Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas
Razones
Los medios de Ramírez
Los partidos, y sobre todo Morena, reciben miles de millones de pesos del INE para financiar sus actividades, incluyendo su publicidad, entonces ¿por qué recibe Regeneración recursos públicos?
Jorge Fernández Menéndez
Excelsior
Durante años, la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora la de la presidenta Claudia Sheinbaum promueve un discurso de austeridad, transparencia y combate a los privilegios que no siempre, casi nunca, se transforma en realidad.
En el terreno mediático durante el sexenio pasado se dio un ataque constante contra empresas y comunicadores, con persecuciones, cancelación de publicidad, exhibición de datos personales en las mañaneras, despidos de comunicadores molestos para el régimen, sobre todo en los estados. Se canceló toda la estructura de comunicación con los llamados medios tradicionales (prensa, radio, televisión), para crear otra con los “medios alternativos”, que en la mayoría de los casos no fue más que la creación de espacios y personajes que participaban marginalmente en redes sociales, pero que estaban y están ligados y financiados por la estructura de poder. Y ahí es donde se fueron la mayoría de los recursos.
Esa estructura ilegítima fue creada, y en parte la sigue manejando, Jesús Ramírez Cuevas, poderosísimo director de Comunicación Social de López Obrador y ahora coordinador de asesores de la presidenta Sheinbaum. Esa estructura y esa política se creó para apoyar al régimen de López Obrador (al que le hizo, sobre todo cuando se ve esa historia retrospectivamente, un daño terrible, tanto al gobierno como al sistema democrático del país), pero también para beneficiarse política y personalmente de ella.
Hoy ya fuera del área de Comunicación Social, pero manteniendo una posición estratégica como coordinador de asesores de la Presidencia de la República, la influencia de Ramírez se mantiene no sólo con sus espacios de poder, sino a través de estructuras empresariales que operan en la sombra y que no diferencian muchas veces entre los recursos públicos y privados.
Un mecanismo clave ha sido la empresa Doble L Medios Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable, una razón social que no está directamente a nombre de Ramírez Cuevas, sino de Guillermo Llaguno, quien ha sido durante años su colaborador y que aparece al frente de un negocio que se mueve entre la comunicación política y la producción audiovisual. La relación es tan añeja que ya en 2012 en los documentales llamados De la Barbarie a la Esperanza, Jesús Ramírez aparece como realizador y guionista, y Guillermo Llaguno como editor. Doble L Medios, para operar sus áreas audiovisuales, rentó espacios en los Estudios Churubusco, entre ellos para producir la serie De Raíz, orientada a respaldar la narrativa y los candidatos de Morena en la elección de 2024.
Doble L Medios es la empresa que comercializa y sostiene Regeneración, y también otro portal muy activo en las mañaneras Contrapunto. Regeneración fue fundado por Jesús Ramírez y convertido en instrumento político al servicio de Morena, desde los tiempos opositores de López Obrador. En la 4T se ha consolidado como parte de un engranaje propagandístico que recibe fuertes contratos de publicidad oficial, sobre todo de gobiernos estatales de Morena. La plataforma de Regeneración, históricamente identificada con Ramírez Cuevas es la que lo relaciona con Llaguno, quien aparece como propietario de Doble L Medios y responsable del área multimedia de Regeneración.
El periódico Regeneración ha recibido publicidad oficial y financiamiento indirecto principalmente a través de contratos adjudicados por dependencias federales. La empresa encargada de la impresión, Impresores en Offset y Serigrafía, ha sido favorecida con múltiples contratos relacionados tanto con la publicación de Regeneración como con la producción de materiales para programas sociales; se estiman más de dos mil 800 millones de pesos desde 2018, con asignaciones anuales que superan los 400 millones.
El financiamiento no se da en forma directa al periódico, sino vía el pago a la empresa impresora, que produce tanto Regeneración como volantes, planillas y publicidad de programas de dependencias, como de pensiones para adultos mayores y de personas con discapacidad.
Esa estructura oficial es la que se entrelaza con Doble L Medios y otras estructuras de comunicación creada en los últimos años con estructuras privadas que se benefician indirectamente de recursos públicos. En el entramado aparecen medios públicos, otros que se reivindican como privados, pero que están controlados, dirigidos, por colaboradores directos de funcionarios públicos, Regeneración, de un partido político en el poder que recibe financiamiento directo del propio poder federal y que es financiado adicionalmente por gobiernos estatales. Una pregunta es clave ¿por qué, por ejemplo, Regeneración recibe publicidad oficial de gobiernos morenistas, más de dos mil 800 millones de pesos en el sexenio pasado, siendo un medio de un partido político en el poder?
Los partidos, y sobre todo Morena, reciben miles de millones de pesos del INE para financiar sus actividades, incluyendo su publicidad ¿por qué reciben Regeneración y los medios que se desprenden de esa trama, relacionados con Ramírez Cuevas, publicidad, entonces y recursos públicos para publicaciones, documentales y trabajos audiovisuales?
No se trata sólo de la legalidad de los contratos sino del trasfondo ético de toda esa trama con la construcción de un andamiaje de medios supuestamente alternativos e independientes que son sostenidos por recursos públicos convirtiéndose al mismo tiempo en negocios privados que construyen una narrativa oficialista y de descalificación de sus adversarios.
Juegos de poder
Otro fracaso de López Obrador
La Megafarmacia surtió sólo mil 155 recetas a nivel nacional, es decir, seis diarias en promedio
Leo Zuckermann
Excelsior
Por obvias razones, este gobierno ha soslayado las equivocaciones de la pasada administración.
Y vaya que las hubo.
Ahora, a la distancia, nos vamos enterando de varios fracasos gubernamentales y casos de corrupción. Sin embargo, el “segundo piso” de la “Cuarta Transformación” mete debajo de la alfombra las pifias cometidas durante la construcción del “primer piso”.
Estamos hablando del periodo en el que el expresidente López Obrador dijo: “no crean que tiene mucha ciencia el gobernar”. Por tanto, un día se levantaba con lo que él consideraba como una idea brillante y movilizaba los recursos del gobierno para implementarla.
Ocurrencias que costaron miles de millones de pesos dejando nulos beneficios.
Hoy voy a hablar de una de esas costosas fantasías que, por desgracia, se hizo realidad: la Megafarmacia.
La historia comienza a principios del sexenio pasado. Al expresidente se le ocurrió desmantelar el sistema de abastecimiento de medicinas para los centros de salud pública. Como tantas cosas, lo justificó diciendo que existía corrupción, corrupción que nunca persiguió y castigó.
De esta forma, destruyó un sistema que funcionaba razonablemente bien para sustituirlo por una porquería. Se produjo, entonces, un desabasto que todavía hoy no acaba de resolverse del todo.
Ya para finales del sexenio, por ahí de 2023, ante las crecientes críticas por el desabasto de medicinas, AMLO se levantó un día con la “brillante idea” de construir una Megafarmacia en el centro del país para ahí tener un stock de todos los medicamentos, de tal suerte que se pudiera surtir de inmediato cuando se solicitara de cualquier punto de la República.
De inmediato, el gobierno federal compró una enorme bodega en Huehuetoca, Estado de México, al que se denominó Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud, mejor conocido como Megafarmacia del Bienestar.
El día que López Obrador la inauguró en diciembre de 2023 dijo: “Si no se tiene un medicamento verificado se hará una indagatoria al interior de la dependencia que se trate y, si no se tiene, se manda desde Huehuetoca y tiene que llegar en menos de 48 horas”.
Perfecto, camarada AMLO, que algo aprendió de economía soviética, centralmente planificada, en su paso por la UNAM.
¿Cuáles fueron los resultados de esta ocurrencia?
“El 19 de enero de 2024, sólo 22 días después [de su inauguración], había recibido 12 mil 541 llamadas de gente desesperada solicitando medicamentos ante el desabasto nacional, pero sólo surtió a 67 personas. Para principios de mayo de ese año, su número de recetas surtidas subió a 341 en cuatro meses de operación, lo que representó que apenas surtía 2.7 prescripciones diarias en promedio”.
Esto de acuerdo con un reportaje de Enrique Gómez en El Universal publicado hace dos días.
¡2.7 recetas surtidas por día!
Bueno, no seamos alarmistas. La misma nota reconoce que “hasta julio de 2024, la Megafarmacia surtió sólo mil 155 recetas a nivel nacional, es decir, seis diarias en promedio”.
Seis diarias: una farmacita de pueblo surte más que eso.
A pesar de ser un bodegón enorme, la Megafarmacia nunca almacenó el stock de todos los medicamentos como lo prometió AMLO. Los pocos que tuvo en su inauguración y meses posteriores se los quitaron a los centros de salud pública.
Nunca hubo una compra especial para surtirlos desde ahí. Desde el comienzo de su operación todo fue un montaje para que el expresidente presumiera que su gobierno estaba “resolviendo” el problema del desabasto.
Reporta Gómez: “En el afán de llenar la bodega se enviaron insumos que difícilmente podrían ser solicitados por un paciente como una urgencia por desabasto en su localidad […] Del IMSS-Bienestar enviaron condones en envases de 100 piezas, gel lubricante a base de agua, jabón neutro, electrolitos orales en polvo, agua inyectable, apósitos (parecidos a las curitas) y gasas”.
El chiste se cuenta solo.
Busqué el costo de esta ocurrencia fallida de AMLO. Encontré que la inversión inicial para adquirir el almacén y acondicionarlo fue de 3 mil 768 millones de pesos. Y se calcula que el gasto para operar el chistecito fue de 375 millones de pesos el año pasado, el último de AMLO.
La presidenta Sheinbaum debió haber cerrado este fracaso de López Obrador. No lo hizo porque eso hubiera implicado reconocer que la ocurrencia no funcionó. Sin embargo, silenciosamente el gobierno ha convertido la Megafarmacia en un centro logístico para guardar y distribuir medicamentos a almacenes regionales. Y está trabajando por resolver estructuralmente el desabasto de medicamentos que le heredó su predecesor, cosa que todavía no ha logrado a cabalidad.
PAN de muerto
Lo cierto es que la del 27 no será una elección nada fácil, sobre todo para Morena que enfrentará problemas para alcanzar acuerdos en sus candidaturas
Martín Espinosa
Excelsior
Acorde con los tiempos que vive México por las festividades de los Fieles Difuntos, las presiones políticas del oficialismo en contra de la oposición han rendido frutos, por lo menos en aquellos partidos que hoy prácticamente están “muertos”, rumbo a las elecciones intermedias que tendremos en 2027 en las que habrá comicios para 17 gubernaturas, 30 Congresos estatales, más de un centenar de alcaldías y 500 diputaciones federales.
El año próximo los partidos comenzarán a posicionar su “marca” de candidatos. Por lo pronto, el Partido Acción Nacional ya cedió a las presiones de Palacio Nacional y “modificó” sus estatutos para permitir candidaturas “externas”, sin filiación necesaria al blanquiazul y cerrar la puerta a una alianza política con el resto de la oposición, principalmente con el PRI. “No nacimos para ver con quién nos aliamos… El PAN apuesta por sí mismo”, diría su cuestionado dirigente Jorge Romero durante el acto de “relanzamiento” de Acción Nacional en el Frontón México, y a quien se señala de ser uno de los líderes del llamado Cártel Inmobiliario, red de políticos del blanquiazul y constructores que de manera presuntamente ilegal operaron mediante sobornos y otros beneficios económicos, lo que ha generado múltiples investigaciones y procesos judiciales.
Se habla, incluso, de que las presiones han sido tan fuertes que ya salió a relucir el caso de Sergio Agustín Taboada Cortina, hermano del exalcalde de Benito Juárez y excandidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, Santiago Taboada, a quien se acusa de presuntas ilegalidades cuando fungió como director general de Bienes Asegurados de la Fiscalía General de la República y —se asegura– fueron “manipulados” 900 kilogramos de cocaína que había sido incautada (se afirma que funcionarios de la FGR, entre ellos Taboada Cortina, sustituyeron la droga por leche en polvo). Ello habría motivado una reunión de “alto nivel” entre los panistas involucrados y el equipo de Gertz Manero para hablar del tema.
Lo cierto es que la del 27 no será una elección nada fácil, sobre todo para Morena que enfrentará problemas para alcanzar acuerdos en sus candidaturas. Hay riesgos de ruptura y ésa es una variable que la oposición debería aprovechar. Pero no; las presiones han sido más fuertes y al igual que Movimiento Ciudadano, Acción Nacional se “dobló” hasta convertirse en “satélite” del partido oficial. Otro ejemplo más de ello es el intento de “llevarse” al alcalde de Monterrey, el priista Adrián de la Garza, para que sea candidato del partido guinda a la gubernatura de Nuevo León, al precio que sea.
Contundente y preciso, el dirigente opositor priista Alejandro Aliton Moreno ha advertido que “no son tiempos de distracción para la oposición; tenemos que impulsar un gran frente amplio con ciudadanos y partidos. Para ganar hay que construir un gran acuerdo nacional y una gran alianza”. Mientras tanto, el tiempo corre y las presiones también.
PROMOTORES DEL HUACHICOL HÍDRICO
¿Cómo estarán las finanzas del equipo Tuzos del Pachuca? Todo indica que no andan bien y, para muestra, la aceptación “a ojos cerrados” del patrocinio de Time Ceramics, una empresa china fabricante de pisos, que se estableció en 80 hectáreas de uso agrícola en Emiliano Zapata, Hidalgo. Se habla de un “milagro” ya que opera ¡sin agua! O, al menos eso promueve, ya que no cuenta con concesiones de agua ni permisos para abastecerse con pipas; pero necesariamente ocupa agua para sus procesos industriales. Los videos no mienten: 40 pipas diarias a través del llamado “huachicol del agua” es la “dosis” del milagro.
Armando Martínez, presidente de los Tuzos, quien sale en un video en el que habla “maravillas” de la empresa asiática, con seguridad no conoce la fábrica ni ha tecleado la razón social en los buscadores de internet. Ya se habría dado cuenta del problemón en que anda metido. ¿Se imaginan la cara de la FIFA y de Mikel Arriola? ¿Huachicol futbolero en el Mundial 2026?
Astillero
Altagracia, Minsa, protestas por maíz // Negociaciones entrampadas // Maseca, Cargill, Sabritas // Desacuerdo por ataques de EU
Julio Hernández López
La Jornada
Las protestas de productores agrícolas se han mantenido sin que desde el flanco gubernamental se acierte a plantear una salida presupuestal adecuada. Con obstrucciones carreteras y movilizaciones en varias partes del país, y negociaciones en oficinas de la Ciudad de México, productores de maíz demandan un precio de garantía (7 mil 200 pesos por tonelada) superior al ofrecido por la administración Sheinbaum (6 mil 50 pesos por tonelada).
Ayer, en entrevista, Armando Ramírez y Guillermo Barajas, quienes forman parte de la Asociación Civil de Maestros y Productores de Maíz de la zona de Ciénega de Jalisco y Michoacán, señalaron que el trabajo de los agricultores es muy mal pagado, mientras acaparadores, intermediarios y grandes empresas tienen grandes ganancias. Esa cadena desemboca en firmas como Maseca, Minsa, Cargill y Sabritas, “las cuales dan a ganar entre 2 mil y 2 mil 500 pesos por tonelada a los acaparadores, sólo por el vínculo” (https://goo.su/JYuwOJ0).
El gobierno claudista, apuntaron, podría construir bodegas para que los agricultores almacenen el maíz y lo vendan de manera directa a los grandes compradores, sin intermediarios ni bodegueros privados, pero esa y otras propuestas no avanzan.
Llama la atención que una de las principales empresas favorecidas por esta cadena injusta sea Minsa, empresa privatizada en 1993 a favor de Raymundo Gómez Flores, un empresario priísta que ocupó cargos legislativos y fue ampliamente beneficiado por el neoliberalismo de Carlos Salinas de Gortari. Su hija, Altagracia, es ahora una pieza fundamental del tejido neoliberal de la administración Sheinbaum, como asesora presidencial y titular del Consejo Asesor Empresarial (algo parecido propuso y encabezó Ricardo Salinas Pliego durante el obradorismo, aunque sin fuerza real).
Minsa es “el segundo productor más importante de harina de maíz nixtamalizado en México. La compañía inició operaciones el 19 de octubre de 1993, después de la adquisición de ciertos activos y algunos pasivos de Maíz Industrializado Conasupo, SA de CV (Miconsa), que es el productor de harina de maíz nixtamalizado propiedad del gobierno y como parte de la privatización de Miconsa efectuada por el Estado”, refiere la página oficial de la empresa. La presidenta del consejo de administración es Altagracia Gómez Sierra, la asesora presidencial (https://goo.su/mHoYzb).
En otro tema, la presidenta Sheinbaum decidió hacer saber al embajador de Estados Unidos en México los desacuerdos respecto a las acciones de la administración Trump contra embarcaciones en el Caribe, que son eliminadas, junto con sus tripulantes, porque en Washington así fue decidido, sin respeto alguno a leyes, procesos, tratados o convenios.
Asesinatos sin atenuantes que impone el supuesto rey de la selva, Donald Trump, en un abierto abuso de la fuerza para imponer un cambio de gobierno en Venezuela. Concentración impresionante de recursos militares en las inmediaciones del país presidido por Nicolás Maduro para derrocarlo e instalar al políticamente tan manejable Edmundo González (que fue reblandecido candidato presidencial) y al poder tras el trono opositor, Corina Machado, convenientemente designada como Premio Nobel “de la Paz”.
Ante la avasallante voluntad exterminadora de Trump, que no quiere que haya ni un suspiro con aire de reticencia ante sus acciones criminales, resalta el llamar a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores al boina verde y ¿ex? miembro de la CIA, Ronald Johnson, para hablar de las operaciones marítimas del país imperial contra embarcaciones en aguas internacionales. La Marina mexicana, por su parte, realizó tareas de rescate de un sobreviviente de los ataques gringos del día, que implicaron 14 muertes.
No es de suponerse que la voz del canciller De la Fuente hubiese sido especialmente enérgica, ni la del secretario de Marina, pero el gesto mexicano es una mínima señal de esperanza de respeto básico a normas internacionales humanitarias. A ver si el habitante de la Casa Blanca no se lo toma demasiado a mal.
México SA
Salinas Pliego, mister ten percent // No es lo mesmo que lo mismo // Rebelión de deudores de Elektra
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
Los no pocos deudores del Grupo Elektra que, de plano, ya no puedan cubrir los abonos chiquitos ni mucho menos lo intereses usureros que les cobra el autodenominado Tío Richi, deben ser prácticos y seguir a pie juntillas las enseñanzas que pública y cotidianamente divulga el libertario Ricardo Salinas Pliego, es decir, pagar sólo 10 por ciento del adeudo que cada uno de ellos mantenga con ese corporativo y si éste no acepta, entonces, de inmediato, acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la “sistemática persecución” en su contra. Así de fácil, siempre bajo la norma marcada por el odiador del Estado (del que proviene el grueso de su fortuna) al que debe alrededor de 74 mil millones de pesos en impuestos.
De acuerdo con su más reciente informe financiero trimestral, al cierre de junio de 2025 la cartera crediticia vencida del Grupo Elektra ascendió a poco más de 6 mil millones de pesos (21 por ciento mayor a la registrada en igual mes de 2024), de tal suerte que, con la enseñanza de Salinas Pliego, sus deudores fácilmente pueden acudir a las cajas registradoras del corporativo y decir : “aquí está mi 10 por ciento”, porque, como sostiene el empresaurio libertario (marca Milei), “dar la mano tiene más validez que un papel firmado” (como puede ser un contrato firmado con la tienda de los abonos chiquitos y los intereses de usura). Y, ¡listo!, deuda pagada, y cartera vencida irrecuperable.
Ahora, si algún distraído empleado del Tío Richi no entendió el nítido cuan sólido mensaje de su patrón y se niega a recibir ese 10 por ciento por no cubrir la totalidad del adeudo, entonces el paso siguiente es tomar un avión a San José de Costa Rica y de inmediato acudir a la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siempre bajo el apotegma de Salinas Pliego: “dar vuelta a la página para seguir construyendo valor y prosperidad incluyente para México”.
El problema, por si nadie se ha dado cuenta, es que Salinas Pliego tiene doble moral y doble discurso, en el entendido, el suyo, de que no es lo mesmo que lo mismo: si él es deudor (de impuestos, por ejemplo), entonces propone cubrir sólo 10 por ciento, porque “ejerzo mi legítimo derecho a defenderme”, al tiempo que grita a los cuatro vientos que “me persiguen sistemáticamente”. Por el contrario, si él es acreedor, entonces la cosa cambia y su consigna da un giro de 180 grados: “pague a tiempo (y completo) y nadie va a ir a buscarlo” (por cierto, Raúl Salinas de Gortari, uno de sus “prestamistas” para adquirir Tv Azteca, también fue conocido como mister ten percent).
El autodenominado Tío Richi cree que su abyecto proceder es compartido por sus sobrinitos (léase sus empleados y corifeos mediáticos, estos igualmente miserables que su patrón), pero en realidad va de ridículo en ridículo. De hecho, es claro ejemplo del empresaurio que México no necesita, de tal suerte que, después de pagar los impuestos que debe, bien haría en vender sus propiedades y subirse a su yate para alejarse de las costas nacionales. Nadie lo extrañaría.
Hastiada del circo mediático de los abonos chiquitos, la presidenta Sheinbaum reiteró: “toma chocolate y paga lo que debes”, pues no se trata “de afectar a un empresario o a un grupo empresarial. Es un tema técnico que tiene que ver con auditorías fiscales que se hicieron y que dan un monto muy importante de impuestos. Y que durante mucho tiempo (Salinas Pliego) se ha venido amparando y está a punto de resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación y vamos a acatar lo que ella decida, y a seguir, dentro del marco jurídico, todo lo que se tiene que hacer. No tiene que ver con un asunto personal o que estemos politizando un asunto; es una definición que viene desde 2008, de un pago que se tiene que hacer al erario para beneficio del pueblo de México”.
Las rebanadas del pastel
¿Cuál sería la reacción de naciones como Rusia o China si al cherife Trump le diera por bombardear en sus costas a lanchas que él presume “llenas de droga”? Otras vez no es lo mesmo que lo mismo. Y mientras el magnate impune e ilegalmente agrede a pequeñas embarcaciones en aguas internacionales, no les toca un pelo a los narcos gringos y al sistema financiero de su país que les lava las voluminosas ganancias. Como siempre, congruencia ante todo. Por cierto, tras subrayar que el gobierno mexicano “no está de acuerdo con estos ataques”, la presidenta Sheinbaum informó que en la más reciente agresión gringa (ahora en el Pacífico), la Marina mexicana rescató a un sobreviviente “por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales”.