narcotraficantes, entre ellos Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, a quienes se menciona como líderes del grupo de los Beltrán Leyva, considerado parte del cártel de Sinaloa (primera acusación que, obviamente, abre el camino a las siguientes, e incluso a la emisión de órdenes de aprehensión a cumplirse de manera extraterritorial; es decir, actuando en suelo de otras naciones).
México SA
Zedillo: no sólo el rescate // Calderón, gerente del capital // Afore: ganancias de ensueño
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
Ahora que está de moda el demócrata, el verdadero hijo del 68 (Enrique Krauze no se cansa de decir y escribir sandeces), hay que recordar otra de las tantas herencias negras de Ernesto Zedillo: la privatización del ahorro de los cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Apartado A; en 1995 modificó la ley del IMSS y se aplicó a partir del 1º de julio de 1997), acción que fue redondeada (2007) por otro impresentable, Felipe Calderón, quien hizo lo mismo, pero a los trabajadores al servicio del Estado (Apartado B), mediante una reforma a la ley del Issste. Otro filón para el gran capital, también beneficiado, por ejemplo, con el rescate bancario y los subsidios cambiarios.
Cuando dio el banderazo de salida a dicha privatización, Don Neto afirmó que las administradoras de fondos para el retiro (Afore) son la gran solución social al México moderno de hoy, y se trata de un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo; los trabajadores de México tienen hoy un régimen de pensiones a la altura de los mejores del mundo y ahora tienen la seguridad de que al retirarse tendrán una pensión justa. ¡Esto es un gran triunfo de todos!, porque es muy satisfactorio saber que las pensiones, desde la entrada en vigor de la reforma, son sustancialmente superiores, en promedio, a las que se recibían antes.
Pues bien, de lo justo que esas reformas resultaron da cuenta La Jornada (Braulio Carbajal): entre 2013 y marzo de 2025 (último dato oficial disponible) las 10 Afore han acumulado ganancias que superan 134 mil millones de pesos. En contraste, un maestro al servicio del Estado cobrará una pensión promedio de 6 mil 800 pesos, un tercio de lo que hubiera percibido sin la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 2007, entonces impulsada por Calderón.
A ese saqueo en las dos instituciones de seguridad social hay que sumar otros jugosos negocios a favor de la oligarquía por obra y gracia de los gobiernos neoliberales: la subrogación a favor de grupos empresariales (y a políticos, funcionarios y parientes) de prácticamente todos los servicios del IMSS y el Issste, que año tras año le generaban enormes utilidades, las cuales se añadían a las ganancias por la descarada privatización del ahorro de los trabajadores, las que a su vez se incorporaban a las obtenidas en otras desincorporaciones llevadas a cabo por el régimen neoliberal.
Por lo que toca a las modificaciones a la ley del IMSS, el balance es tétrico: en 2021 se pensionó la primera generación de mexicanos bajo el régimen de cuentas individuales (léase Afore), es decir, el sistema moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo que cacareaba Zedillo, aunque con algunos bemoles: apenas tres de cada 10 aforados acumularon suficientes semanas de cotización para obtener una pensión, la cual equivalió a menos de una tercera parte de su último salario, mayoritariamente miserable.
La Jornada detalla: datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro señalan que las ganancias obtenidas por las Afore entre 2013 y marzo de 2025 (periodo en el cual algunas administradoras han desaparecido y han surgido otras) son producto de comisiones cobradas a los trabajadores, que les han dejado ingresos por 371 mil 400 millones de pesos. A la fecha, según el organismo regulador y supervisor del Sistema de Ahorro para el Retiro, dichas Afore administran aproximadamente 7 billones 200 mil millones de pesos que pertenecen a 68 millones 682 mil trabajadores. La Afore Coppel (la familia se declaró calderonista de hueso colorado y recientemente se incorporó a los multimillonarios Forbes) es la más grande del sistema, con 11 millones 801 mil cuentas; seguida por Banamex (de la trasnacional Citibank), con 8 millones 685 mil, y Azteca (del evasor Ricardo Salinas Pliego, también de Forbes), con 8 millones 117 mil. Así es: tres Afore concentran 41.65 por ciento de las cerca de 69 millones de cuentas que jinetean las Afore.
Cuando Zedillo dio el banderazo de salida al nuevo filón (vil copia del modelo pinochetista), 24 Afore se repartieron el pastel y se dedicaron a cobrar altísimas comisiones por el manejo de las cuentas. A estas alturas ese número se ha reducido a 10, de tal suerte que, como en tantos otros sectores, la prometida competencia terminó en una mayor concentración.
Las rebanadas del pastel
Murió uno de los grandes referentes de la izquierda latinoamericana: Pepe Mujica, hombre íntegro, congruente, indoblegable y ejemplo a seguir. Un fuerte abrazo de despedida.
