Conoce más de nosotros

Sin categoría

Lo que dicen los columnstas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Arsenal

El SAT externo que creará Trump

Francisco Garfias | Excelsior

No parece que Donald Trump esté de acuerdo con la directriz “colaboración, no sumisión”, que la presidenta Claudia Sheinbaum fijó para las relaciones de México con Estados Unidos. El anuncio que hizo ayer el presidente electo de Estados Unidos de crear un Servicio de Impuestos Externos (SIE) no refleja voluntad de colaborar con otros países, sino de someterlos.

El SIE, que verá la luz el próximo lunes 20 de enero, “recaudará nuestros aranceles, obligaciones y todos los ingresos que provengan de fuentes extranjeras”, escribió el republicano en su cuenta de Truth Social.

“Empezaremos a cobrar a los que lucran a costa nuestra con el comercio y empezarán a pagar”, advirtió.

Este último párrafo no deja espacio a la duda. Su aviso de que a partir de su llegada a la Casa Blanca le pondrá 25% de aranceles a las exportaciones de México y de Canadá, y un 10% a las de China, no es blof.

Para dimensionar el daño que esa medida proteccionista provocaría a México es pertinente decir que ocho de cada diez productos que exportamos los compra Estados Unidos.

Al canciller Juan Ramón de la Fuente le preguntamos si el órgano creado por Trump es la confirmación de que impondrá aranceles por 25% a nuestras exportaciones.

“No lo sé y creo que nadie lo sabe. No lo ha creado, sólo lo anunció. No hay huella”, respondió vía WhatsApp.

* El abogado Eddie Varón Levy, litigante internacional con nexos en la administración Trump, nos asegura, además, que se retomó ayer la Ley Anticorrupción Global.

Esta ley “bipartidista” fue presentada por los representantes demócratas Bill Keating y Steve Cohen y la republicana María Elvira Salazar, conductora de televisión de origen cubano.

En su exposición de motivos, la ley explica que aumentará el perfil de los esfuerzos para combatir la corrupción internacional, “evaluando una campaña publicitaria que nombre los países donde la corrupción es rampante”.

Varón Levy asegura que esa norma abre la puerta para gravar las remesas, la principal fuente de divisas que tiene México.

Según el Banco de México, los ingresos por remesas en el periodo de enero a noviembre del 2024 alcanzaron 59 mil 518 millones de dólares.

Un aumento de 2.9% en comparación con el mismo periodo de 2023.

* La Secretaría de Salud (SSA) por fin emitió el fallo de las compras consolidadas de medicamentos para 2025. Representan el 73% de las claves que se necesitan en el periodo 2025-2026, equivalentes a 3 mil 649 millones de piezas.

Fuentes de la industria farmacéutica, consultadas por este reportero, manifestaron su conformidad con las compras. “No va a estar tan mal como se los dejaron. Las empresas que tenemos inventarios vamos a surtir ya”, dijeron.

La presidenta Sheinbaum habló del tema en su mañanera del pueblo. Dijo que se trata de una compra bianual de medicamentos. Se hizo directamente con los laboratorios, eliminando los intermediarios, “y eso va a significar un ahorro adicional”, aseguró, sin dar cifras.

Agregó que el objetivo es que en dos meses desaparezca la escasez de medicamentos.

Sobre este objetivo, la fuente de la industria farmacéutica se mostró escéptica: “Siempre dicen lo mismo”.

Reconoció, eso sí, que el proceso de compras consolidadas “estuvo razonablemente bien. Ellos solos se pusieron fechas muy apretadas sin necesidad. Pero fue un avance”.

Puntualizó: “Es imposible acabar con el desabasto, pero la idea es tenerlo en niveles bajos”.

* Da tristeza, rabia e impotencia ver cómo los brazos del crimen organizado ya alcanzaron Chiapas y Tabasco, y los convirtieron en un auténtico infierno.

El pasado lunes, la violencia de los narcos arrojó al menos cinco cuerpos descuartizados, ataques a las patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con saldo de un policía muerto y tres heridos. Tan caliente se puso la situación, que el gobierno federal envió 180 elementos del Ejército para recuperar la paz en la entidad.

Buscamos a Lorena Beaurregard de los Santos, excandidata externa del PAN-PRI a gobernadora de Tabasco, para que nos hablara de la violenta situación por la que atraviesa el estado. La preguntamos quién es el responsable de que el edén que era esa entidad se convirtiera en un infierno para los tabasqueños. No dudó en su respuesta:

“Abiertamente AMLO, ya que para ganar las elecciones usaron (a los cárteles de la droga) como operadores y hoy tienen que pagar el precio”.

Ya encarrerada, se fue al terreno político y dijo que los tabasqueños son rehenes de la disputa interna “por la plaza” que libran Adán Augusto López Hernández, hoy coordinador de los Senadores de Morena, y el gobernador del estado, Javier May.

Y se fue duro contra May, un gobernador que, asegura, “con lo que ignora, pudiéramos escribir muchas enciclopedias. Vamos de mal en peor”, sintetizó.

Juegos de poder

¿Servirá el Plan México?

Del Plan México me gusta su ambición. Sus metas son elevadas. No es poca cosa llevar al país al “top 10 de las economías” del mundo. Hoy estamos en el lugar 12.

Leo Zuckermann | Excelsior

La Presidenta necesita dinero para sostener el proyecto político de la 4T. Los programas sociales cuestan mucho y cada vez más. El erario, sin embargo, está en su límite de lo que se puede gastar.

Hay tres opciones.

La primera es aumentar impuestos, que suele ser impopular y puede, en un contexto de desaceleración económica, desincentivar la inversión y producir un mayor estancamiento.

La segunda es contratar más deuda. Hoy esto se antoja factible, pero limitado. El gobierno todavía puede añadir algunos puntos más del Producto Interno Bruto al endeudamiento total. Sin embargo, esto implicaría un mayor costo financiero y el riesgo de perder el grado de inversión en la calificación crediticia del país.

Queda, entonces, la tercera alternativa: crecer, que es lo que nos conviene a todos los mexicanos. Éste ha sido uno de los rubros en el que la 4T ha fracasado desde que llegó al poder. Es cierto, se les atravesó la pandemia, pero México fue de los países con peores caídas de su PIB. Luego fue de los que más tardó en recuperarse cuando terminó la plaga.

El crecimiento económico durante el sexenio de AMLO fue prácticamente nulo. Y todo indica que el primer año de Sheinbaum también será cero, si bien nos va.

Aquella tasa mediocre de aumento promedio anual del PIB de la era neoliberal de 2.3% hoy se ve muy apetitosa.

Esta semana, el gobierno presentó el Plan México, una estrategia para fomentar la inversión privada y, por tanto, el crecimiento económico. Es la prueba que este gobierno, a diferencia del anterior, está preocupado y ocupado por incrementar el PIB y, así, la proporción que se lleva en recaudación de impuestos. Siendo el gobierno el socio de todos los agentes económicos, le conviene que el pastel se haga más grande y, así, tener más recursos para distribuir en su proyecto político.

Del Plan México me gusta su ambición.

Sus metas son elevadas. No es poca cosa llevar al país al “top 10 de las economías” del mundo. Hoy estamos en el lugar 12.

El salto que se pretende en un sexenio implica fomentar las inversiones como proporción del PIB. En un documento que se filtró antes del evento de presentación, se hablaba de una meta de 100 mil millones de dólares de inversión extranjera directa al año. Esto sería un salto cuántico, ya que el año pasado este número fue de alrededor de 36 mil millones de dólares. En la versión final se corrigió este dato. Quedó: “mantener la proporción de la inversión respecto del PIB arriba de 25% a partir de 2026 y arriba de 28% en 2030”. Esta meta parece más asequible, ya que actualmente esta proporción está en 24.5%.

La pregunta es si los inversionistas nacionales y extranjeros arriesgarán más dinero en México. Porque una cosa es ir a aplaudirle a la Presidenta en otro acto gubernamental más y otra diferente sacar la chequera para jugársela con el país.

Y ahí es donde comienzan las dudas de la utilidad del Plan México.

Primero, por culpa de Trump.

La estrategia del gobierno parte de la premisa de que el presidente estadunidense estará de acuerdo con un proceso de sustitución de importaciones que incluya a México. Que nos vamos a beneficiar por el famoso nearshoring o la relocalización de las empresas. Hoy eso no queda claro. Trump podría, de hecho, incluir a nuestro país en la lista de naciones a las que aplicaría aranceles para incentivar que las fábricas se establezcan en Estados Unidos.

El gobierno mexicano, en cambio, le está apostando a recibir aquí a las empresas que dejen a China por la guerra comercial con el gigante norteamericano. Si Trump incluye a México en su proteccionismo comercial, impone aranceles e incluso repudia el Tratado de Libre Comercio, adiós al Plan México y toda su estrategia de política industrial por medio de “polos del bienestar”.

Segundo, la reforma judicial causa mucha incertidumbre jurídica. La elección de juzgadores está diseñada para que Morena controle a los juzgadores. Esto es un golpe mortal al Estado de derecho, condición necesaria para el desarrollo económico. A los capitalistas les disgustan los países donde hay jueces malos y parciales. O dejan de invertir o piden mayores rendimientos para sus inversiones. En este sentido, la reforma judicial causa disonancia con el Plan México.

Y está el tema energético, en el cual el gobierno sigue teniendo una visión estatista que también genera dudas de si el país tendrá la electricidad suficiente para atender la demanda por un posible crecimiento económico.

Bien, entonces, por el Plan México y sus metas ambiciosas. Pero esta estrategia depende de los humores de Trump y choca con otros elementos de la 4T que frenan el apetito por invertir en México.

Plan México

Entre los objetivos está disminuir la pobreza, que tanto agobia a familias mexicanas.

Juan Carlos Sánchez Magallán | Excelsior

El pasado fin de semana la presidenta Claudia Sheinbaum, ante un Zócalo capitalino pletórico de gente, les presentó un resumen de lo realizado por su gobierno. Las reformas a la Constitución son la base y sustentación de su periodo sexenal. Sin duda, destaca la realizada al Poder Judicial del país, que permitirá de raíz cambiarle el rostro a la justicia reclamada por la mayoría de las y los mexicanos. Ahí, frente a miles de mexicanos, anunció la instrumentación del Plan México.

Fue el Museo Nacional de Antropología el lugar al que convocaron a los más destacados empresarios del país y servidores públicos de los tres niveles de gobierno para la presentación del Plan México, que será la ruta de navegación de la economía del país. Este ambicioso plan fue instrumentado personalmente por la presidenta Claudia Sheinbaum, reveló el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

La titular del gobierno mexicano anunció su pretensión de convertir al país en la décima economía del mundo, para lograrlo se buscará sustituir las importaciones procedentes de China que ha inundado al mercado mexicano en años recientes y beneficiar a la manufactura local, elevar las inversiones nacionales, hacer frente al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y llevar a la economía del país a niveles nunca antes vistos.

Entre los objetivos está disminuir la pobreza, que tanto agobia a familias mexicanas. Dividido en cinco ejes de desarrollo, el Plan México apunta a fortalecer la producción mexicana en bienes de consumo, manufactura automotriz, desarrollo tecnológico y energético.

La Presidenta prometió que, para 2030, 50% del consumo nacional en sectores clave como los textiles, el mobiliario, el calzado y los juguetes serán producidos en México.

Asimismo, reveló que el gobierno mexicano tiene detectados al menos 200 proyectos de inversión con interés de invertir en México, los cuales dejarían unos 277 mil millones de dólares al erario del país. Sin embargo, destacó que el objetivo fundamental será repartir la riqueza a través de la creación de empleos, el desarrollo educativo, la sustentabilidad ambiental, y la mejora de infraestructura del país.

Señaló la creación de 1.5 millones de empleos, el incremento de la inversión 28% con respecto al PIB, lograr que el 54% de la energía provenga de fuentes renovables, modernizar más de 50 mil km de carreteras y vías férreas, así como desarrollar las vacunas en nuestro país.

Otra gran meta en los próximos cinco años será que México lidere la primera misión espacial totalmente latina.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la actualidad mundial representa un momento de incertidumbre en el futuro inmediato para México, seis meses de trabajo encabezados por Sheinbaum permitirán con su liderazgo salir adelante si estamos cohesionados.

Donald Trump está a unos días de presidir su nación y ha endurecido el tono en términos de geopolítica mundial; China, Canadá, Panamá y México como su principal centro atención, amenazando con imponer aranceles de hasta 25% a las importaciones de nuestro país, si el gobierno mexicano no toma acciones concisas para enfrentar el tráfico de fentanilo, migrantes, y dejemos de ser “la puerta trasera para China” en América del Norte.

La presidenta Claudia Sheinbaum está mostrando su estilo personal de hacer política que implica un viraje en las relaciones con los empresarios y los medios de comunicación, pues es fundamental incorporar a todos los sectores de la nación para enfrentar en unidad y convicción y determinación todos los posibles embates que nuestro país pueda ser víctima.

La revisión del tratado de libre comercio (T-MEC) es la posibilidad de plantear las necesidades actuales, pues es un hecho que la mayor parte de los problemas que tiene el vecino país del norte son originados por su costumbre, tradición y amor a la fabricación y uso de armas, a esto agreguemos su espíritu colonialista. Pues eso no les ayuda en nada. ¿O no, estimado lector?

Astillero

Aranceles, estridencia y realidad // ¿Disfrazar impacto en EU? // Los invitados de Trump // Milei, Bukele, Meloni, Orbán

Julio Hernández López | La Jornada

Al día siguiente del anuncio del empresarialmente jubiloso Plan México se produjo desde el altavoz trumpista una irrupción ruidosa, al informar de la creación de una oficina especial para administrar lo arancelario.

Varias voces analistas habían advertido que el acomodado diseño Ebrard-Altagracia-Consejo Coordinador Empresarial (EbrAltaEmpresa) del citado plan habría de toparse con los caprinos lances en cristalería económica del cobrón Trump (el Diccionario de Americanismos define el adjetivo anterior así: Referido a persona, tenaz, insistente en cobrar lo que le deben (https://goo.su/USb16). Así que el anuncio del futuro habitante de la Casa Blanca pareció confirmar tales temores o prevenciones graves.

Sin embargo, en el propio ámbito mediático dominante en Estados Unidos se ve con reservas el estridente anuncio fundacional del Servicio de Impuestos Externos. De entrada, no hubo precisiones que diferenciaran sustancialmente la nueva oficina de lo ya existente en el aparato burocrático estadunidense. The Washington Post, bajo la firma de Jacob Bogagey y Jeff Stein, aseguró que dos asesores externos, bajo condición de anonimato, sugirieron que el nuevo servicio en realidad podría implicar cambiar el nombre de una oficina existente dentro del Departamento del Tesoro.

En otra parte de esa nota se recuerda que “ The Washington Post informó anteriormente que los asesores de Trump están estudiando nuevos aranceles sólo para importaciones críticas, aunque se aplicarían a todos los países. Bloomberg News informó esta semana que Trump también estaba considerando un conjunto gradual de políticas arancelarias para todos los sectores”. Y no sólo eso: los críticos dicen que el anuncio de Trump refleja su deseo de tratar de ocultar el hecho de que los aranceles equivalen a un impuesto a los hogares estadunidenses. Trump sugiere con frecuencia que los países extranjeros pagan el precio de los aranceles, pero en realidad los importadores pagan los derechos (https://goo.su/NGOscLv).

Desde luego, cualquier análisis sensato u información razonable pueden ser barridos por alguna de las rutinarias incontinencias de Trump, quien más allá de sus desenfrenos verbales desarrolla un proyecto meticuloso de recomposición económica y política mundial, acompañado de los magnates tecnológicos (Elon Musk, convertido en influyente factor de política nacional e internacional, y la más reciente incorporación abierta de Mark Zuckerberg), y de cuya orientación e intenciones también dan cuenta algunos de los convidados especiales a la toma de posesión del próximo 20: el argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele, la italiana Giorgia Meloni y el húngaro Viktor Orbán, y, sin ser gobernante, el español Santiago Abascal, del partido Vox.

A dicha toma de posesión no fue invitada la Presidenta de México, lo cual no constituye un desdoro, pues no se acostumbra invitar a tales asunciones en Estados Unidos a mandatarios extranjeros, sino a sus representantes diplomáticos acreditados, que en la especie habrá de ser el embajador Esteban Moctezuma Barragán.

Más allá de tal ceremonial, lo cierto es que hay incertidumbre y preocupación en México como Canadá (cuyo debilitado primer ministro, Justin Trudeau, sesionará con su gabinete el mismo día de la toma de protesta trumpiana). México estará especialmente atento a lo que emitirá Trump durante su primer día de gobierno, según ha adelantado, respecto a una dura acometida contra la inmigración no regularizada documentalmente, contra los cárteles mexicanos de crimen organizado, a los que pretende clasificar como organizaciones terroristas, y contra el tratado de libre comercio por medio de la política de aranceles y una renegociación que podría terminar con la era T-MEC para establecer términos más dañinos para los vecinos, en el norte y en el sur, de la potencia desesperada por recuperar una preponderancia imperial que se le va escapando.

México SA

Issste, barril sin fondo // Donde se apriete sale pus // Pensiones doradas ilegales

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Si de saquear recursos públicos se trata, la historia del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) da puntual cuenta (como en el caso del IMSS y tantas otras instituciones del Estado mexicano) de la existencia de un barril sin fondo del que no pocos funcionarios, políticos y empresarios del régimen descaradamente se han servido desde su fundación en 1959, y donde se apriete, y no es necesario aplicar mucha presión, sale pus a borbotones.

El proceso de desazolve de la corrupción en el Issste comenzó desde el inicio del gobierno de López Obrador, pero la limpieza lejos está de completarse. Ejemplo de ello es lo que ayer reveló su nuevo director, Martí Batres: pensiones de cuento de hadas para unos pocos, permitidas y autorizadas por los distintos jerarcas de esta institución, y en no pocos casos avaladas por los siempre justos y equilibrados integrantes del Poder Judicial.

En la mañanera de ayer, Martí Batres reveló –sin aportar los nombres de los beneficiarios– las 10 pensiones más elevadas –totalmente fuera de ley– que, al menos desde 1989, paga el Issste a un grupo de ex funcionarios y docentes, que incluyen plazas que van desde un director general adjunto (309 mil pesos mensuales desde mayo de 2002, con Benjamín González Roaro al frente de la institución) hasta un comisario B del Instituto Mexicano del Café (105 mil pesos al mes, a partir de 1993; es decir, el mismo año de su extinción en el gobierno salinista; ese año, Emilio Lozoya Thalman –padre de Emilio Lozoya Austin– y Gonzalo Martínez Corbalá estuvieron al frente de la seguridad social de los trabajadores del Estado), sin olvidar los poco más de 210 mil pesos que cada 30 días puntualmente recibe una maestra de jardín de niños (autorizada por la dirección general, entonces ocupada por la impresentable Socorro Díaz Palacios). Y lo descrito apenas es una muestra del barril sin fondo.

Batres detalló que dichas pensiones no sólo son un asunto de inequidad, sino de abierta violación de la ley, y se trata de las pensiones que se han detectado, lo que implica que es la punta del iceberg. Para las pensiones que otorga el Issste, el límite máximo es de 10 unidades de medida y actualización (UMA, igual a 113.14 pesos diarios, alrededor de 34 mil al mes) y si se observa hay pensiones de 309 mil pesos, 267 mil, 210 mil, 179 mil, 172 mil, 147 mil, 139 mil. De ellas, siete son superiores al ingreso de la Presidenta de México.

Y, nada raro, en seis de los 10 casos develados el Poder Judicial metió la mano para legalizar el atraco. En lo cuatro restantes fue la propia dirección del Issste la que, sin más, desde 1989 autorizó la paga sin problema alguno para los beneficiarios, aunque sí para las de por sí saqueadas finanzas de la institución. Entonces, hay que revisar las pensiones que superan el máximo legal para ajustar o cancelar.

En el inventario de beneficiarios aparecen, además de los casos citados, un secretario general de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (poco más de 267 mil pesos mensuales); un visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (172 mil y pico cada 30 días); un profesor titular C (145 mil); alguien de la enseñanza de secundaria técnica (casi 140 mil); un presidente de la Junta Especial (113 mil); un inspector general de sector jardín de niños (111 mil) y otro, sin descripción de plaza (179 mil).

Para las finanzas del Issste, sólo esas 10 pensiones ilegales implican una erogación mensual de un millón 754 mil 397 pesos, más de 21 millones anuales o 126 millones por sexenio.

En 1989, año de la primera pensión dorada detectada, el director general del ISSSTE era el citado Lozoya Thalman (1988-1993). Según los tiempos marcados por Martí, ocuparon esa posición: Gonzalo Martínez Corbalá (1993-1994); Manuel Aguilera Gómez (1994-1997), José Antonio González Fernández (1997-1998), Díaz Palacios (1998-2000), González Roaro (2000-2006), Enrique Moreno Cueto (2006), Miguel Ángel Yunes Linares (2006-2010), Jesús Villalobos López (2010-2011), Sergio Hidalgo Monroy Portillo (2011-2012), Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias (2012-2015), Luis Antonio Godina Herrera (2015) y José Reyes Baeza Terrazas (2015-2018). Hay más, desde luego, pero con este último cierra el registro de las 10 pensiones doradas.

Y lo que falta, porque, dice Batres, se han detectado 8 mil pensiones que pudieran estar por arriba de lo que marca la ley.

Las rebanadas del pastel

Trump anuncia la creación de su Servicio de Ingresos Externos en su intento de materializar su amenaza de cobrar aranceles. ¿Será?

Apertura condicionada de la Iglesia a seminaristas homosexuales

Bernardo Barranco V. | La Jornada

A un renombrado periodista italiano de los llamados vaticanistas se le inquirió: ¿Cómo puede usted afirmar que 80 por ciento de los miembros de la curia vaticana son homosexuales? ¿Qué padrón usó, que estadísticas o investigación sustentan semejante afirmación? El periodista aludido respondió: “Mire, en realidad fue muy sencillo, me acosté con muchos de ellos… quizá estoy aportando nuevos métodos para la investigación etnográfica”. La respuesta provocó la risa de las decenas de periodistas reunidos ahí. Estamos en la casa del periodista en Roma, febrero de 2019, en el contexto de la Cumbre sobre Pederastia en el Vaticano. Se presentaba la voluminosa investigación del periodista francés Fréderic Martel, su libro titulado Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano. El libro no pasó desapercibido en la opinión pública, incluso sectores conservadores culpabilizaban, en el contexto de la cumbre, a los sacerdotes homosexuales de la pederastia clerical.

La anécdota viene al caso porque la relación entre homosexualidad e Iglesia católica siembre ha sido no sólo atormentada, sino llena de dobles mensajes e hipocresías eclesiásticas. La conclusión del libro de Martel o como él mismo llama el código Martel es: entre más homofóbico es un clérigo, más homosexual es. Pretende escudarse y muy a menudo su homosexualidad disimulada es enfermiza. Hay que recordar que en 72 países, la homosexualidad todavía está penalizada y en siete de ellos está prevista la pena de muerte; de hecho, no es raro que los refugiados pidan asilo en los países occidentales cada año precisamente para salvarse de la intolerancia de sus gobiernos hacia este fenómeno.

Un nuevo episodio, de relación de la homosexualidad con la Iglesia, lo encontramos recientemente. La prensa italiana dio a conocer nuevas directrices de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), de que podrían ser admitidos homosexuales al seminario. Para consagrarse al sacerdocio no existen barreras para las personas homosexuales, señalaron. El extenso documento de los obispos italianos, de 89 páginas, titulado La formación de los presbíteros en las iglesias en Italia, establece directrices y estándares para seminarios, entra en vigor ad experimentum durante tres años. La cuestión de los homosexuales en los seminarios es clara: deben estar dispuestos a permanecer célibes y castos. Regla que también aplica a los seminaristas heterosexuales. Desde esta perspectiva no habrá impedimentos absolutos para los homosexuales en cuanto tales, sino para los que practican la sexualidad. Por tanto, en esencia, no se debe practicar el sexo, escribe la CEI en las nuevas directrices para la admisión a seminarios. Sin embargo, no se deben admitir aquellos cuyas tendencias homosexuales son profundamente arraigadas o que apoyan la llamada cultura gay.

Poco después de la publicación, sectores conservadores y miembros de la curia descalificaron las supuestas interpretaciones de los medios. El diario Avenire, conservador pro católico, tituló: Las normas sobre los homosexuales y el sacerdocio no han cambiado en absoluto. Textualmente dijo: Tras una lectura parcial y descontextualizada por parte de algunos medios de prensa, una nueva intervención se hizo necesaria, sobre todo en la lectura del párrafo 44 del documento que aborda el tema de la homosexualidad en el curso de formación de los seminarios.

Sin embargo, todo el mundo de la información captó bien la postura de los obispos italianos. Aun con matices e incertidumbres, a la luz de las nuevas directrices la condición de homosexualidad ya no se considera en sí misma un obstáculo para los estudios y para la propia ordenación, siempre que se cumpla la condición de celibato y, por tanto, la continencia sexual debe ser asumida libre y seriamente por todos los aspirantes al sacerdocio o a una orden religiosa. Hay cierto avance con altibajos, en la discusión sobre los homosexuales en la Iglesia. Estamos lejos de aquel enero de 1998, en que el poeta siciliano Alfredo Ormando se prendió fuego públicamente en la plaza de San Pedro de Roma. Como protesta por la postura condenatoria altamente discriminatoria adoptada por la Iglesia católica romana hacia los homosexuales.

Los gestos, documentos y símbolos son ambiguos y confusos. En 2003 Juan Pablo II definía la homosexualidad como una postura objetivamente desordenada. Su sucesor, el papa Joseph Ratzinger, en 2005 prohíbe la entrada de los homosexuales a los seminarios. En su gira por Brasil, Francisco afirmó en 2013: Si una persona es gay, ¿quién soy yo para juzgarlo?, lo cual levantó muchas expectativas sobre la rígida postura del Vaticano.

Poco después el papa Francisco reconoció la existencia de un lobby gay asociado a una corriente de corrupción en el Vaticano. Ante la presión del Sínodo Alemán, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano emitió el 18 de diciembre de 2023, una declaración titulada Fiducia Supplicans, que autoriza las bendiciones no litúrgicas de parejas del mismo sexo. En mayo de 2024 Francisco acusó en sesión privada que hay demasiado mariconeo en los seminarios. Se filtra la expresión que fue duramente reprochada.

En suma, muchos jaloneos sobre la condición homosexual para que todo siga igual. La Iglesia admite a los homosexuales sean laicos, seminaristas, religiosos y sacerdotes siempre y cuando no pongan en práctica sus tendencias sexuales. Muchos forcejeos y en realidad pocos cambios. Favorece que las controversias sean públicas porque contrasta con la apertura de muchos países a la diversidad sexual.

Ante todo este contexto se explica por qué Francisco es ambivalente.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.