Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

De naturaleza política

Se “endurece” EU ante el final de la 4T…

Enrique Aranda | Excelsior

Ahora en la Línea 3 del Metro, la falla “cotidiana”.

Tal como se advirtió, el inminente cierre del fallido gobierno de Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2024 y la elección prácticamente en paralelo de un nuevo inquilino de la Casa Blanca en Washington darán paso a un paulatino “endurecimiento” de políticas de la administración norteamericana en contra de la 4T, en los más diversos ámbitos de la relación bilateral.

Apenas ayer, el anuncio de una nueva disputa comercial en el marco del renovado T-MEC marcó el inicio de esta etapa, como lo evidencian especialistas económicos que ven en la acción avalada por la titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Thai, algo más que una acción orientada “sólo a complacer (los) reclamos de legisladores” (republicanos en su mayoría) ante la supuesta pasividad de la administración de Joe Biden frente a la prohibición de México a las exportaciones de maíz transgénico para consumo humano…

Una acción como ésta, diría la propia Thai, congruente, en forma por demás reiterada, la Unión Americana “ha expresado su preocupación de que las políticas biotecnológicas de México no se basan en la ciencia y amenazan con interrumpir el importante flujo de exportaciones del producto a nuestro país”. Sólo le faltó decir que tales medidas, incluidas en el decreto que en febrero último firmó el tabasqueño y que se estima trasgreden una decena, al menos, de artículos del acuerdo trilateral signado por él mismo, eran una suerte de ocurrencias sin fundamento…

Al margen, pues, de la suerte que corra el nuevo diferendo de orden bilateral, nada parece más evidente que, así como en el ámbito comercial ahora, podría no pasar mucho tiempo antes que, “forzado” por la situación electoral y la presión hacia su eventual esfuerzo reeleccionista, obligue a los amigos en la capital norteamericana a adoptar nuevas y más radicales medidas ante la creciente inseguridad y tráfico de enervantes que existe en la actualidad.

Veremos…

Asteriscos

* Ahora sí que sólo por decir: cumplida la veda legal, este domingo millones de ciudadanos de Coahuila y el Edomex saldrán a votar para elegir a su próximo gobernador, por lo que vale advertir que todo voto por los impresentables morenos Armando Guadiana o Delfina La Maestra Moches Gómez constituirá en los hechos un voto contra México…

* Advertido del riesgo de ser aprehendido, merced a la investigación que por corrupción y desvió de fondos por algo más de 60 millones de pesos promovió en su contra el fiscal estatal de Hidalgo,Santiago Nieto, el alcalde y aspirante perredista al Senado Manuel Hernández Badillo, de Tula, promovió ya un amparo para evitar su eventual detención. Veremos…

* Cuestionado por propios y extraños, el gobierno de Puebla salió al paso de las críticas a la millonaria inversión realizada en Banco Accendo, para aclarar que fue legal y atendió a las medidas de prevención: verificó que la entidad contara con autorización para operar y, lo más importante, que tuviera una buena calificación, grado uno, en cuanto a seguridad de inversión…

– – – – – – – –

Número cero

¿Caerá en Edomex el símbolo de la corrupción?

José Buendía Hegewisch | Excelsior

Los escándalos de corrupción del PRI en el Estado de México son humedales en que ha retenido el poder estatal por casi un siglo. Hoy podría llegar a su fin en las urnas su eterno poder en ese estado. Pero la sanción a ese símbolo del viejo régimen no significa limpiar el suelo político anegado de desviación de recursos públicos a empresas fantasma que ahí y en otras entidades se reproduce como hongos en temporada electoral, sin que el gobierno tenga interés en desecarlo.

A sólo cuatro días de la elección, la “bomba” estalló en la cara de la campaña con la revelación de una investigación periodística de contratos públicos de 15 empresas “fachada” que desaparecieron 5 mil millones de pesos con el gobernador Alfredo del Mazo.  El tema salpica al PRI estatal y roza a su candidata Alejandra del Moral, quien carga a sus espaldas el legado de la poderosa dinastía del grupo Atlacomulco, que hizo de la política una forma de negocio. El gobierno defendió que las adjudicaciones fueron legales, igual que antes con las acusaciones de desviación de recursos públicos a las campañas de Peña Nieto y Del Mazo con las tramas de Odebrecht y OHL.

López Obrador y Morena han hecho de esta campaña el símbolo de derrota de la corrupción del viejo régimen, del grupo más “corrompido” y “ladrón”, dado que el naufragio del PRI podría abrir el canal al bloque opositor y la oportunidad a la 4T de rediseñar el sistema de partidos. Aunque eso no implique un cambio de las formas de hacer política o la extinción del fenómeno en auge de empresas fantasmas para desfalcar al erario o canalizar recursos a las campañas como se descubre también en Edomex. Por el contrario, en los próximos 12 meses fraguarán muchos otros escándalos de financiamiento ilegal a los partidos hacia la sucesión.

El augurio es una obviedad a la luz de las 11 mil empresas “fachada” identificadas por el SAT en los últimos siete años para defraudar al erario, con sofisticadas operaciones como la Estafa Maestra, la operación Safiro del PRI en Chihuahua, la Estafa Verde en Chiapas, con robo de identidad y domicilios falsos en el gobierno de Manuel Velasco, o el desvío de “factureras” en Sonora de millones de pesos.

Todos los escándalos no llegan a nada por “omisiones” legales, o mejor dicho, por la falta de decisión de atacar la corrupción aparte de su uso propagandístico, y peor aún, favorecidos por el desmantelamiento de instituciones de transparencia y órganos de control institucional, o inhibición del periodismo de investigación que lo saque a la luz.

López Obrador coloca la lucha anticorrupción en el estandarte de su gobierno, y con éste bate a sus adversarios políticos, pero nada ha hecho para desarticular las estructuras del crimen de “cuello blanco” que subyugan las finanzas públicas. Sus acciones se reducen a intimidar a factureros para que compartan su botín con el Estado como reparación del daño. Evidentemente, es un problema complejo y afecta a muchos países, pero no se puede avanzar inhabilitando al Inai, desactivando a las contralorías o con criterios de la Corte que cierran las pocas rendijas contra las empresas “fachada”. Su detección procede de listas del SAT, pero su artículo 69 sólo permite presumir indicios de delitos fiscales, no lavado de dinero o desvíos de contrataciones públicas. Por ahí se caen todos los casos, y pregunte a Rosario Robles.

Por eso, es contradictorio el discurso de acabar con una forma de hacer política en Edomex, con la falta de decisión, o de lo contrario, para mantener los humedales en que se ahogan las arcas públicas con escandalosas maneras de desviar recursos para llevarlos a la política. El contrasentido puede ilustrarse con esa imagen sobre la muerte de la corrupción del viejo régimen, mientras voceros del mismo partido en el Congreso rebaten a un juez “tronarles los dedos” para reactivar al Inai con dos sustituciones que esperan desde hace dos meses y negarse a escuchar fallos de la Corte.

De confirmarse el pronóstico de las encuestas, el membrete del PRI dejara de ondearse en el Edomex, pero nada asegura que esa descripción de López Obrador sobre Delfina Gómez como “mujer que encarna la bondad y la honestidad de nuestro pueblo” sea suficiente para secar los humedales. Cuando el estado despierte de la elección, la corrupción seguirá ahí…

– – – – – – – –

La unión hace la fuerza… todavía

Antonio Gershenson | La Jornada

La táctica golpista neoliberal no suelta sus viejos métodos, pero sí los ha actualizado. Para entrometerse en la vida política y económica de los países de su interés, ya sea por sus recursos naturales o para agregarlos a sus planes y algoritmos geopolíticos, mantiene su anatema: divide y vencerás.

¿De parte de quién están? en todos los casos, de las siempre insatisfechas empresas globales multimillonarias, y lo logran por su habilidad de violar todo tipo de derechos, incluso los de sus gobiernos aliados e incondicionales. Dominar es la garantía de éxito.

En la división interna de los gobiernos y en la de los países, los objetivos han sido alcanzados. Las economías se debilitan y sus dirigentes son removidos, en la mayoría a través de golpes de Estado inducidos o por medio de la invasión imperceptible (la económica, por ejemplo), así como la provocación de crisis social profunda y por la invasión armada.

Lo importante para defendernos de esas fuerzas antidemocráticas imperialistas, a las que nos hemos acostumbrado, es mantener la unidad entre aquellos gobiernos y pueblos asediados por las oligarquías.

Se han realizado innumerables encuentros continentales, regionales y mundiales. Algunos han sido memorables, como el que dio origen a la Organización de Naciones Unidas. Han sido cientos de foros, asambleas, congresos, etcétera, en busca de la fuerza que logre la consolidación de políticas diplomáticas universales.

Se han formado frentes nacionales e internacionales que lograron detener las amenazas y agresiones de países belicistas, como fue el Eje nazi.

Una de estas agresiones que, de forma inverosímil, provocó la Segunda Guerra Mundial, en la que sometieron a millones de civiles a sufrimientos impensables. Y, después de todas esas guerras de alta y de baja intensidad, las oligarquías no han entendido que el saqueo, el robo y el despojo deben pertenecer al pasado.

La onda expansiva neoliberal sigue fabricando guerras inaceptables por lo absurdo de sus motivos. Las naciones tienen derecho a defender y conservar la soberanía nacional. Sólo la lucha continua puede neutralizar los proyectos de invasión y de agresiones dirigidas a generar conflictos bélicos. Sin embargo, han provocado un atraso social incalculable, por supuesto, en complicidad con gobiernos dóciles y oportunistas, sobre todo, con aquellos que han actuado en contra de sus propios pueblos y su patria, sin que les importe la violación a los derechos humanos.

En el presente siglo, los intentos continúan. Se han llevado a cabo diversos encuentros entre los países que continúan bajo el asedio de los enemigos de la libertad y de los derechos a vivir con dignidad. Uno de esos países es Estados Unidos, enemigo de la libertad, de la soberanía, de los derechos humanos y, por supuesto, de la paz mundial.

En Brasilia, el 30 de mayo pasado, se reunieron los presidentes de América del Sur de 12 países. Durante esa cumbre destacaron la importancia de dialogar, de ejercer la política internacional que ayude al entendimiento. Lo importante es mantener la capacidad de apoyo mutuo, con toda la libertad a que tienen derecho y sin el asedio de terceros.

Propusieron mantener el diálogo regular para impulsar la integración, además de mantener la divulgación de la productividad de la región a nivel mundial. Una de las tareas es la creación de una hoja de ruta que lleve a cabo el seguimiento de los objetivos planteados en esta reunión.

La hoja de ruta, actualmente en elaboración, se dará a conocer a todos los jefes de Estado participantes de la cumbre. Para ello el grupo de 12 cancilleres evaluarán el historial de encuentros anteriores de los países del área. Creemos que estos son los movimientos de unificación pacífica que deben permanecer en las políticas universales. Sólo de esta forma, además de otros mecanismos, se puede reforzar el respeto a la soberanía de los países de cada región.

El llamado imprescindible a los mandatarios de ese acto fue hecho por Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil. Instó a los líderes a superar las diferencias ideológicas que han dividido a los países.

Algunos inconvenientes con el presidente de Chile, Gabriel Boric Font, quien todavía no distingue la derecha ni la izquierda, podrían convertirse en obstáculo a la hora de trabajar en conjunto con sus colegas presidentes por una mayor cooperación económica, cultural y social.

El posicionamiento del presidente Lula ha colocado los puntos sobre las íes. Si quieren avanzar en sus propósitos, se tiene que aprender de la historia; de aquella donde la división ideológica era lo que más les caracterizaba, y por las cuales, dice Lula, se dividieron y el objetivo principal que era la cooperación, fue quedando relegado.

Otros foros regionales vendrán. De esta forma no se abandonará la lucha que, pese a las retrógradas acciones, como los golpes de Estado, se irá fortaleciendo la identidad americana, especialmente, la de Latinoamérica.

– – – – – – – –

El trabajo sucio

Jorge Durand | La Jornada

Que México controle la migración en tránsito se considera como un trabajo sucio, que históricamente se ha realizado por presión de Estados Unidos. Este asunto se vuelve complicado cuando se incrementan los flujos, como en el momento actual, cuando ya no sólo llegan migrantes centroamericanos, sino haitianos, cubanos, venezolanos, nicaragüenses y otros, que no figuraban en el panorama anterior.

Históricamente, hay varios hitos en que la cuerda se tensa y se rompe. Con Obama, el llamado deportador en jefe, se dio la crisis humanitaria de familias migrantes centroamericanas en 2014, y para paliar el asunto se incrementaron en México las deportaciones de centroamericanos, luego se formó una comisión para los asuntos de la frontera sur. En 2013 se detuvo a 86 mil migrantes; posteriormente, con la crisis la presión subió a 127 mil en 2014 y llegó a 198 mil en 2015.

Luego, en 2016 con la llegada masiva de haitianos, solicitantes de asilo en Tijuana, Estados Unidos dejó sólo una rendija para que cruzaran y obligó a que México y el Instituto Nacional de Migración (INM) se ocuparan de hacer y organizar las listas de espera de los solicitantes de refugio a ese país, lo que llaman metering, y sólo pasan los que ellos decidan. Esto se sigue llevando a cabo en la actualidad.

En 2018, Marcelo Ebrad acordó con Mike Pompeo que, por razones humanitarias, México podría recibir a solicitantes de asilo a ese país, para que esperaran hasta que se les asignara audiencia, para ver sus casos. El mal llamado programa de protección a migrantes Quédate en México.

En junio de 2019 se da la explosión de ira por parte de Trump, otros dicen que fue un bluf por el incremento de migrantes y solicitantes de asilo y la amenaza de poner aranceles a las exportaciones mexicanas. El resultado de la negociación fue un plazo de tres meses para bajar el tránsito de 130 mil al límite de tolerancia, que se considera en 30 mil. Unos 20 mil guardias nacionales se encargaron de hacer el trabajo sucio.

Luego vino la pandemia y con ello el pretexto para aplicar una ley sanitaria y el título 42, que permite a ese país devolver a extranjeros a México. Más de dos millones de migrantes y solicitantes de asilo fueron regresados al país por esa medida.

El último acuerdo o concesión de este año fue que México aceptó la devolución de 30 mil migrantes mensuales de Haití, Cuba y Venezuela a nuestro país, que hubieran ingresado de manera ilegal a Estados Unidos. Unos 360 mil al año, algo nunca visto.

La historia pone en evidencia que México no sólo hace el trabajo sucio, sino que debe hacerlo. Se ve obligado y a cambio de nada. Un caso similar es el de Turquía, con el acuerdo de 2016 de tercer país seguro, para lo cual recibió 6 mil millones de euros.

No es ningún misterio que México ceda a las presiones de Estados Unidos, pero lo que no es tan evidente es su política de no aceptar nada a cambio. En algunos casos, Estados Unidos paga de manera indirecta, financiando a la Organización Internacional de las Migraciones para que apoye programas o medidas de traslado seguro de migrantes deportados. ¿Debería México aceptar un acuerdo económico? Hasta ahora, se ha negado a firmar un acuerdo de tercer país seguro, pero ha tenido que hacer concesiones.

En el tema migratorio la soberanía ha quedado bastante maltrecha. No así con la DEA, por ejemplo, cuando después de la valentonada de tomar preso al ex secretario de la defensa Salvador Cienfuegos se produjeron cambios importantes y se limitaron las concesiones.

Las presiones excesivas del vecino de marras sobre el tema del narcotráfico, parecen estar controladas, pero no las de migración. ¿A qué se debe?

En cuanto al tránsito podemos ver tres escenarios de acuerdo con las políticas recientes.

La primera sería la de frontera abierta y bienvenida a los migrantes, incluso credencializados, el llamado nuevo paradigma, de bienvenidos hermanos centroamericanos. La segunda es la represiva y de contención. La tercera es intermedia y se maneja de acuerdo con las circunstancias y las estadísticas. El límite para Trump fueron 130 mil aprehensiones al mes y con Biden se relajó el asunto, pues se ha llegado a 230 mil y no se ha desatado una crisis ni se anuncian chantajes, aunque el tema migratorio será clave a nivel electoral.

Otra alternativa posible, en términos estadísticos pero no políticos, sería ampliar el refugio a los latinoamericanos deportados por Estados Unidos o que transitan por el país. México pierde anualmente a unos 170 mil ciudadanos al año que se van a ese país con visa de residente y la inmensa mayoría no van a volver. Un posible programa sería aceptar a unos 100 mil extranjeros al año, con ciertas condiciones, que se podrían discutir. México ya terminó su proceso de transición demográfica y hay que mantener una población estable. Muchos países desarrollados lo hacen, como Alemania, o deberían hacerlo. ¿Sería esto posible?

¿O es mejor opción tenerlos encarcelados, acosados a lo largo de la ruta o contenidos en Tapachula?

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.