Nacional
¿Trabajar en Starbucks? Este es el sueldo y prestaciones de la marca

La empresa que revolucionó la forma de tomar y pedir café en México a nivel masivo y personalizado (con distintos tipos de leches, toppings y tamaños propios) ha afianzado en el país sus más de 245 productos y generado un panorama de oportunidad laboral entre los consumidores más jóvenes, con la disponibilidad de vacantes activa todo el tiempo.
Y es que, según el sitio de búsqueda de empleo Indeed, salario mensual promedio en Starbucks va desde los 3,871 pesos mensuales en servicio al cliente a los 16,649 pesos como gerente de tienda.
La plataforma recopila información de 2 mil 657 fuentes obtenidas directamente de empresas, usuarios y empleos en Indeed, en los últimos 36 meses, destacando puestos populares como el de barista, quien gana 5 mil 693 pesos al mes, o el Jefe de Tienda, con un ingreso de 11 mil 466 pesos en algunas zonas.
La cadena ofrece turnos de 8 horas y solicita disponibilidad para rolar turnos, uno de los beneficios principales para los estudiantes; sin embargo, cuenta con algunas prestaciones mayores a las de la Ley que otras empresas de tiempo completo y con puestos fijos, ni siquiera plantean.
Entre ellas se encuentra el seguro de vida, seguro de gastos médicos mayores, fondo de ahorro, vales de despensa, bebidas gratis, bonos, uniforme, 30 por ciento de descuento en toda Alsea, propinas y becas para que seguir estudiando.
Este tipo de prestaciones no son tomados a la ligera, ya que sí dan valor a la selección de empresas con bienestar laboral que buscan compensar el esfuerzo y trabajo de sus colaboradores en un panorama complicado, donde los más jóvenes son el grupo poblacional con la tasa de desocupación más alta, de 6.4 por ciento, casi el doble que la tasa de desocupación nacional, de 3.5 por ciento.
Y aunque la formalidad de empleo brinda mayor estabilidad a los nuevos trabajadores, con seguridad social, acceso a servicios médicos, fondos de ahorro para el retiro, créditos hipotecarios, primas vacacionales y compensaciones por incapacidad, la situación en el país no es tan favorable, ya que en el primer trimestre del 2022 se registró una tasa de informalidad de 67.4 por ciento para los jóvenes que no logran encontrar un lugar para denostar sus habilidades, lo que hace que busquen romper con las limitantes que puedan marcar su futuro con condiciones precarias e inestables.
