Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

REFORMA JUDICIAL

Poder judicial, la gobernabilidad

La votación para elegir a los integrantes del Poder Judicial va más allá de la renovación, es un tema de gobernabilidad para la presidenta Claudia Sheinbaum.

José Gil Olmos

Proceso

La reforma al Poder Judicial concentrada en la parte operativa, es decir, en la renovación con base en la elección de jueces, magistrados y ministros, tiene una importancia estratégica de gobernabilidad para este gobierno.

Por la forma tan atropellada en que se aprobó en el Congreso de la Unión, la propuesta de que sean elegidos por primera vez con base en una votación, por la cantidad de candidatos que estarán en las boletas el domingo 1 de junio y, finalmente, por los riesgos de que grupos de poder –sobre todo del narcotráfico– se involucren, esta renovación del Poder Judicial saldrá con severas críticas y cuestionamientos que tendrán que ser atendidos.

Para la presidenta Claudia Sheinbaum y el proyecto de la Cuarta Transformación es de vital importancia esta renovación del Poder Judicial. No sólo por lo que representa de tener una recomposición de sus integrantes, sino por la influencia e incidencia que habrán de tener en el tercer poder del Estado mexicano.

La gobernabilidad es una mesa de tres patas y si la Cuarta Transformación ya tiene la ejecutiva y la legislativa, en un pragmatismo político es necesario tener la judicial para alcanzar el control y el equilibrio necesario para un proyecto político de largo plazo.

En el Poder Judicial mexicano siempre ha habido y habrá grupos de poder políticos, empresariales, religiosos y militares interesados en tener presencia e influencia. A éstos habría que agregar ahora al crimen organizado que como grupo de poder tiene la capacidad de incidir en la gobernabilidad.

Es a partir de esta situación y de esta condición que para el proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum y para el partido Morena es de enorme importancia controlar el proceso de elección de los jueces, magistrados y ministros o ministras que integran el Poder Judicial.

Si bien es cierto que a la vista esta renovación se hará a través de un acto público y abierto como es la votación organizada por el Instituto Nacional Electoral, también lo es que el gobierno de Morena no ha dejado suelto el proceso y para eso están las campañas más fuertes y activas de personajes allegados al partido en el poder y, asimismo, las negociaciones que lleva a cabo el expresidente de la Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, operador de la reforma.

La votación para elegir a los integrantes del Poder Judicial va más allá de la renovación, es un tema de gobernabilidad para la presidenta Claudia Sheinbaum y un factor esencial para el proyecto de largo plazo del partido Morena diseñado por su fundador Andrés Manuel López Obrador.

Por cierto… la limpieza tardía entre los candidatos a jueces y magistrados que no son idóneos no sólo es una reacción para generar una mejor imagen del proceso, sino el interés de la Presidencia para evitar cuestionamientos y juicios posteriores que manchen la elección del primero de junio.

Razones

Sin visas y detenidos, asoman las tramas

Trump lo que reclama es romper tramas de protección y corrupción.

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

Dicen que saber gobernar es saber elegir, y la administración de Claudia Sheinbaum se está acercando al punto en que tendrá que elegir: ir contra las redes de protección y complicidad del crimen organizado o terminar en un choque inevitable con la administración de Donald Trump. Si la política se hace de gestos, tenemos muchos en los últimos días, a ambos lados de la frontera, que establecen ese rumbo de choque.

Este fin de semana, en un operativo de fuerzas federales, les fueron incautadas drogas, armas de fuego, cartuchos útiles y vehículos al alcalde de Cuautempan, Puebla, Gerardo Cortés Caballero, de Morena-PT. El comunicado de la fiscalía estatal asegura que los operativos se realizaron “como resultado de labores de inteligencia y de campo realizadas ante reportes de diversas actividades ilícitas entre éstas, el cobro de 200 a 500 pesos a comerciantes por dejarlos trabajar, el robo de mercancía a transportistas y a negocios, así como venta y distribución de droga”. El alcalde está prófugo.

Ayer mismo se informó que a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila (Morena), y a su esposo, Carlos Torres, les fue retirada la visa para ingresar a Estados Unidos, ambos están siendo investigados. Es la primera gobernadora en funciones a quien se le retira la visa estadunidense.

Hace unos días, la agencia migratoria de Estados Unidos detuvo en Brownswille, Texas, al alcalde de Matamoros, Tamaulipas, José Alberto Granados Fávila (Morena): fue detenido, interrogado durante horas, junto con sus acompañantes y le fue retirada y destruida su visa, cuando intentaba cruzar el puente internacional Brownsville-Matamoros.

Está siendo investigado por presuntos nexos con el Cártel del Golfo. Durante el interrogatorio, las autoridades estadunidenses cuestionaron a Granados Fávila sobre su relación con Édgar Alejandro “V”, empresario detenido en enero de 2025 en Brownsville, Texas, con 8.8 kilos de cocaína. Fuentes estadunidenses indicaron que el alcalde estaba siendo monitoreado desde hacía meses por presuntos vínculos con miembros de alto nivel del Cártel del Golfo.

La semana pasada fue detenido José Asunción Murguía Santiago (MC), presidente municipal de Teuchitlán, Jalisco, arrestado por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en relación con las investigaciones del rancho Izaguirre. Se presume que recibía pagos mensuales del cártel y facilitaba protección policial para las actividades ilícitas del grupo. Pero no nos engañemos, apenas se comience a investigar de verdad esa trama, el alcalde será sólo una hebra de una red de protección que opera en buena parte de Jalisco, Colima, parte de Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Estado de México para el CJNG.

Desde enero, en Frontera Comalapa, Chiapas, fue detenido José Antonio Villatoro, alcalde interino, por corrupción y presuntos vínculos con grupos delictivos, desaparición forzada, extorsión y homicidio. Era parte, como muchos otros funcionarios estatales del gobierno de Rutilio Escandón, de los distintos cárteles que se asentaron en el estado los seis años anteriores. Y en una de las decisiones más extrañas que se han tomado en mucho tiempo, Rutilio Escandón, en vez de estar siendo investigado, es el cónsul de México nada menos que en Miami.

Se supone que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga actualmente a 17 alcaldes de Morelos por presuntos vínculos con el crimen organizado, aunque hasta ahora no se han reportado detenciones formales de alcaldes en este periodo, sino investigaciones en curso.

Cuauhtémoc Blanco, con todo tipo de denuncias sigue despachando en la Cámara de Diputados. Los mismo ocurre con los gobernadores de Tamaulipas y Sinaloa, o con exgobernadores de Tabasco.

En el Estado de México desde noviembre se lanzó la operación Enjambre con numerosos alcaldes acusados y detenidos. Ha avanzado, pero se esperaba mucho más; como que se estancó por decisiones políticas.

Se asegura que hay algunos gobernadores que se quedarán sin su visa estadunidense por sus presuntas relaciones con el crimen, como también le sucedió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a varios de sus familiares y funcionarios.

Hasta ahora no dejan de ser gestos y respuestas tímidas que inevitablemente se irán incrementando en la medida en que no haya respuestas contundentes. Más allá de los avances realizados por el gobierno federal en el ámbito de la seguridad, concentrados en puntos específicos del país, en otros se sigue desbordando la violencia y la administración de Trump lo que reclama es romper tramas de protección y corrupción que estiman que llegan a altos niveles, sobre todo de la administración anterior.

Y tienen muchos instrumentos para avanzar en ello: los acuerdos de culpabilidad de Ovidio y Joaquín Guzmán López, los próximos procesos de El Mayo Zambada (que busca también un acuerdo con la fiscalía) y el juicio, que será paradigmático, de Rafael Caro Quintero, más los de los otros 28 delincuentes enviados semanas atrás a la Unión Americana, le otorgan a la justicia de ese país un arsenal inagotable en los meses previos a la renegociación del T-MEC. La administración de Sheinbaum tendrá que elegir entre adelantarse a las presiones, o quedar constantemente a la defensiva, pagando costos cada vez mayores.

Juegos de poder

Las madres que no celebraron

Las progenitoras buscadoras salieron a protestar en la Ciudad de México. Participaron contingentes de varios estados del país. También hubo movilizaciones en Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Morelos, Michoacán…

Leo Zuckermann

Excelsior

El sábado, la gran mayoría de los mexicanos festejó a las madres en el tradicional 10 de mayo. Las mamás suelen estar felices por los apapachos que reciben de sus familias. Sin embargo, hay un grupo de ellas que no pudieron celebrar. Al revés, se sintieron tristes, vacías, dolidas y lastimadas porque sus hijos están desaparecidos.

Mayra Franco lleva buscando a su hijo David Armando Rodríguez desde agosto de 2018. Esto dijo el sábado sobre la celebración del Día de las Madres: “Se terminó cuando él desapareció. Antes, año con año mi familia me ponía Las mañanitas, me daban flores y regalos, pero ahora ya no hacemos nada, más que salir a marchar y buscarlo”.

Como se ha convertido en una tradición en el Día de las Madres, las progenitoras buscadoras, efectivamente, salieron a protestar en la Ciudad de México. Participaron contingentes de varios estados del país. También hubo movilizaciones en Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Morelos, Michoacán, Veracruz y Nayarit.

Son las madres que no celebraron. Son las madres que llevan años buscando a sus hijos. Son las madres a las que el Estado no les ha hecho justicia.

Se estima que en México hay más de 200 colectivos de familiares de personas desaparecidas, especialmente aquellos que buscan hijos. Ante el desinterés, desidia y negligencia de las autoridades, se organizan para ellos encontrar, vivos o muertos, a los que un día no regresaron al hogar.

En entrevista con La Jornada, la activista María Herrera, cuyos hijos Raúl y Jesús desaparecieron en 2008, explica:

“Esto de buscar no se aprende así nada más. Nosotros empezamos yendo a las universidades. Les decíamos a los especialistas: ustedes tienen la teoría, nosotros la práctica. Enséñennos. En ese trayecto se toparon con personas que hicieron grandes aportes a la práctica de la búsqueda, como la maestra Albertina Ortega, fundadora de la especialidad de Antropología Forense de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Nos dio talleres, nos enseñó a distinguir los huesitos, a diferenciar un resto animal de uno humano, a identificar posibles sitios de entierro por la apariencia de la tierra. Nos explicó que donde hay un cuerpo enterrado primero la tierra se abomba, por la humedad del proceso de descomposición. Y después se va secando, formando una hondonada con una costra. La tierra y la vegetación en esos sitios cambian de color”.

Según el registro de la Secretaría de Gobernación, en México hay más de 125 mil personas desaparecidas. El 90% de ellas desapareció desde 2006.

Desde que entró la llamada Cuarta Transformación al poder, en diciembre de 2018, se calcula que han desaparecido más de 60 mil mexicanos. 2024 fue el año récord en el número de víctimas de desapariciones registradas: 13 mil 627. Durante los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum en la Presidencia, del 1 de octubre de 2024 al 8 de enero de este año, desaparecieron 4 mil 10 personas en el país. Son datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Números fríos que no trasmiten nada de la tragedia que hay detrás de ellos. Estadísticas que abruman, pero a las que nos hemos acostumbrado.

El gobierno, por un lado, cree que las cifras son exageradas y, por el otro, asegura que el Estado ya no desaparece a personas.

Lo primero es una discusión hasta cierto punto intrascendente. Vamos a asumir que, en lugar de los 60 mil desaparecidos registrados durante los gobiernos de la 4T, fueron la mitad, es decir, 30 mil. ¿Cambia la discusión con una disminución del 50% en los números? Desde luego que no. Sigue siendo una cifra que hiela la sangre.

En cuanto a que el Estado ya no desaparece, algo que parece importarle mucho a la 4T, no tenemos elementos para asegurar que así sea. Según los expertos en seguridad y los propios colectivos de buscadores de personas desaparecidas, las policías locales coludidas con el crimen organizado siguen participando en este crimen. También algunos elementos de las Fuerzas Armadas que operan con toda impunidad.

Dicen los que saben de este tema que el Estado es omiso en las desapariciones a propósito porque, si de verdad se pusiera a buscar a los desaparecidos, se encontraría con él mismo, es decir, con las instituciones del Estado. Para todas aquellas madres que no pudieron celebrar su día, un cariñoso abrazo solidario deseándoles que algún día encuentren a sus seres queridos.

Astillero

Marina del Pilar (y otros): ¡visa avisa! // Trumpismo y élite morenista // ¿Más golpes selectivos? // Esposo y negocios honorarios

Julio Hernández López

La Jornada

El Departamento de Estado de Estados Unidos (según la información publicada por los involucrados) ha dado un primer paso de castigo trumpista a mandatarios morenistas relevantes.

Ya antes se había producido un aviso en abril pasado, con el presidente municipal morenista de Matamoros, Tamaulipas, Alberto Granados Fávila, envuelto en un incidente de presunto retiro de la visa estadunidense (sólo fue una revisión, aseguró Granados). Ahora ha habido una comunicación formal restrictiva para la gobernadora formalmente morenista, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y su esposo, Carlos Torres Torres, que forma parte honoraria de su gabinete.

El golpe a Marina del Pilar y su esposo es grave. De entrada, por el significado político y mediático de un retiro de visa que, en la extendida interpretación inmediata, constituye un indicio de conductas irregulares y probables actividades financieras castigables, detectadas o asentadas en Estados Unidos. En una entidad estratégica, su representante político queda en entredicho, con minimizada capacidad de interlocución y combatividad.

El caso bajacaliforniano se inscribe en la muy difundida versión de acciones del gobierno de Trump contra políticos morenistas de diversos ámbitos (gubernamentales, legislativos, partidistas). Mucho se ha hablado del probable retiro de visas y de otras medidas coercitivas contra gobernadores.

Trump y su equipo de halcones intervencionistas mantienen en la mira al gobierno del llamado segundo piso de la Cuarta Transformación (2P4T), con un amago permanente de acciones directas en suelo mexicano contra cárteles del crimen organizado. Además de provocaciones mediante aviones espías, buques de guerra y emplazamientos militares a lo largo de la frontera común, ese trumpismo blande la posibilidad de develar presuntas relaciones de complicidad manifiesta entre grupos criminales y políticos guinda. En curso están, además, las declaraciones a conveniencia de parte que darán en Estados Unidos los apalabrados hijos de El Chapo Guzmán.

Sin embargo, resulta difícil la defensa de la ahora gobernadora de Baja California. Ex diputada federal y ex presidenta municipal de su natal Mexicali (cumplirá 40 años en octubre próximo), todo a nombre de Morena, fue marcadamente impulsada por el entonces presidente del guinda, Mario Delgado, para suceder a otro morenista altamente polémico e indefendible, Jaime Bonilla Valdez.

Siendo presidenta de Mexicali se casó (2019) con Carlos Torres, de larga carrera en el Partido Acción Nacional (en su primer matrimonio, los testigos de honor de él fueron Felipe Calderón y Margarita Zavala), bajo cuyas siglas fue diputado local y federal, y funcionario gubernamental. En el mismo 2019, Torres fue expulsado del PAN, con seis diputados blanquiazules más, por apoyar a Bonilla Valdez en su intento de prolongar sin elecciones su periodo gubernamental, de dos a cinco años.

Torres ha sido señalado con insistencia como operador financiero a nombre del gobierno de su esposa, quien lo nombró coordinador de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos, un cargo honorario pero absolutamente propicio para aprovechamiento corrupto de información gubernamental en proyectos con inversión pública y privada. Actualmente se promueven, por parte de ciudadanos inconformes, dos plebiscitos contra proyectos constructivos que se consideran lesivos.

Las acusaciones internas, en sus estados, contra una gobernadora fronteriza y probablemente otros, deberían procesarse en el fuero nacional, sin impacto externo, pero en el contexto del belicismo de Trump contra México le suministran pretextos, alientan a la oposición interna y generan más incertidumbre.

En el fondo, lo de Marina del Pilar y su esposo, como de otros políticos similares, es un ejemplo de la falsificación de triunfos electorales de Morena a costa de sus principios (pragmatismo aritmético y metálico por encima de todo) y del subsecuente ejercicio oscuro y abusivo del poder gubernamental adquirido de forma adulterada.

México, SA

Banqueros y El son de la negra // Dicen que sí, pero no cuándo // México, en la lona crediticia

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Como sucede en cada convención bancaria, en esta ocasión la número 88 en Nuevo Nayarit-Vallarta, clausurada el pasado viernes, el gobierno nacional pide a los barones del dinero que incrementen el crédito a las pequeñas empresas (las generadoras del mayor número de empleos en el país), y éstos a su vez dicen que sí (pero no dicen cuándo, como en El son de la negra), aunque también aseguran que los préstamos ya fluyen, casi casi a carretadas, a dichos sectores productivos.

Para que no quedara duda sobre la afirmación de los banqueros, la presidenta Claudia Sheinbaum divulgó una gráfica del acceso al crédito en varios países de América Latina y de otras regiones del mundo, y en ella queda claro que en el caso de México los barones no dicen la verdad, lo que tampoco resulta ser novedoso.

La mandataria explicó que algunos países tienen el doble de crédito, más de 100 por ciento, pero en México (el acceso de la mayoría apenas) es de 33 por ciento (una de las proporciones más bajas del mundo) y, evidentemente, tienen que, de manera segura, evidentemente para los bancos, bajar las tasas de interés para que pequeñas empresas puedan tener acceso al crédito. Entonces, 33 centavos de cada peso destinado a crédito y canalizado a la mayoría no parece ser algo similar a que los préstamos fluyen, independientemente de que los que llegan a otorgarse resultan por demás onerosos, dadas las altísimas tasas de interés.

En la gráfica dada a conocer por la presidenta Sheinbaum se detalla el crédito de la banca comercial al sector privado al cuarto trimestre de 2024 en diferentes países, como proporción del producto interno bruto: Japón, 196 por ciento; Estados Unidos, 192; Corea, 176; Francia, 113; Chile, 110; Alemania, 82; Brasil, 72; Italia, 64; Turquía, 50; Perú, 46; Colombia, 42; México, 33, y Uruguay, 29 por ciento. Y es que, en efecto, si eres una pequeña empresa que quieres ampliarte y tienes una tasa de 30 por ciento, y además debes llenar unos requisitos imposibles de cumplir, pues entonces nunca vas a tener acceso al crédito.

De acuerdo con la información divulgada por la presidenta Sheinbaum (con base en datos del Banco Mundial), México es el segundo país con menor crédito total al sector no financiero, el segundo con menor crédito a empresas, el tercero con menor crédito a los hogares y el duodécimo con menor crédito al sector no privado.

Lo que el gobierno busca, dijo la mandataria, es que haya mayor acceso al crédito de la banca mexicana, y ahí tiene que participar la banca comercial de una manera muy importante. Y ellos (los banqueros) lo reconocen, porque el acuerdo, más allá de algo específico, es buscar los mecanismos para ampliar el crédito, es un reconocimiento de ellos, de que tiene que ser así. En la reciente convención, detalló, se firmó un acuerdo con la banca privada, en el que participa la banca de desarrollo (la del Estado), pero sobre todo, es la solicitud de un esfuerzo mayor por parte de los barones del dinero, aunque ellos están muy a gusto y exigen que no les toquen el negocio.

Las rebanadas del pastel

Los gringos (junto con sus mascotas europeas) insisten en reinterpretar la historia de la Segunda Guerra Mundial para falsamente designarse triunfadores de la contienda. Pero es muy sencillo: el Capitán América fue un burdo invento propagandístico y patriotero de Estados Unidos, como tantos otros, mientras el Ejército Rojo de la Unión Soviética fue una fuerza real y contundente que destrozó al nazismo. Bien lo destacó el presidente Vladimir Putin: Rusia nunca aceptará que se tergiversen los hechos, se intente justificar a verdugos o se calumnie a los verdaderos vencedores… Por cierto, ¿qué contenía la bolsita con polvo blanco que de inmediato el dirigente francés Emmanuel Macron ocultó –tardíamente– a los medios, mientras el canciller alemán Friedrich Merz hacía lo propio con un pequeño popote o cucharilla? Ambos, junto con el primer ministro de Gran Bretaña, Keir Starmer, viajaron en tren muy alegres rumbo a Kiev el pasado viernes. Algunos políticos franceses calificaron esta situación de preocupante decadencia moral, mientras la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, dijo: Es como en el chiste: un francés, un inglés y un alemán subieron al tren y … se drogaron. Al parecer, tanto que se olvidaron de quitarse los instrumentos (bolsa y cuchara) antes de que llegaran los periodistas; el destino de Europa lo deciden, en todos los sentidos, interinos adictos.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.