Locales
Una nueva economía forestal que incluya a las comunidades para el desarrollo sustentable

En Pucallpa, Acayali, Perú, Campeche participa en la 14° Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques como, uno de los 43 estados miembros de la red global GCF
En Pucallpa, Ucayali, Perú, se lleva a cabo la 14° Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF), en donde se reúnen responsables de las políticas, pueblos indígenas y líderes de comunidades locales, organizaciones sin fines de lucro y de financiamiento, así como autoridades del sector público y privado de los Estados miembros, en un espacio para el diálogo, el intercambio técnico, visitas de campo y construcción de relaciones para construir una nueva economía forestal.
Campeche es uno de los 43 estados miembros del GCF, y uno de los 7 en México, de esta red global que impulsa la participación de los gobiernos subnacionales (estatales) en la planeación y toma de decisiones de políticas públicas y proyectos para colaborar en iniciativas conjuntas para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de proteger los bosques y reducir las emisiones. Fundado en 2008, el GCF Task Force es la mayor red de gobiernos subnacionales del mundo, con 43 estados y provincias miembros de 11 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Ecuador, España, Estados Unidos, Indonesia, México, Nigeria y Perú, dedicada a combatir el cambio climático mediante la conservación de los bosques y la promoción de un desarrollo bajo en emisiones.

Por consiguiente, la 14 Reunión Anual, organizó toda una agenda para el intercambio de experiencias con las comunidades indígenas en 9 rutas, para generar sinergias de aprendizaje en la red, contemplando: Ruta del Emprendimiento (jóvenes indígenas y comunidades locales), Ruta de la Transformación (palma sostenible), Ruta de la Cooperación (cacao y bosques), Ruta de la Nueva Economía del Bosque (frutos de la biodiversidad), Ruta de la Generación de Valor Agregado (madera), Ruta de la Restauración (recuperación de paisajes y servicios ecosistémicos), Ruta de la Certificación (palma certificada RSPO) y Ruta de la Conservación (áreas de conservación privadas); sumada a una asamblea donde los Estados miembros continúan con el co-diseño de la hoja de ruta del GCF Task Force para financiar la Nueva Economía Forestal, presentada durante la COP 28.
[Los Fondos para la Nueva Economía Forestal canalizarán un apoyo financiero flexible, transparente y específico a esfuerzos y estrategias que tengan un impacto mensurable en la reducción y/o la evitación de la deforestación, la lucha contra la pobreza y la creación de una gobernanza duradera centrada en los bosques. Funcionarán a través de mecanismos de financiación regionales para garantizar la máxima eficiencia en los flujos de financiación y estarán coordinados y alineados con las prioridades de las personas que viven en las regiones forestales tropicales del mundo, especialmente los Pueblos Indígenas, así como las comunidades tradicionales y los productores agrícolas] – GCF TF.

En representación del Gobierno de Campeche, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, Mtra. Jocelyn Durán Murrieta, recorrió la Ruta de la Generación de Valor Agregado, un lugar en donde los pueblos indígenas y comunidades de la región de Pucallpa, Perú, han logrado un aprovechamiento sustentable de la madera, haciendo uso de más de 800 especies para transformarlas en productos que doten de un valor agregado. Tienen el acompañamiento de un Centro de Tecnología que les ayuda a destinar el uso correcto a las maderas y la tecnología para desarrollar nuevos productos a partir de ella. Es destacable que el 70% de la madera es destinada para el mercado interno de la región y donde además, se ha apoyado al equipamiento y mobiliario de escuelas en zonas marginadas.
El poder visualizar estas experiencias y escucharlas de viva voz de las comunidades indígenas, nos ayuda a los gobiernos del mundo a buscar soluciones a problemáticas que compartimos con Perú, como la deforestación, la tala ilegal, los cambios de uso del suelo y la pérdida de biodiversidad, por ello el Gobierno de Campeche agradece a la red GCF la invitación y auspicio de este intercambio que traerá nuevas ideas.
