Cultura e Historia
Efemérides

El Día de la Candelaria, celebrado el 2 de febrero, es una fiesta religiosa que conmemora la Purificación de la Virgen y la Presentación de Jesús en el Templo. En México, América Latina y en España, se viste al niño Dios, se lleva a la iglesia para ser bendecido y se comparten tamales entre quienes encontraron al niño en la rosca de Reyes, especialmente en Jalisco, Veracruz, Campeche y Ciudad de México.
-Se celebra el Día Mundial de los Humedales, efeméride orientada a generar conciencia acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta.
-Es el Día de la Marmota, celebración que se originó en Europa y posteriormente se trasladó a Estados Unidos y Canadá, lugares donde todavía se celebra.
SANTORAL
Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria, San Lorenzo, Flósculo, Cándido, Fortunato, Feliciano
EFEMÉRIDES
1832. Murió el abogado e insurgente Ignacio López Rayón; secretario de Estado y de Despacho de Miguel Hidalgo en Guadalajara. Originario de Tlalpujahua, en 1811 presidió la Junta insurgente de Zitácuaro; autor de “Elementos constitucionales” y diputado por el Congreso de Anáhuac. Realizó la paleografía y editó los procesos de residencia instruidos contra Pedro de Alvarado y Nuño de Guzmán, conquistadores del siglo XVI.
1848. Se firmó el Tratado Guadalupe Hidalgo que puso fin a la guerra de conquista territorial de Estados Unidos contra México. Nuestro país reconoció la cesión de los territorios de Texas, Nuevo México y California; a cambio, recibió una indemnización de quince millones de pesos. Salvo la venta del territorio de La Mesilla, en diciembre de 1853, el país conservaría su extensión territorial hasta el presente.
1860. Inauguración del Instituto Campechano. Fue inaugurado solemnemente y desde esa fecha continúa sus funciones de acuerdo con las circunstancias de las sucesivas épocas.
1908. Nace Rafael Álvarez Barret en la ciudad de Campeche, Campeche. Filósofo y profesor. Trabajó al servicio de la educación, como maestro de español y corrector de pruebas. Llevó una vida muy prolífera en el área de la Historia del Arte.
1944. Se premia a los autores del Himno al Instituto Campechano. Fueron premiadas las estrofas del poeta Augusto Ruz Espadas y la música del maestro Raymundo Núñez, director de la Banda de música del Estado.
