Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Por un INE sólido
Julio Faesler
Excelsior
La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece el artículo 41 de nuestra Constitución. Cumpliendo lo anterior se organiza la elección presidencial. Ello implica la tarea de recibir de los partidos los nombres y acreditaciones de los candidatos definidos por los partidos.
El INE tiene la función de convocar y coordinar la elección presidencial de 2024 lo que implica, entre sus muchas tareas, registrar a los candidatos a presidente de la República y preparar y organizar la jornada electoral.
El INE ha venido operando en los últimos ejercicios electorales con éxito expresando los principios democráticos con método y seguridad.
El partido del Presidente, en su afán por debilitar la capacidad del INE para continuar cumpliendo su bien acreditada actividad ha introducido intencionada confusión y mucha especulación sobre las condiciones de vida de la democracia que el pueblo requiere.
Un ejemplo de esa intención se refiere a la integración del INE, que se compone de diez consejeros electorales y un consejero presidente, todos ellos electos por mayoría de la Cámara de Diputados y, en caso de no ponerse de acuerdo, mediante insaculación. La propuesta de Morena es que todos los consejeros del INE sean electos por elección directa popular, lo que no puede en forma alguna asegurar que, sin la exigencia de una preparación especializada en legislación y mecanismos electorales, el INE cuente con la eficiencia e imparcialidad necesarias.
Otro aspecto se refiere a la intención de Morena de aplicar su revanchista plan B para reducir el presupuesto del INE. El propio AMLO dejó claro al referirse a este punto que, poco le serviría a la oposición haberse negado a las reformas electorales, ya que los recortes de ingresos que vienen no permitirán que el INE realice bien sus obligaciones.
Es necesario ser firmes en oponernos a la aplicación de las amenazas del Presidente de la República y de su partido para cumplir sus funciones de ofrecer la máxima calidad de servicios al proceso de 2024. Hay que superar la imposibilidad de las organizaciones de la sociedad civil de lanzar sus propios candidatos teniendo que canalizar tal inquietud integrando sus propuestas a través de partidos políticos, ya que éstos tienen el monopolio electoral.
Además de lo anterior hay que encargarle al INE organizar debates entre los candidatos postulados a la Presidencia que puedan servir para cernir sus caracteres en lo personal y profesional. Los debates abiertos son el mejor método para que el público conozca de cerca las propuestas y capacidades de los contendientes.
Hecho lo anterior, el INE procederá a realizar debates, en igualdad de oportunidad, entre los personajes propuestos, con el objeto de ir identificando los mejor calificados para medirse en el debate final.
El sistema de eliminación progresiva destierra las confusiones que hasta ahora siguen dándose por falta de reglas claras sobre cómo escoger sus candidatos.
La defensa de la integridad actual del INE no sólo exige una firme coalición de partidos que cada uno, por sus propias razones, requiere de la eficacia de ese organismo que lleva décadas de haber sido diseñado por la sociedad civil.
La creciente actividad de grupos cívicos en toda la República, como la de Unidos, es prueba de que la veta de convicción democrática está rindiendo resultados en términos de que pese a los intentos de dividir a México en bandos opuestos, no hay deseos de volver atrás a los años de pugnas viscerales. En el calor de la contienda electoral podemos avanzar hacia un gobierno que nos una para el bien de todos.
Arsenal
SOS de un tribunal amenazado en su autonomía
Francisco Garfias
Excelsior
Sigue la embestida del Presidente en contra de los órganos autónomos. A López Obrador no le gustan los contrapesos. Nada que signifique un obstáculo a sus dictados. Ahora le tocó al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). El Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que establece las condiciones para que lo presida una mujer.
Ningún problema con el género. La cosa es que esa mujer es identificada como muy cercana a Raquel Buenrostro, secretaria de Economía: la magistrada Natalia Téllez. En la vorágine de la Reforma Electoral, pocos se dieron cuenta que no es una iniciativa inocua, sino una reforma estructural de gran calado “que busca cooptar al Tribunal Federal de Justicia Administrativa”, según dijo la magistrada Diana Bernal a la conductora Ana Francisca Vega, de MVS.
Una que sí se dio cuenta del tamaño del asunto es la diputada externa del PAN María Elena Pérez Jaén. El tema la trae muy movida. Sabemos de la intención de llevar la iniciativa al pleno en la sesión del próximo jueves. Las comisiones unidas de Justicia y de Transparencia y Anticorrupción, encargadas de dictaminar, fueron citadas para este lunes a las 16 horas. Pero, hasta anoche, no había dictamen qué analizar. Y ya sólo quedan cuatro sesiones este periodo ordinario, que termina el 15 de diciembre.
*A López Obrador no parece importarle mucho –o no le informaron– que la magistrada Téllez pertenece a la Tercera Sección del TFJA, que sólo se ocupa de temas de corrupción. Hay que decir que 98 por ciento de los asuntos que aborda el citado tribunal son fiscales o administrativos. Sólo dos por ciento tiene que ver con la corrupción. Esa estadística, nos dicen fuentes del TFJA, muestra que la magistrada Téllez no es elegible para el cargo. Pero en la 4T eso no importa, si llena el único requisito que el Presidente pone para hacer un nombramiento de alto nivel: 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad.
Las fuentes citadas nos hacen ver que 52% de los casos que resuelve el TEPJF los ganan los particulares. Advierten: “si llega a presidir el tribunal alguien del gobierno, va a estar en chino que ganen los particulares”. Aquí aprovechamos para señalar que, desde que llegó López Obrador a la Presidencia, no ha nombrado a ningún magistrado del Tribunal. Los que han ido saliendo no son reemplazados. Hay reelección por 10 años, pero ni eso. En esa idea de hacer chiquitos a los órganos autónomos, dizque para ahorrar, los que han ido terminando se quedan sin nombramiento, sin trabajo. La magistrada Bernal asegura que hay 83 vacantes en un tribunal que debe tener alrededor de 170 magistrados. Esa “barbaridad” –como califican abogados a la iniciativa– ha pasado de noche. Llegó a San Lázaro de manera sorpresiva, cuando los reflectores están sobre la Reforma Electoral. Pocos se dieron cuenta de que no es un asunto inocuo, sino una reforma estructural de gran calado “que busca cooptar al TFJA”, subrayó Bernal en la entrevista con MVS. El TEPJF tiene 86 años de existencia. Fue creado por el presidente Lázaro Cárdenas en 1936. Es el único tribunal independiente que tiene el ciudadano para impugnar cualquier acto de la autoridad fiscal: multas, impuestos no reconocidos o cualquier perjuicio fiscal. Vamos pa’trás.
*La diputada Pérez Jaén, por cierto, nos adelantó que antes de que termine el periodo ordinario de sesiones, el 15 de diciembre próximo, el exgobernador de Baja California Sur Leonel Cota, titular de Segalmex, estará en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Va a participar en una “mesa de trabajo” con los diputados, para analizar e informar sobre el curso de las investigaciones acerca del desfalco de más de 2 mil mdp sufrido por Segalmex, tan sólo en 2019 y 2020, y que corresponde al periodo en que Ignacio Ovalle estuvo al frente de Segalmex. Cota llegó apenas en febrero del 2022.
“Nadie ignora la escasez de medicamentos que derivó de decisiones equivocadas tomadas a principio de este sexenio. Con la excusa de atacar la corrupción, el Presidente desmanteló el sistema de compras y distribución de medicinas y lo puso en manos de la Unops. ¿Resultado? Un desastre. A cuatro años de distancia seguimos con la escasez de fármacos. Pero hoy se abre una puerta que puede llevar a México a convertirse en exportador de medicamentos. Una delegación de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, encabezada por su presidente ejecutivo, Juan de Villafranca, se reúne en Washington con autoridades del Departamento de Estado, para construir juntos una agenda de salud de Norteamérica y fortalecer la cadena de suministro.
Marchas y más marchas
José M. Murià
La Jornada
Nos hemos tomado en serio la conveniencia de hacer ejercicio y con cualquier pretexto los mexicanos procedemos a emprender marchas.
Las hay de varios tipos: desde aquellas que recorren cientos de kilómetros para llegar a la capital del país y hacer sentir la legítima protesta por una razón u otra, hasta las más comodinas que marchan sin moverse de lugar en un barrio confortable y bien arbolado.
Tal fue el caso, en Jalisco, de la solidaridad con el Instituto Nacional Electoral (INE) y del excesivo número de legisladores que padecemos, de que hicieron gala los fifís tapatíos. Fue ésta una interesante marcha que aglutinó, después de misa, a un buen contingente de personas mayores que se saludaban con sumo gusto por haber sobrevivido a la calamidad de la pandemia que hizo estragos en este sector de la población.
Cabe reconocer que en la Ciudad de México el desplazamiento tuvo mayor contenido gracias a que escogieron a un solo orador, pero en Guadalajara, donde abordó la tribuna –ante unos 10 mil asistentes– un considerable número de oradores y oradoras debemos lamentar que predominó en ellos la estulticia y el ridículo. Fue una excelente muestra de la miseria intelectual que predomina en la oposición jalisciense al gobierno de López Obrador. Lo cierto es que los brillantes opositores de antaño que emergían en las filas de Acción Nacional brillaron por su ausencia.
Pero no es esa la única inconformidad que relumbra en el ámbito jalisciense: por segunda vez en pocos años se produce una confrontación de la Universidad con el gobierno estatal. Todavía tenemos presentes los dimes y diretes del último gobernador del blanquiazul que acabaron con la patética rendición de éste al irse a sentar, en estado inconveniente, en las piernas de Raúl Padilla López, el líder universitario indiscutible. Recuérdese que dicho gobernador, inspirado también por el abuso de la jarra, tuvo a bien mentarles la madre con todas sus letras a quienes no comulgaban con él.
El actual gobernador, basado en un sector del partido político llamado Movimiento Ciudadano que, en Jalisco, no es más que un PAN disfrazado en virtud del enorme descrédito de las siglas y colores de éste, pero al servicio del mismo sector social como el que marchó a favor del INE el otro día, ha estado golpeando a la Universidad en su presupuesto, lo cual ha dado lugar a la consecuente reacción de la máxima casa de estudios con protestas de diversos tipos. La última de ellas fue la gigantesca manifestación del pasado 23 de noviembre que llenó de bote en bote la llamada Plaza de la Liberación, conocida también como del Dos de Copas, que es la mayor del centro de Guadalajara y zonas aledañas. Se dice que en ella se conjuntaron 145 mil manifestantes.
A diferencia de la anterior protesta de los conservadores, al término de esta manifestación, por cierto entorpecida por burdas acciones del gobierno de los jaliscienses hubo pocos y buenos oradores, entre los que destacó la flamante presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios, una muchacha de gran lucidez que contrastó sobremanera con los líderes de la antigua FEG, anterior a 1990, plagada de gorilas que incluso llegaron a ser rectores.
Finalmente vino, claro, la gigantesca manifestación en apoyo del presidente López Obrador que opacó a todas las demás, sin embargo, queda claro que los mexicanos respiramos de maneras diferentes y valdría la pena que se fomentara el diálogo, antes de que acabemos a bofetadas unos contra otros.
La cereza del pastel en el sabotaje que pretendió hacer el gobernador de la FIL, una actividad bien amada por doquier que le da gran prestigio a todo México. La sospecha se cumplió y al Ejecutivo le salió el tiro por la culata.
