Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Ley de Amparo, sin retroactividad

Surgió otra versión de la intención de retroactividad de la Ley de Amparo: que estaba destinada a que el empresario Ricardo Salinas Pliego pague la deuda fiscal estimada en 74 mil millones de pesos.

José Gil Olmos

Proceso

La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados elaboró un dictamen a la reforma de la Ley de Amparo en el que suprimió el artículo transitorio aprobado en el Senado que otorgaba retroactividad a la norma. De tal manera que, con este cambio, se busca retomar el sentido original de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En medio de la polémica sobre el autor en el Senado de este artículo transitorio se mencionó que había sido el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar Ortiz, quien pidió se añadiera ese artículo transitorio al dictamen elaborado por el Senado.

Pero esta presunción es falsa, de acuerdo con fuentes de la Corte que afirman que el ministro nunca pidió tal artículo transitorio que atenta contra la Constitución.

Según la historia que se acreditó a senadores de Morena, el ministro Hugo Aguilar le pidió al exministro Arturo Zaldívar que se metiera dicho artículo transitorio en la propuesta y éste a la consejera jurídica de la Presidencia Ernestina Godoy y ella al senador Adán Augusto.

Dicha versión no es correcta, de acuerdo con las fuentes de la Corte que señalan que el ministro Aguilar Ortiz no ha tenido contacto con Arturo Saldívar desde que lo saludó cuando tomó posesión como presidente de la Suprema Corte.

Lo que ocurrió, según las fuentes, fue que el ministro Aguilar hizo sugerencias a la iniciativa, directamente a Ernestina Godoy. Le dijo que veía bien todo lo de la digitalización y juicio en línea, pero que se debía matizar lo de interés legítimo porque lo desnaturaliza.

Hizo la observación de quitar la palabra “directo” para mantener su espíritu y que veía bien ajustar los tiempos en la ejecución de las sentencias.

En tanto que sobre el transitorio nunca planteó la retroactividad y que la sugerencia fue por una redacción que distinguiera trámite de resolución.

Tras una semana de polémica sobre el autor de la propuesta de retroactividad en la minuta del dictamen de Ley de Amparo, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, senador de Morena, afirmó que fue aprobada el 1 de octubre, resultado de un trabajo colectivo dentro del Senado de la República y no de una decisión individual.

Incluso aclaró que aunque su nombre aparece como autor, la propuesta fue discutida y respaldada por la mayoría de la bancada.

Una semana después, en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno (Morena), explicó: “Resarcimos prácticamente la propuesta inicial de la presidenta de la República, donde retomamos que se respete la Constitución y, sobre todo, la retroactividad que se había tergiversado en un transitorio”.

A partir de este anunció surgió otra versión de la intención de retroactividad de la Ley de Amparo: que estaba destinada a que el empresario Ricardo Salinas Pliego pague la deuda fiscal estimada en 74 mil millones de pesos.

Es decir, que se le impidiera al dueño de Elektra seguirse amparando al infinito para no cubrir esa deuda fiscal y buscar una negociación para bajar el monto millonario de la deuda.

Por cierto, en días pasados Salinas Pliego obtuvo un nuevo amparo que se suma a otro aceptado por la Corte hace apenas dos semanas, en el que Elektra busca evitar el pago de un segundo crédito fiscal por mil 609 millones de pesos correspondientes al ejercicio fiscal de 2012.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, afirmó que no puede haber amparo sobre amparo a fin de que la gente evada la obligación de pagar sus impuestos.

Así, a pesar de que ya se suprimió la retroactividad a la Ley de Amparo, Salinas Pliego está cada vez más acorralado. Un juez federal de Nueva York ordenó a Televisión Azteca desistirse de un juicio de amparo que promovió en la Ciudad de México en 2022 para no pagar a los tenedores de bonos.

Por cierto, en el Senado ya se discute otra ley que está generando polémica, sobre todo en empresas importadoras. Se trata de la Ley Aduanera, que busca combatir la evasión fiscal y garantizar que el comercio exterior cumpla con la ley. Esto por el escándalo del huachicol fiscal, que en una estimación inicial significó un desfalco a las arcas gubernamentales de entre 500 mil y 800 mil millones de pesos entre los años 2018 y 2024, según cifras de organizaciones no gubernamentales.

Razones

Los ranchos de José Ramiro

No se le conoce otra ocupación más que algunos puestos políticos: fue presidente municipal de Macuspana, dirigente del PRD tabasqueño y, durante el mandato de Adán Augusto López, subsecretario de Gobierno.

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

No sé qué es peor: la corrupción, la desfachatez para ejercerla, el sentimiento de impunidad, de que todo es posible, la intención de ni siquiera ocultarla. La fortuna del secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel, es tan insólita como insultante, pero además está exhibida en sus propias declaraciones patrimoniales. Una fortuna notable para alguien que nunca ha trabajado en el sector privado y poco lo ha hecho en el público, siempre a la sombra de su hermano.

José Ramiro López Obrador declaró tener 13 ranchos y otras propiedades a su nombre, según su última declaración patrimonial presentada en mayo de 2025 ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Tabasco. De esos 13 ranchos, 12 son predios y uno es un inmueble con construcción. La extensión total de estos ranchos es de aproximadamente 291.21 hectáreas (alrededor de 600 hectáreas en algunas fuentes no oficiales). Ocho de estas propiedades las adquirió durante el sexenio del presidente López Obrador, con un valor conjunto de alrededor de 6.9 a 8.6 millones de pesos (eso es lo que declara, aunque su valor real es mucho mayor). Todas las compras se hicieron de contado y en efectivo, entre 1992 y 2023, la mayoría adquiridas entre diciembre de 2019 y marzo de 2023.

Adicionalmente, José Ramiro López Obrador posee 694 cabezas de ganado y maquinaria agrícola, que incluyen tractores y una camioneta Toyota Hilux 2021, valorada en 603 mil pesos, dos tractores — uno comprado en 2024 por 1.2 millones de pesos, también pagado en efectivo —, una camioneta Jeep y un Volkswagen Sedán. Algunas de las propiedades son ranchos con extensiones entre cientos de miles de metros cuadrados, con precios entre 190 mil hasta 3 millones de pesos por rancho. No se conoce otra ocupación de José Ramiro más que algunos puestos políticos: fue presidente municipal de Macuspana, dirigente del PRD tabasqueño y, durante el mandato de Adán Augusto López Hernández, subsecretario de Gobierno, fueron los años del nacimiento y expansión de La Barredora y de Hernán Bermúdez Requena como secretario de Seguridad del estado.

Su salario actual es de 89 mil pesos, en las posiciones anteriores nunca tuvo un salario mayor de 50 mil pesos mensuales. Le alcanzó para comprar 13 ranchos y otras propiedades en efectivo. No hay ninguna investigación abierta o auditorias específicas sobre los manejos financieros de José Ramiro.

¿Esto también es parte de una campaña de “los medios tradicionales”?, ¿cuánto se tardarán en reconocer desde el gobierno federal que hay casos de corrupción indefendibles en el pasado sexenio y que llegan hasta la cima del poder, incluyendo cercanísimos familiares del expresidente? 75 por ciento de la población, según la última encuesta de El Financiero, cree que la lucha contra la corrupción es el capítulo más crítico de esta administración. Las denuncias se suceden dentro y fuera del país. Las presiones sobre el tema de corrupción son incesantes desde la Casa Blanca y se acrecentarán más en la medida en que se aproxime la renegociación del TMEC. Hay casos que ya están perdidos para el gobierno federal ante la opinión pública: no sólo el detenido Hernán Bermúdez o los marinos Farías Laguna, sino también el senador Adán Augusto López, el almirante Rafael Ojeda, los exdirectores de aduanas Horacio Duarte y Ricardo Peralta, los gobernadores surgidos de las elecciones de 2021, los exdirectores de aduanas, los empresarios beneficiados con obras, como Amílcar Olán y otros amigos de los hijos del presidente López Obrador, incluyendo, por supuesto, a sus propios hijos. Personajes como Fernández Noroña. No digo que todos ellos sean responsables de delitos, pero necesariamente deben ser investigados porque las denuncias son muchas y serias, y están basadas en datos duros, no en versiones.

Es poco creíble que ante tal cantidad de denuncias no haya un solo caso judicializado, salvo los Farias Laguna y Bermúdez Requena. Hay cosas que no se pueden ocultar: la riqueza mal habida es una de ellas.

MARÍA CORINA

Tan desconcertante como la parálisis gubernamental para avanzar en estas investigaciones ha sido el silencio presidencial sobre el Nobel de la Paz, otorgado a una de las mujeres más notables de la vida política latinoamericana, la venezolana María Corina Machado, perseguida, clandestina, faro de la oposición democrática a la dictadura de Nicolás Maduro.

No sólo se cobija a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino que se les apoya hasta la complicidad. Resulta risible que el viernes, cuando la presidenta Sheinbaum se negó a hacer comentarios sobre el Nobel a María Corina, argumentando nada más y nada menos que “el respeto a la autodeterminación de los pueblos”, segundos después haya intervenido directamente en la situación de Perú, pidiendo la liberación del expresidente Pedro Castillo. Las diferencias son notables: María Corina, junto con Edmundo González, ganaron las pasadas elecciones en Venezuela y Maduro los persiguió e ignoró la voluntad popular. Pedro Castillo fue destituido porque intentó dar un golpe de Estado, disolviendo el poder legislativo y el judicial por decreto. Fue denunciado hasta por su propio partido. Aquella vieja política exterior mexicana, la que dio apoyo y refugio a españoles, chilenos, argentinos, uruguayos, centroamericanos, se ha perdido. Ahora se apoya a los dictadores.

Juegos de poder

Inmunidad por ser “de izquierda”

Todo se vale porque, a final del día, los gorilas de las dictaduras de izquierda tienen el noble objetivo de lograr la justicia social. Gozan de protección ideológica.

Leo Zuckermann

Excelsior

Uno de los rasgos más vergonzosos de la izquierda supuestamente democrática es la tolerancia y hasta el cariño que le tienen a regímenes dictatoriales. No a todos, sino a los que también son “de izquierda”, es decir, los que ondean la bandera de la justicia social.

A estos regímenes les perdonan todo. Tienen inmunidad por ser “de izquierda”. Llegan al extremo de defenderlos.

No importa que prohíban las libertades más básicas, que censuren opiniones divergentes, que repriman a los que se manifiestan en su contra, que se roben las elecciones o que de plano prohíban la participación de la oposición, que encarcelen a los disidentes y hasta los maten si así es necesario.

Todo se vale porque, a final del día, los gorilas de las dictaduras de izquierda tienen el noble objetivo de lograr la justicia social. Gozan de protección ideológica.

Las intenciones son las que cuentan, no los resultados. Serán unos matones, pero tiene un gran corazón igualitario. Son compañeros, camaradas, correligionarios. Merecen, por tanto, una solidaridad incondicional.

Penoso que sigan tolerando y defendiendo al régimen castrista de Cuba y al bolivariano de Venezuela.

Dos países quebrados económicamente, donde no existen las mínimas libertades. Cada vez hay menos cubanos y venezolanos que quieren vivir así y, por eso, migran en enormes cantidades. Se calcula que entre 20% y 25% de la población cubana actual abandonó la isla desde la Revolución. En el caso de Venezuela, el porcentaje es mayor, 27.5%, y en menor tiempo.

Pero aquí en México todavía hay muchos izquierdistas que se atreven a defender a estos regímenes políticos. No importa lo que hagan. Todo se justifica en pos de la creación del nuevo hombre en una sociedad igualitaria.

No es nueva esta característica de la izquierda. En su momento también defendieron el estalinismo en la Unión Soviética. Al gran líder le aplaudieron, incluso, cuando firmó un acuerdo con Hitler para tragarse la mitad de Polonia. Ensordecieron frente a los millones de muertos del régimen represivo de Stalin. Lo mismo hicieron con Mao en China. La gente siempre les importó un comino. Lo relevante era la revolución como ideal político.

Ahora están como locos con la decisión del Comité del Parlamento noruego que le otorgó el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado. No lo pueden creer.

¿Cómo es posible que los nórdicos le hayan dado este reconocimiento a la “bruja demoniaca”, como la tildó el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro?

Pues sí, señores autoritarios de la izquierda, vaya que Machado se lo merece.

Por muchas razones.

Esta mujer se ha convertido en el símbolo de la resistencia de un régimen dictatorial que ha quebrado a una de las naciones más ricas del mundo.

Venezuela es el país con las reservas probadas de petróleo más grande del mundo (por arriba de Arabia Saudita). Y, sin embargo, este país se encuentra en el lugar 133 en términos de Producto Interno Bruto per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo con alrededor de tres mil quinientos dólares al año por habitante.

En términos nominales, el PIB per cápita de Venezuela ha caído entre 57% desde 1998, cuando comenzó el régimen de la Revolución bolivariana, y 79% desde el pico que tuvo esta variable en 2012. Se trata de una de las caídas más profundas de la historia reciente de América Latina.

Eso sí, ahora son más igualitarios que antes porque todos son más pobres.

En el ámbito político, el régimen de Maduro simple y sencillamente se robó las últimas elecciones presidenciales, con todo y que no dejaron competir a Machado como la candidata opositora.

La oposición digitalizó 85% de las actas y las puso a disposición del público en internet demostrando que Edmundo González obtuvo 67% de los votos frente a 30% de Maduro. Sin embargo, las autoridades electorales, controladas por el régimen, sin prueba alguna, le dieron el triunfo al dictador con un fraudulento 51 por ciento.

González se exilió, Machado vive en la clandestinidad y los que se atrevieron a manifestarse en contra del robo de las elecciones fueron brutalmente reprimidos, resultando, al menos, 24 muertos y más de dos mil detenidos.

Ciegos frente a esta realidad, hay izquierdistas en México que siguen defendiendo lo indefendible. No pueden concebir que María Corina haya sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su heroico combate en favor de la restauración de la democracia liberal en su país. Incluyo aquí a nuestra Presidenta, quien se alineó a las fuerzas cavernarias de la izquierda, escondiéndose detrás el argumento ñoño de la autodeterminación de los pueblos.

Astillero

Sheinbaum: “bueno, ya me voy” // Escuchar y guardar silencio // Desesperación social // Nahle, Armenta, Menchaca. Uf

Julio Hernández López

Excelsior

Durante mucho tiempo las desgracias naturales han sido transformadas por políticos corruptos en formas de apropiación de la solidaridad de particulares y en repudiada demostración de ineficacia y simulación.

A veces, las ayudas son torpe o intencionalmente mal almacenadas (donde pueden permanecer hasta echarse a perder); en otras ocasiones son enfocadas a un manejo partidista o electoral (para promover figuras en funciones o incluso probables candidaturas a cargos de elección popular) y también se ha dado casi por sistema la aplicación presupuestal a contratos con empresas favoritas que pueden entregar material defectuoso o no entregar nada, todo al amparo de las emergencias.

Las recientes lluvias excesivas han provocado fuertes daños materiales, pérdidas de vidas humanas y una explicable desesperación social ante la tardanza de las autoridades federales, estatales y municipales para proporcionar ayuda eficaz y oportuna. En esta ocasión, ha habido especial énfasis en exigir que se tengan mecanismos de información respecto a personas desaparecidas.

La Presidenta de México viajó ayer a algunos puntos críticos de la más reciente tragedia y, sobre todo en Poza Rica, Veracruz, batalló para hacerse escuchar, entre sonoras exigencias de acciones concretas. Pedía a los congregados en torno a ella que la escucharan (llevándose dedos de una mano a la altura de la oreja) y que guardaran silencio (con el índice en posición vertical cruzando los labios), e incluso en un momento dijo que ya se iba. En Puebla, ante las denuncias de inacción de un presidente municipal, señaló ante éste que creía más a los señalamientos de la gente que a la cantaleta de ese presidente de que “se está trabajando”.

Ha hecho bien la doctora Sheinbaum al cancelar su agenda dominical y presentarse físicamente en algunos sitios y dialogar con grupos de damnificados, aunque haya sido difícil a veces.

Cumplidos el pasado 19 de septiembre 40 años del sismo que tanto dañó a la Ciudad de México, una de las lecciones que todo político debería tener en mente ante hechos de gran tragedia es el no encerrarse en las oficinas y sí vincularse a la mayor brevedad con los afectados, para no ser rebasados y confrontados por una sociedad que supla la indolencia del poder, como en aquella fecha sucedió con el tecnócrata priísta Miguel de la Madrid.

Sin embargo, Sheinbaum tiene condiciones más difíciles que sus antecesores para enfrentar las consecuencias de estos desastres naturales. En octubre de 2021, el Senado aprobó la extinción de más de 100 fideicomisos, entre ellos el relacionado con estos desastres, el Fonden, que operaba la Secretaría de Gobernación.

En el discurso oficial se asegura que se mantuvo una reingeniería presupuestal que mantendría dinero disponible a la vez que cancelaría caminos de corrupción crónica en ese rubro. Seguiría habiendo disponibilidad presupuestal en el mismo Fonden y se creó un Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, ahora a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Lo cierto es que, en general, hay una menor disponibilidad de recursos y eso dificulta emprender acciones de ayuda puntual y clara a los damnificados. Además, la Presidenta no tiene en los gobernadores a los operadores confiables que se necesitan (Rocío Nahle en Veracruz, Alejandro Armenta en Puebla y Julio Menchaca en Hidalgo, llegados los tres al poder a nombre de Morena) e incluso le transfieren cuotas del rechazo ciudadano que ellos han conseguido.

Y, mientras la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, ha rendido un primer Informe un tanto desvaído, en el que, en todo caso, destacaron dos frases: “aunque quieran dividirnos somos sólo un proyecto” (en referencia a las presuntas desavenencias con la presidenta Sheinbaum), y “pronto los baches quedarán en la historia”, ¡hasta mañana, con la vista puesta en el proceso de aplicación de entendimientos respecto a Gaza e Israel y la visita y discurso de Trump a este país!

México SA

FMI-Banco Mundial: disco rayado // Receta: “ajustes” y más “ajustes” // Clara Brugada gobierna Bachetitlán

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Sin nada de gloria, pero sí con muchísima pena por sus cada vez más destartaladas bolas de cristal y sus sempiternas “políticas de ajuste”, hoy comienzan formalmente las llamadas “reuniones anuales” del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y, como ambos organismos no saben de otra ni les interesa (sin importarles el sostenido cuan sonado fracaso de sus “sugerencias” económicas y financieras, ni sus catastróficos impactos en el nivel de bienestar de miles de millones de seres humanos), llegan a ellas con más de lo mismo para que las naciones eufemísticamente denominadas “menos favorecidas” no se salgan del redil.

¿Y cómo funciona la “democracia multinacional” en ambos organismos? Sencillo: quien lleva la batuta es Estados Unidos, con el mayor poder de voto: 16 por ciento en el BM y 16.5 en el FMI (México apenas 1.7 y 1.8, respectivamente) y se suma el correspondiente a sus marionetas del G-7 y la Unión Europea, entonces esa proporción sube a 70 por ciento (en conjunto, las naciones latinoamericanas y caribeñas a duras penas tiene 8.12; la mitad corresponde a Brasil y México) y se hace lo que la Casa Blanca ordene para que nada cambie.

Año tras año, la dupla BM-FMI repite la “solución” a los grandes problemas económicos, financieros y sociales del mundo: ajustes y más ajustes, que ha resultado, por un lado, en una terrorífica concentración del ingreso y la riqueza –saqueo de por medio–, y, por otro, en la miseria acumulativa de miles de millones de seres humanos.

Como lo han hecho sus antecesores en esas posiciones desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944-1945, las actuales cabezas visibles de dichos organismos (el indo-estadunidense Ajay Banga, nominado por Joe Biden, en el Banco Mundial, y la búlgara Kristalina Georgieva, nominada por la Unión Europea –con el visto bueno de la Casa Blanca– en el FMI) repetirán como loros que “la única solución posible” a los descomunales problemas económicos, financieros y sociales del planeta (todos con un peso político cada vez mayor) es “continuar con la política de ajuste”, algo por demás probado, con fracaso garantizado.

Mientras ese par protege los intereses de las naciones más poderosas, el Banco Mundial divulgó sus Perspectivas económicas regionales, y de la correspondiente a América Latina y el Caribe se toman los siguientes pasajes:

La región (a lo largo de los años, todas las naciones que la integran han sido víctimas de la “política de ajuste”) enfrenta un panorama desafiante: lento crecimiento económico y laboral; precios más bajos de materias primas; lenta caída de las tasas de interés globales que reduce la demanda y complica el servicio de la deuda; inversión débil; estancamiento en deslocalización y margen fiscal limitado (¿cómo? si han seguido al pie de la letra las “recomendaciones” del BM y el FMI). Crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 en 2026, el más lento del mundo.

Las brechas estructurales en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria frenan la adopción de tecnología y la creación de empleo de calidad. Es complejo el panorama en materia de emprendimiento: a pesar del alto nivel de espíritu emprendedor, estatus y actividad en la región, el crecimiento sigue siendo bajo. Esto se debe a la coexistencia de una gran cantidad de microempresas informales con poca intención de escalar, con un grupo reducido de empresas transformadoras.

Las deficiencias en educación y en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) reducen la cartera de empresas; la calidad de la gestión, las empresas de reciente creación registradas y las tecnolatinas se quedan atrás en comparación con sus pares. Dos limitaciones apremiantes –mercados financieros superficiales y escasez de trabajadores calificados– impiden el escalamiento. Las posibles respuestas políticas incluyen fortalecer el capital humano con mejor educación y formación, ampliar el acceso al financiamiento mediante la profundización de los mercados de capital y mejorar la protección de los acreedores, fomentar mercados competitivos e incentivos a la innovación. Hasta ahí el Banco Mundial, pero todo ese rollo sólo para llegar al punto que le interesa: “reforma laboral (‘modernización’, le llama) para reducir los costos de contratación”, es decir, joder más al trabajador y mayores beneficios al capital.

Las rebanadas del pastel

La jefa de gobierno de Bachetitlán, Clara Brugada, asegura que “pronto los baches quedarán en la historia”. Ajá, pero eso prometió un año atrás y, hasta ahora, nada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil