Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Aumenta presupuesto anticorrupción para 2026, pero disminuye en órganos clave del SNA
La situación es aún más crítica en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, considerada el corazón que articula a todo el sistema nacional, que pasará de 128.83 millones a sólo 6.33 millones de pesos, un recorte superior al 95%.
Proceso
Cada año el presupuesto público revela con mayor nitidez que cualquier discurso cuáles son las verdaderas prioridades de un gobierno. No basta con proclamar compromisos: lo que marca la diferencia es cuánto se invierte para hacerlos realidad. En el caso de la lucha contra la corrupción, el Proyecto de Egresos de la Federación 2026 despierta más dudas que certezas.
Lejos de confirmar la narrativa oficial, el presupuesto muestra claras incongruencias entre el discurso anticorrupción y la manera en que se distribuyen los recursos.
A primera vista, todo indica que el gobierno federal pretende fortalecer la estrategia en esta materia. El Anexo 30, que concentra a las instituciones encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción, contempla 9 mil 599 millones de pesos, es decir, un aumento de 1 mil 271 millones respecto a 2025. Sin embargo, al analizar a fondo cómo se reparte ese dinero, la historia comienza a cambiar.
Aunque en términos generales hay un incremento, algunas de las instituciones clave para combatir la corrupción no sólo no se fortalecen, sino que reciben menos recursos. La Auditoría Superior de la Federación, encargada de revisar el uso del dinero público, sufrirá un recorte de 386.59 millones de pesos en comparación con 2025. La Fiscalía Anticorrupción, que debería reforzar la investigación de delitos graves, mantendrá el mismo presupuesto del año anterior, apenas 222.75 millones, lo que implica un estancamiento en sus capacidades.
La situación es aún más crítica en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, considerada el corazón que articula a todo el sistema nacional, que pasará de 128.83 millones a sólo 6.33 millones de pesos, un recorte superior al 95%. A ello se suma la reducción para el Tribunal de Justicia Administrativa, responsable de sancionar a servidores públicos corruptos, que verá mermados sus recursos al pasar de 122.35 millones a 93.08 millones. Finalmente, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno disminuirá en 390.46 millones de pesos, aun cuando ahora también asumirá funciones que antes correspondían al INAI en materia de transparencia.
¿Qué significa todo esto para la ciudadanía? En los hechos, pareciera que se está debilitando a las instituciones más importantes para garantizar que el discurso anticorrupción se traduzca en resultados. Estas reducciones pueden implicar menos investigaciones sobre el mal uso de los recursos públicos, menos sanciones a funcionarios que cometen actos de corrupción, menor transparencia y rendición de cuentas hacia la sociedad, e incluso el riesgo de frenar o desmantelar al propio Sistema Nacional Anticorrupción.
El combate a la corrupción no se gana con discursos ni con aumentos globales en el presupuesto. Se requiere asignar recursos suficientes a quienes realmente hacen el trabajo técnico, legal y operativo para prevenirla, investigarla y sancionarla.
Si el Congreso no corrige estas inconsistencias en el presupuesto 2026, podríamos estar frente a una lucha anticorrupción más débil, precisamente en un momento en que el país más la necesita.
Arsenal
El regaño de la Presidenta y el chistorete de Adán Augusto
Francisco Garfias
Excelsior
La mecha corta de la presidenta Claudia Sheinbaum quedó de manifiesto en la mañanera de ayer, cuando le preguntaron sobre las muertes de marinos supuestamente involucrados en sobornos del huachicol fiscal.
Literalmente, regañó al reportero de El Universal, Salvador Corona, quien le preguntó si “no es casualidad” el fallecimiento, en una práctica de tiro, del capitán Adrián Omar del Ángel, ocurrida un día después del supuesto “suicidio” del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez.
Ambos han sido relacionados con el escándalo del contrabando marítimo de combustible, que ensució la otrora impoluta imagen de la Marina Armada de México.
Visiblemente enfadada, la Presidenta respondió al reportero que la manera como preguntó no le parecía “correcta” ni para la víctima ni por lo que ocurrió “Hasta ahora, parece que fue un accidente, pero hay que hacer una investigación”, admitió.
—Pero son dos casos —reviró Corona.
Respuesta de la Presidenta: “El primer caso fue un suicidio tan lamentable que ayer el fiscal mencionó que ni siquiera estaba vinculado con las investigaciones. Salió en un medio su nombre y esta persona decide quitarse la vida. “Obviamente, tiene que hacerse la investigación. Lo que pasó ayer, hasta ahora, parece un accidente, pero entró la FGR a hacer la investigación.
—¿Y en otros dos casos? —insistió.
—Ya no te voy a contestar por respeto a las víctimas —cortó Sheinbaum.
Mi experiencia de más de cuatro décadas como reportero me dice que, cuando un o una presidenta no responde a la pregunta, puede ser que el tema le incomode, que busque proteger su imagen o que, de plano, no tiene la información. En ese caso, parece una estrategia para no legitimar una pregunta que le pareció inapropiada, aunque en realidad no lo fue.
En su cuenta de X, el siempre bien informado Carlos Loret de Mola cita fuentes federales con acceso a la información para desmentir al fiscal Gertz Manero.
Escribió: “El capitán de la Marina que se suicidó antier en Tamaulipas aparece mencionado ¡5 veces! en la carpeta de investigación sobre la Red de Huachicol de los sobrinos del exsecretario de Marina de AMLO”.
* Por cierto, se cumple el vaticinio del legislador que, bajo el amparo del anonimato, predijo el martes pasado: “¡Te dije que habría un matadero!”. Al caer la noche se reportó que fue atacado a tiros otro marino; el teniente de navío José Luis Corrales, secretario de Seguridad en Amozoc, Puebla. Lo reportan herido en un hospital. Ahora yo preguntó: ¿No es mucha casualidad?
* El senador Marko Cortés, exjefe nacional del PAN, se colgó de la discusión sobre la ratificación de mandos en la Guardia Nacional para subir a tribuna el tema del huachicol fiscal y los marinos muertos. Dijo, sin vericuetos: “No se quitaron la vida, no fue un accidente. Los dos marinos fueron ejecutados para callar evidencia. Fueron ejecutados para proteger a los verdaderos jefes del huachicol en este país.
“Que se investigue y no se descarte a priori, como lo ha hecho el fiscal general de la República con la muerte de los marinos, que se investigue qué están encubriendo”.
El panista reconoció, sin embargo, que la actitud de ese gobierno cambió en relación a los abrazos, no balazos “y ya empezó a hacer algo al respeto”.
* Legisladores de la oposición volvieron a pedir ayer que se investigue a AMLO por el “huachicol fiscal”, basados en declaraciones del tabasqueño en el sentido de que las “grandes transas” siempre van con el visto bueno del presidente. Sustentan su demanda en el hecho de que el exmandatario entregó las aduanas a la Marina Armada, otrora ejemplo de honradez, hoy envuelta en el mayor escándalo de corrupción en décadas.
Lo hicieron, a pesar del chistorete, la víspera, de Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, a quien se le hizo fácil declarar que “esos” —refriéndose a la oposición— pueden irse de rodillas de aquí a La Villa, a ver si les hace el milagro…”. La señal es clara. No se va a tocar a López Obrador, salga lo que salga del escándalo de corrupción más grande en las últimas décadas.
Cálculos del senador del PAN Ricardo Anaya cifran el daño al erario por el huachicol fiscal en 170 mil millones de pesos. En Segalmex fueron 15 mil millones de pesos y en La Estafa Maestra, 7 mil millones.
* Estreno de lujo del Poder Judicial del Bienestar. En medio del escándalo del contrabando de combustible, un juez ordenó suspender una orden de aprehensión en contra del vicealmirante Fernando Farías, sobrino del extitular de Marina, Rafael Ojeda, una de las cabezas de la red de contrabando de combustibles. José Alberto Rodríguez Rivera, secretario de Juzgado Decimoprimero de Distrito en Materia Penal, concedió la suspensión provisional al contraalmirante, según el portal de El Universal (10/IX/25).
Juegos de poder
Luces y sombras del Paquete Económico 2026
El gobierno de AMLO heredó unas finanzas públicas muy complicadas.
Leo Zuckermann
Excelsior
El Ejecutivo mandó al Congreso su propuesta de paquete económico para el 2026. Una primera lectura de este documento arroja luces y sombras.
Comienzo con las primeras.
El gobierno de AMLO le heredó unas finanzas públicas muy complicadas al de Sheinbaum. En palabras simples, se voló la barda el último año del sexenio. Con el fin de ganar las elecciones de 2024, el gobierno federal gastó de manera desmedida, lo que generó el mayor déficit presupuestario de los últimos 35 años.
Estamos hablando de un monto equivalente a 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en la medición más exacta de esta variable, que son los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP).
Esto hizo que, entre 2023 y 2024, la deuda pública creciera de 46.8% a 51.3% como proporción del PIB en la medición de Saldos Históricos de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).
Contra lo que prometió López Obrador, de no contratar deuda durante su sexenio, la realidad es que incrementó los SHRFSP en un monto equivalente a 7.7% del PIB entre 2018 y 2024.
Una barbaridad de dinero que se utilizó para gasto corriente y construir elefantes blancos, como el Tren Maya y la refinería en Dos Bocas.
Este año, el primero de Sheinbaum, el gobierno se comprometió a bajar el déficit público en RFSP a 3.9% del PIB. Esto implicaba un ajuste importante del gasto que, a la postre, sería procíclico, es decir, favorecería el frenón de la economía. Entre la incertidumbre por los aranceles de Trump y la disminución del gasto público, a principios del año se hablaba de una posible recesión de la economía nacional.
No ocurrió porque el gobierno, por fortuna, decidió soltar un poco el déficit. En lugar del 3.9% aprobado por el Congreso, se estima que quedará en 4.3% como proporción del PIB en 2025.
Esto quiere decir que hubo un mayor gasto gubernamental. Eso, más las negociaciones con Trump que han favorecido a México en la tasa arancelaria efectiva en comparación con el resto del mundo, evitaron que el país cayera en recesión.
Hacienda estima que este año la economía crecerá 1.4%, aunque los expertos económicos encuestados por el Banco de México ven un crecimiento más raquítico de 0.4 por ciento.
En el Paquete Económico, Hacienda se compromete a un déficit en RFSP de 4.1% del PIB en 2026, de 3.5% en 2027 y de 3% anual en lo que resta del sexenio hasta 2030. Ergo, el ajuste fiscal se hará más gradual de lo que originalmente había previsto el gobierno.
Es una buena noticia, ya que el gasto público en 2026 será contracíclico: ayudará a fomentar un mayor crecimiento económico. Hacienda calcula que el PIB en 2026 crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento. La encuesta de expertos del Banxico pronostica 1.4% para el mismo periodo.
Todo indica, entonces, que 2026 será un mejor año para la economía que 2025, Trump mediante.
Hay otra cosa que me gusta del paquete: el gobierno tiene la intención de congelar la deuda pública de 2026 a 2030 en 52.3% del PIB. El mensaje es de responsabilidad fiscal.
Yo no tendría problema en que el gobierno se endeudara más, quizá llegar a 60% del PIB, si ese dinero se utilizara para inversión pública en obras que mejoraran la productividad del país. A México le urgen obras hidráulicas, eléctricas, aeroportuarias, portuarias y carreteras. Infraestructura que soporte la inversión privada de fábricas, tiendas, almacenes, etcétera.
Pero la 4T se ha caracterizado por endeudarse para gasto corriente y construir obras que no mejoran la productividad.
Esta administración, al igual que la pasada, piensa dedicarle una buena parte de la inversión pública a la edificación de trenes de pasajeros que no contribuyen en nada a la productividad del país.
Si van a seguir por la senda de deuda para gasto corriente o la construcción de elefantes blancos como el Tren Maya o Dos Bocas, mejor la ortodoxia de no endeudarse.
Lo cual me lleva a otra sombra del paquete presentado.
Hacienda proyecta un crecimiento del PIB de entre 1.5 y 2.5% cada año entre 2027 y 2031. Sería un promedio de 2% anual. Durante el “maldito” periodo neoliberal, la economía mexicana creció un promedio anual de 2.3 por ciento. La 4T, con toda razón, criticaba este crecimiento del PIB por mediocre.
Ahora resulta que sí les gusta esta meta de 2 por ciento. No parece importarles que haya un crecimiento más robusto de la economía.
Lo de la 4T es tener dinero para gastarlo en programas sociales que electoralmente les procure votos. Para tal efecto, pretenden gastar en 2026 un 18% más que en 2025 en este rubro. Estamos hablando de 987 mil millones de pesos el año que viene. No hay que ser genio para adivinar que estas partidas se incrementarán aún más en 2027, que será año electoral.
Astillero
Las tragedias cotidianas // Deterioro estructural// Cerrar puertas a China // “Ya no te voy a contestar”
Julio Hernández López
La Jornada
Una tragedia más ha sucedido en la Ciudad de México: los primeros reportes señalaron que una pipa de gas volcó en una vialidad de la alcaldía Iztapalapa y generó un incendio que habría dejado, según el reporte disponible a la hora de cerrar esta columna, 67 heridos y tres muertos.
A reserva de lo que exprese el dictamen técnico, es oportuno reflexionar sobre el marco de irresponsabilidad casi institucionalizada, de deterioro de los servicios públicos y de disminución del presupuesto público para mantenimientos y revisiones, siempre con el factor de la corrupción como fuerte adelgazante de la capacidad del Estado, en sus diversos niveles, para garantizar a los pobladores un mínimo básico de seguridad y orden. A unas horas de la tragedia, un primer indicio de irregularidad empresarial fue difundido, en el sentido de que la Transportadora Silza, propietaria de la pipa, no tiene registro en Semarnat de póliza de seguro actualizado ni de responsabilidad por daño ambiental.
En la capital del país, pero en realidad en toda la zona conurbada con la Ciudad de México, pero en realidad en muchas partes del país, urbanas y rurales, superpobladas o con menor densidad demográfica, se vive un cuadro de acelerado descuido de obras y servicios, de atención gubernamental y cumplimiento de proyectos y promesas.
No sólo es el crimen organizado, la injusticia judicial, la corrupción en permisos, contratos y concesiones públicas, y la ineficacia de la representación popular (que a fin de cuentas son parte del mismo problema integral). Cada vez queda más de manifiesto que las estructuras urbanas, los servicios básicos, están en situación decadente. Lo mismo en el Metro de la Ciudad de México que en las carreteras federales o las avenidas inundadas en Guadalajara y su zona conurbada o en las muchas regiones ambientalmente devastadas, por dar algunos ejemplos.
Más allá de los mensajes ya acartonados de condolencias oficiales, de las promesas de castigo a los responsables circunstanciales y de anuncios de correcciones y mejoras, lo cierto es que muchos mexicanos viven en una diaria exposición peligrosa ante factores que deberían ser atenuados o conjurados por los órganos del Estado.
Astillas
México ha accedido a cerrar las puertas lo más posible a inversiones y desarrollos económicos chinos, en aceptación del veto que impone Donald Trump, según eso para consolidar la unidad política y económica de Norteamérica, con Estados Unidos como principal beneficiario y rector. La geopolítica es implacable, pero poco avanzará México en una cierta diversificación económica, es decir, en una cierta pretensión de independencia, si cierra puertas y se queda sólo con la del vecino ventajoso… La presidenta de México ha sido fría y cuidadosa en sus exposiciones diarias en la mañanera, pero ayer mostró un flanco de intolerancia ante la pregunta de un reportero que, aun cuando se quisiese considerar que hubiese sido “mal planteada” (por preguntar sobre la “coincidencia” del suicidio de un capitán de Marina, un lunes, y el supuesto accidente mortal de otro, un martes), debería haber merecido otro tipo de respuesta y no decir “ya no te voy a contestar”, a lo que luego añadió “y no te voy a contestar por respeto a las víctimas y a la investigación. Ya contesté, pero insistir en un tema tan lamentable y sentido me parece que no es correcto”… Lo cierto es que coincidencia o no, con preguntas matutinas o no, las autoridades, con la Presidenta a la cabeza, deben mostrar pruebas firmes de lo sucedido en estos dos casos fatales y en cuanto a la responsabilidad del jefe político y administrativo de los hermanos Farías, a quienes el almirante Rafael Ojeda promovió en grados de mando y permitió mover y remover piezas de la Marina conforme a sus intereses huachicoleros… Y, mientras han apresado en Estados Unidos a la madre de Naasón Joaquín García, el líder de la Luz del Mundo, también encarcelado.
México SA
Borolas, espurio y vendepatrias // Vomita veneno en Washington // Calderón-Peña: deuda corrupta
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
La presidenta Claudia Sheinbaum lo definió en su exacta dimensión: además de espurio, Felipe Calderón Hinojosa es “traidor y vendepatrias”, un cipayo al servicio de los intereses de la Casa Blanca que “va a Estados Unidos a decir que el embajador de ese país en México debería haber intervenido para que no pasara la reforma al Poder Judicial”.
Resulta que Borolas, que cómodamente vive en Madrid arropado por la ultraderecha española (con el franquista José María Aznar a la cabeza), se aventó al ruedo para decir una sarta de sandeces, lo cual no es novedad, porque lo suyo es la mentira y el veneno. El susodicho fue a la Universidad de Georgetown, ubicada en la capital gringa, y ahí dictó una “conferencia” (El estado de la democracia en América), durante la cual vomitó todo tipo de estupideces e insultos.
La versión de parte de su exposición fue divulgada en la mañanera de ayer. Alguno de los asistentes a tal “conferencia” le preguntó si “¿podría Estados Unidos haber hecho más para salvar la democracia en México?” y Calderón se aventó al ruedo (se respeta sintaxis): “¿Dices, los estadunidenses? No lo sé, pero no quiero decir lo que los estadunidenses podrían hacer. Pero lo que es claramente es que este proceso de demolición, pasa –quiero decir, no sé si la expresión es correcta–, pero justo debajo de las narices del embajador estadunidense (en México), y estoy hablando de esto, no estoy hablando de esta administración. La ex administración. No lo sé, porque ese embajador simplemente no se dio cuenta de lo que estaba pasando exactamente, o simplemente ignoró, lo que es terrible. Pero déjame ser honesto (¡¡¡!!!) en esto. Creo que tal vez, hace una década o más, sabemos que la política exterior de Estados Unidos está mucho menos concentrada en la protección y defensa de los valores universales como en la democracia de los derechos humanos, y más orientado hacia el interés americano, que creo que es la lógica”. Esas y muchas más estupideces.
Y a la presidenta Sheinbaum se le revolvió el estómago: “¡Ya basta!”, dijo; “¿Sí le agarraron la onda? Está hablando de la reforma al Poder Judicial. Y entonces, fíjense la gravedad de lo que dice un ex Presidente. Ya saben que yo siempre le pongo el apellido ‘espurio’, porque llegó con un fraude electoral al gobierno de México. Es indignante, no tiene otra palabra. O sea, va a Estados Unidos y le preguntan: ‘¿Qué opina de la política exterior?’. Dice: ‘Imagínense, ¡¿cómo es posible que la reforma al Poder Judicial haya pasado por las narices del embajador estadunidense y no haya hecho nada?!!’
“¿Cuál es el peor momento de la historia de un embajador estadunidense interviniendo en México? El golpe de Estado a Madero, ¿no?, donde el embajador Wilson es el orquestador de ese golpe. Después viene un cambio en el gobierno de Estados Unidos y cambia la política. Pero Calderón, espurio, va a Estados Unidos a decirles que ‘el embajador de Estados Unidos debería haber intervenido en México para que no pasara la reforma al Poder Judicial’. O sea, aparte de espurio, ¿cómo le ponemos? Entreguista, vendepatrias.”
Pero no quedó ahí, porque la supuesta oposición ha criticado la ayuda financiera a Petróleos Mexicanos (sangrado impunemente por el régimen neoliberal), pero la presidenta Sheinbaum subrayó que el paquete presupuestal busca rescatar a Pemex “de la maldita deuda corrupta” de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la cual se incrementó de 43 mil 300 millones de dólares en 2008 a 105 mil millones en 2018, es decir, un crecimiento de 143 por ciento en apenas una década, mientras la producción petrolera, y el resto de la industria, cayó vertiginosamente, la dejaron caer, siempre envueltos en la bandera de la privatización, que fue un rotundo fracaso. Y ésa fue una de las herencias negras que dejaron.
Y ese par, más unos cuantos de los anteriores inquilinos de Los Pinos, dejaron “una deuda irresponsable, corrupta que adquirieron Calderón y Peña a través de Pemex, y nos toca pagarla a nosotros en esta administración. Esa es la triste historia. ¿Podemos no pagar? No, no se puede no pagar; tenemos que hacerlo, son deudas a bancos, a fondos, etcétera. Y hay años en los que lamentablemente tenemos que pagar los intereses de la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña”, a quienes los críticos de hoy aplaudieron como focas, pero hoy cuestionan la viabilidad de la principal empresa de la nación.
Las rebanadas del pastel
Lloran y chantajean los empresarios refresqueros por el aumento de la tasa fiscal aplicable a las bebidas que venden, como si fueran ellos, y no los consumidores, los que pagarán el incremento.
