Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

FUERZAS ARMADAS

México, dilema constitucional de la seguridad

Hablar de soberanía en México se ha vuelto un mantra. Se repite al infinito. Basta salir a ciertas carreteras para comprender la contradicción. Ahí la soberanía no la ejerce el Estado, sino grupos criminales.

Ernesto Villanueva

Proceso

La oferta del presidente Trump de cooperar con fuerzas armadas para abatir los grupos delincuenciales de México genera un efecto inercial de rechazo: No, se perdería la soberanía. Ese concepto que cada día más se vuelve inasible para muchos: cobro de “derecho de piso”, extorsión, tráfico de personas y de sus órganos, reclutamiento obligatorio de niños y jóvenes condenados a perder su futuro para aumentar la fuerza del crimen y un amplio etcétera.  La Constitución contiene una respuesta que incomoda. No es un invento de coyuntura. Es un mecanismo previsto en el diseño constitucional. Véase si no. 

Primero. Hablar de soberanía en México se ha vuelto un mantra. Se repite al infinito. Basta salir a ciertas carreteras para comprender la contradicción. Ahí la soberanía no la ejerce el Estado, sino grupos criminales. Ahí está el golpe de realidad: la soberanía ya no es uniforme, es fragmentada. Cada intento de depuración interno de las fuerzas del orden ha terminado en fracaso. Las redes de corrupción son demasiado profundas. La población lo sabe y, por eso, desconfía. El artículo 1º de la Constitución es contundente: toda autoridad debe proteger los derechos humanos. El primero, el más básico, es el derecho a la vida. Muchas muertes violentas cada año revelan que ese deber no se cumple. El artículo 4o agrega la obligación de vivir libre de violencias como parte de la vida digna. La brecha entre el texto y la realidad es insostenible. Aceptar cooperación militar de Estados Unidos no significa entregar el país. Significa recuperar lo perdido. Es ejercer soberanía en los hechos y no solo en las palabras. El Senado, como representante de la Federación, tiene la llave. Puede fijar plazos, territorios y objetivos. Puede supervisar resultados. Es verdad que hay que atacar las causas estructurales de la violencia, pero no hay fechas ni compromisos puntuales para que eso suceda. Y no hay opciones antetéticas. Pueden correr por el mismo sendero.  Lo cierto también es que la violencia no espera. La impunidad tampoco. La Constitución permite la cooperación con fuerzas extranjeras en operaciones específicas. ¿No es esa una herramienta legítima para recuperar el control inmediato del Estado? ¿Vale más una bandera abstracta de soberanía que la vida y/o la integridad física, patrimonial y emocional de miles de mexicanos? Negar la cooperación, ¿no equivale en realidad a renunciar a la verdadera soberanía? 

Segundo. Hablar de cooperación militar extranjera no es solo discutir armas o tácticas. Es, sobre todo, pensar en lo que esa decisión provocaría en la vida política, en la sociedad y en la economía. El primer efecto sería simbólico, pero no menor: ver al Senado votando en una sola dirección. ¿Cuándo fue la última vez que todas las fuerzas coincidieron? Casi no hay memoria de algo parecido. La unidad, en un país fracturado, sería un mensaje en sí mismo. No de partido, sino de Estado. El segundo efecto llegaría a la calle. El ciudadano común no discute teorías sobre soberanía. Lo que quiere es llegar con bien a su trabajo, a su escuela, poder abrir su negocio sin que llegue el cobro de piso. Quiere vivir sin miedo. Si el Senado aprobara la cooperación, la gente sentiría que, por primera vez en mucho tiempo, se rompe la inercia de promesas que no hay condiciones para cumplir. Sería percibido como un acto de protección real, no como un discurso. En el ángulo económico, la violencia tiene un costo que se refleja en cada decisión de inversión. Seguros más caros. Créditos más restrictivos. Los mercados no leen discursos; leen realidades. Si México mostrara voluntad de enfrentar al crimen con todos los medios constitucionales y legales disponibles, la señal sería inmediata: estabilidad. Y con ella mejores condiciones para negociar el T-MEC, para alejar el amago de los aranceles americanos, para atraer capital extranjero. La presidenta Claudia Sheinbaum tendría la oportunidad de mostrar que su gobierno no se limita a administrar la tragedia heredada. Podría marcar un quiebre. Un acto de decisión que muestre liderazgo nacional e internacional a nivel narrativo que le daría a Trump una bocanada de oxígeno puro también frente a sus electores. El camino hacia la recuperación total del territorio por tres rutas: a) Atender las causas estructurales; b) Depurar progresivamente las perores expresiones de la corrupción en el gobierno y c) Aceptar con estricto apego a la Constitución la oferta de ayuda de Estados Unidos. 

Tercero. La cooperación entre Estados Unidos y México no es nueva. Hoy es más intensa que en el sexenio pasado, aunque en secreto. Hablar de soberanía como dogma es un espejismo cuando los cárteles actúan como ejércitos. Tienen armas de guerra. Tienen control territorial. Tienen más poder de fuego incluso como para enfrentar en algunas regiones al propio Estado. Se dice –y es válido pensarlo– que aceptar ayuda es entregar la soberanía. Pero, ¿qué soberanía se defiende cuando municipios enteros obedecen a los criminales? Ahí el Estado no gobierna. Gobierna el crimen. El punto no es el “qué”, sino el “cómo”. Si EU ofrece apoyo, debe aceptarse bajo reglas firmes. Bajo la Constitución. Bajo jurisdicción mexicana. Con mandos militares nacionales al frente. Hoy la narrativa es un callejón sin salida: EU ofrece y México rechaza. Ese discurso está agotado. La presidenta Sheinbaum debería arrebatarle la bandera a Trump. Decir: bienvenida la ayuda y las tropas, pero bajo nuestras condiciones. México y EU comparten la frontera más larga del mundo. Si México se desestabiliza, EU también se hunde. Esa es la verdad. Y es irrebatible. Por supuesto, no faltará quien de buena fe considere que podría tratarse de traición a la patria, aunque tenga todo el sustento constitucional. Traición a la patria no es aceptar cooperación. Traición es abandonar a la gente a su suerte. Traición es permitir que los cárteles gobiernen regiones enteras. Traición es hablar de procesos de cambio (que efectivamente se están llevando a cabo, pero sin calendario para que en cada parte del territorio nacional gobierno en realidad el Estado y se recupere la paz perdida) cuando la gente muere aquí y ahora. La soberanía verdadera no se mide en discursos solemnes. Se mide en hechos. Se mide en la capacidad de defender a los ciudadanos. Negar la cooperación en nombre de una consigna ineficaz no es dignidad. Es rendirse. Y esa rendición, disfrazada de patriotismo, sí traiciona a la patria. 

Arsenal

¿Suicidio por vergüenza o…?

Francisco Garfias

Excelsior

Muy turbio lo del supuesto suicidio del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, implicado en la recepción de sobornos, a cambio de voltear para otro lado en las operaciones de huachicol fiscal.

El marino, titular de la Unidad de Protección Portuaria en Altamira, Tamaulipas, habría recibido 100 mil pesos en abril del 2024 por voltear hacia otro lado cuando pasaban barcos cargados de huachicol fiscal.

Su muerte sacó a flote la podredumbre que hay alrededor del huachicol, negocios multimillonarios y sobornos baratos.

El escándalo echa abajo el mito de que ya no hay huachicol, lo que tantas veces presumió López Obrador, y mancha la imagen de nobleza y honradez que tenía la Secretaría de Marina, al grado que Estados Unidos le tenía mucha más confianza que al Ejército Nacional.

Pérez Ramírez era uno de los seis marinos, uno en retiro, que integraban un grupo de 14 personas que recibían sobornos de un intermediario que se identificaba como “NK”. El grupo se completaba con tres empresarios y otros cinco funcionarios de Aduanas.

Están involucrados en el escándalo de sobornos por un millón 750 mil pesos por cada barco de huachicol que dejaran pasar.

El vicealmirante Manuel Roberto Frías Laguna y su hermano Fernando, contralmirante, sobrinos del extitular de Marina, Rafael Ojeda, los repartían a sus subordinados.

¿Suicidio por vergüenza? ¿Ejecución simulada? No lo sabemos. Tanto Omar García Harfuch, titular de Seguridad y Protección Ciudadana, como Alejandro Gertz Manero, fiscal general, defendieron al exsecretario de Marina frente a las probadas fechorías de sus sobrinos.

Según el fiscal Gertz, el almirante Ojeda fue el que dio el pitazo desde 2023. ¿Y porque no se hizo nada? Es pregunta que nunca será respondida oficialmente.

La presidenta Sheinbaum prometió que no habrá impunidad trátese de quien se trate. Por lo pronto, la FGR ya hizo público que tiene listas alrededor de 200 órdenes de aprehensión contra agentes aduanales, administradores y personal operativo de aduanas.

* Le pedimos al senador del Verde, Luis Armando Melgar, que confirmara la veracidad de sus declaraciones en el sentido de que en Morena “hay ratas” (Reforma, 8 de septiembre de 2025). “Sólo seguirle la huella a varios”, respondió.

No nos dio nombres de esos “varios”, pero, según la nota de Reforma, son el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, actual cónsul en Miami; su exsecretario de Salud, José Cruz, y el Grupo Tabasco, que encabeza Adán Augusto López Hernández.

Le preguntamos también si después de romper la alianza con Morena, en Tamaulipas, y de lo que se perfila en San Luis Potosí, donde el gobernador del PVEM, Ricardo Gallardo, quiere dejar a su esposa, la senadora Ruth González, la alianza oficialista está en riesgo. “No. Es sólo que nos tratemos con respeto y libertad, para nosotros competir electoralmente donde nos convenga ir solos”, respondió.

Sobre las alianzas en 2027, la Presidenta dijo que le corresponde a Morena definirlas: “Lo importante aquí es que los tres partidos que los postularon en el 2024 han estado votando juntos en el Congreso y eso es muy bueno”, puntualizó.

* “Pasamos de ser la nota roja nacional a ser motor de la pacificación en México”, presumió el gobernador de Zacatecas, David Monreal, al rendir su IV Informe de Gobierno.

Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad y del Inegi confirman lo dicho por el gobernador.

El estado, otrora considerado uno de los más violentos del país, redujo los homicidios 18% en 2022, 26% en 2023; 53% en 2024; y en 2025, hasta agosto, 75%.

Otro dato que presumió Monreal es que durante los cuatro años que lleva en el gobierno de Zacatecas no ha contratado nueva deuda y ha pagado más de 8 mil 350 millones de pesos de pasivos.

En el informe estuvieron presentes, en primera fila, sus hermanos Ricardo y David Monreal. Cuestión de acabar con los rumores de que hay bronca entre ellos.

* Al cierre de esta columna no había llegado el paquete económico para 2026. Estaba programado para las 5 p.m. en San Lázaro, luego a las 6 y, por último, a las 10:30 p.m. Algo que no había sucedido nunca.

¿Qué pasó? ¿Siguen los jaloneos? ¿Fallaron los números?

Lo que sí tuvimos a tiempo es un documento de la vicecoordinación económica del PAN, que encabeza el diputado Héctor Saúl Téllez, sobre qué se puede esperar de ese paquete. Lo aguantamos para mañana.

Razones

La red y el almirante

La palabra traición es muy fuerte, pero lo que hicieron estos altos cargos de la Marina es, ésa sí, una traición a la patria y a su institución

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

La realidad es tan contundente respecto a la trama de contrabando de combustibles que se puso de manifiesto con la detención de 14 personas, entre ellas, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, acompañado por varios de los elementos que estaban bajo sus órdenes, y de su hermano Fernando, el contraalmirante que está actualmente prófugo, que los intentos de contener en la forma y el tiempo las acusaciones que puedan tener repercusiones en funcionarios del sexenio pasado pierden sentido. La palabra traición es muy fuerte, pero lo que hicieron estos altos cargos de la Marina es, ésa sí, una traición a la patria y a su institución.

Lo que sucede es que resulta imposible ocultar tamaño desastre, político, económico, social, donde se lastima a una de las instituciones más prestigiadas del país, como es la Marina Armada de México, sin comprender cómo se fue gestando esta historia.

Comenzó con el sexenio pasado, cuando en enero de 2019, repentinamente el país se quedó sin gasolina, en un desabasto del que se responsabilizó al huachicol, a la extracción ilegal de combustible. En realidad, fue tan notable el desabasto que resulta difícil explicarlo sólo a partir de ese fenómeno. Lo cierto es que se comenzó a importar gasolinas de Estados Unidos, incluso se compró, para trasladarla, toda una flotilla de camiones tanque de los que se hizo responsable el Ejército.

Pero al mismo tiempo se dieron otros fenómenos: las primeras direcciones de aduanas, tanto en el periodo de Ricardo Peralta como en el de Horacio Duarte, fueron carcomidas por la corrupción y buena parte se gestionó a partir del contrabando de combustible, que comenzaron a realizar personajes ligados a su vez a Morena. El caso de Sergio Carmona es prácticamente paradigmático en todo ese proceso, y se apoyó durante un buen tiempo en la complicidad con su hermano Julio, que manejaba la aduana de Reynosa, y de políticos y funcionarios que se beneficiaron de esos negocios en varias partes del país, desde el financiamiento de campañas hasta el enriquecimiento personal. Cuando Sergio fue asesinado en 2021, su hermano huyó a Estados Unidos y se convirtió en testigo protegido.

Al mismo tiempo comenzaban los rumores, y luego los reportes periodísticos, de que dos sobrinos del almirante Rafael Ojeda, entonces secretario de la Marina, estaban haciendo todo tipo de negocios desde sus cargos en la dependencia y cuando las aduanas quedaron bajo control de la Marina se comenzó a especular sobre su participación en el tráfico de combustible, generado ya desde entonces por un evidente diferencial de precios y costos fiscales, como bien señaló ayer en su columna Sergio Sarmiento: mientras la diferencia de precio de la gasolina en Texas sea de diez pesos respecto a México por las cargas fiscales que la encarecen en nuestro país, siempre habrá un mercado ávido de gasolinas más baratas, y si a eso le sumamos el diferencial adicional que se le puede ganar cambiando la categoría fiscal, poniendo en las órdenes fiscales, por ejemplo, que es aceite (que no paga impuestos) en lugar de gasolina, las ganancias son enormes. A eso se dedicó esta red que ha sido denunciada desde 2022, en donde participaban los dos sobrinos del almirante Ojeda. No sé si hace dos años el almirante se apersonó con el fiscal Gertz Manero para decirle que había “problemas” con algunos elementos. Lo que sí sabemos es que durante un largo periodo de tiempo no se hizo nada al respecto, y que incluso otros elementos de la Marina, que hicieron esas denuncias ante el nuevo secretario Raymundo Morales, terminaron asesinados. El presidente López Obrador no sólo negó que hubiera esa trama de corrupción, sino además de que existiera el delito de huachicol que, según su discurso, ya estaba erradicado, cuando, en los hechos, esas redes criminales importaban ilegalmente entre un tercio y una cuarta parte de las gasolinas que se consumen en el país, generando un negocio que, en la estimación más conservadora, implica unos 180 mil millones de pesos de utilidades.

Que el negocio es añejo, lo demuestra que, antes del decomiso de Tampico y Altamira, se recibieron por lo menos 31 buques con carga de gasolina ilegal y ahí deben contabilizarse también aquellos 290 vagones-tanque de ferrocarril encontrados en Coahuila. Según el actual director de aduanas, Rafael Marín Mollinedo, son más de 50 millones de litros los decomisados en los últimos meses. La demanda diaria de gasolina en el país es de unos 120 millones de litros diarios. Los simples datos demuestran todo lo que aún falta por hacer en ese terreno.

La que sale lastimada es la Marina como institución. Hay quién ha dicho que habría que preservarla, quitándola del foco de atención. Estoy convencido desde hace muchos años que la Marina Armada de México es una de las instituciones más importantes y sólidas del país. También creo que, en el sexenio pasado, el almirante Ojeda, más allá (o más acá) del tema de sus sobrinos, cometió errores delicados: alejarse radicalmente de la Defensa y el Ejército; lastimar sus relaciones de inteligencia con instituciones estadunidenses; perseguir a mandos del sexenio anterior, rompiendo la estructura de mando de ese instituto armado. Las Fuerzas Armadas en nuestro país no son sexenales, no juegan a la política y menos a la sucesión. Hizo bien la presidenta Sheinbaum en designar al almirante Raymundo Morales, de otra generación, para que reconstruyera todo ese andamiaje perdido, una reconstrucción que inevitablemente tenía que pasar, en algún momento, por esta red que comienza, porque apenas se empieza, a ser destruida.

Astillero

Marinos en huachicolera tempestad // “Maravilloso secreto” de Trump // Alito, Perú y golpismo // Salinas Pliego, ¿tras el Verde?

Julio Hernández López

La Jornada

La muerte del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, en circunstancias por precisar (en primera instancia se habla de suicidio), agrega tintes oscuros al delicado caso del huachicol fiscal que ha llevado a la cárcel a mandos de la Marina (entre ellos un vicealmirante, sobrino político del anterior titular de la secretaría del ramo), empresarios y servidores públicos, sobre todo relacionados con el rubro candente de las aduanas.

Mencionado como probable sujeto de aprehensión, por haber sido citado por un testigo como receptor de pagos corruptos en la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, de la que era titular, Pérez Ramírez fue encontrado muerto ayer. Según las autoridades a cargo del expediente del huachicol fiscal, están pendientes de ejercerse varias órdenes de aprehensión, tal vez 200, en un golpe a la corrupción a todos niveles pero, también, en un golpe a la estructura, credibilidad y funcionalidad de esa secretaría, que llegó a ser la más confiable de México a ojos de agencias gubernamentales estadunidenses.

Aun cuando hay un claro esfuerzo gubernamental por deslindar al ex secretario Rafael Ojeda Durán, sería de mínima justicia el considerarlo como obligada materia de investigación, dadas las concesiones, nombramientos y poder que dio a sus dos sobrinos políticos, empoderados por él en la Secretaría de Marina.

“Maravilloso secreto”: a su creciente portafolio de problemas ha de agregar Donald Trump uno que pretendió conjurar con sólo negarlo. Congresistas del Partido Demócrata difundieron el dibujo y el texto sugerentes que habría dejado en señal de amistad, y parecería, complicidad, en un libro de felicitaciones por su cumpleaños 50 al mayúsculo pederasta compartidor Jeffrey Epstein, ya difunto. “Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto”, reza, enmarcado en una silueta de mujer desnuda, el documento entregado a congresistas por los representantes legales del patrimonio de Epstein.

Trump había asegurado que el dibujo y el texto no existían o que, en dado caso, se trataría de una impostura, a tal grado que entabló una demanda multimillonaria contra el diario que meses atrás reveló lo que ahora dan por confirmado en el Congreso. Ahora, con este tema, está confirmando su grave condición de mentiroso crónico. En lo inmediato, lo que el manual de control de daños sugeriría es un distractor patriotero, así que Venezuela está a la vista en el radar de presunta salvación del tóxico naranja.

Alito denuncia “golpismo” ante golpistas: Alejandro Moreno, dirigente de lo que queda del PRI, difundió ayer una fotografía de su visita a la espuria y golpista presidenta de Perú, Dina Boluarte, el mismo día en que una comisión del Congreso de aquel país aprobó llevar al pleno el declarar persona non grata a la presidenta de México.

Ya nada más falta que Alito vaya a ponerse a las órdenes del gringoide presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien ordenó el ataque a la embajada de México para “sustraer” a una persona en proceso de asilo político.

Pleito ratonesco ¿por membrete para Salinas Pliego? En el mundillo mexicano de las aberraciones políticas ha aparecido una facción del Partido Verde Ecologista de México que pugna por romper la alianza con Morena. El senador chiapaneco Luis Alberto Melgar, mero dependiente de Ricardo Salinas Pliego, un colaborador más, arguyó que en el guinda hay muchas “ratas”. Otro verdejo, Arturo Escobar, siempre sumido en asuntos oscuros, también abona al rompimiento

En realidad, Melgar está buscando membrete partidista de alquiler para Ricardo Salinas Pliego si es que, como todo apunta, el vanidoso multimillonario deudor se decide a buscar la candidatura a presidente de la República. El Verde, sabido es, siempre está dispuesto a escuchar la mejor oferta por sus servicios, además de que ha sostenido una abierta relación con el dueño del Grupo Azteca, al grado de haber hecho senadora a su hija Ninfa Salinas Sada, de 2012 a 2018.

México SA

Gertz y su Tortugalandia // FGR: quelonios y floreros // Sheinbaum: impunidad cero

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Si la tortuga mayor –Alejandro Gertz– así “procura justicia”, entonces los mexicanos están en el hoyo y de pasadita las finanzas nacionales: si es correcto que ¡hace dos años!, es decir, en plena campaña de combate al huachicol, el ex secretario de Marina Rafael Ojeda Durán denunció una red de robo de hidrocarburos que involucraba a personal de alto rango de esa institución armada, ¿por qué no actuó en tiempo y forma la Fiscalía General de la República?, en el entendido de que fue puntual la instrucción presidencial de reaccionar de inmediato en estos casos, especialmente si en ellos aparecían elementos de las fuerzas armadas, dado el tenebroso antecedente del general Eduardo León Trauwitz.

La Jornada (Iván Evair Saldaña ) lo reseñó así: “El fiscal Alejandro Gertz reveló que el ex titular de la Secretaría de Marina Rafael Ojeda Durán denunció hace dos años ante la Fiscalía General de la República ‘problemas’ en varias áreas de la Armada de México y pidió que se investigara a todo su personal sin distinciones, lo que llevó a descubrir una red de robo de hidrocarburos que derivó en la reciente captura de 14 personas, entre ellas un sobrino político del mismo ex funcionario. Las detenciones, entre ellas las de cinco integrantes de la Marina-Armada de México, están vinculadas con el decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible, en marzo pasado en Tamaulipas. ‘Rafael Ojeda nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México pudieran estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie’, afirmó Gertz”.

Dos larguísimos años se tomó la FGR para proceder en un caso de primerísima importancia, incluso de seguridad nacional, que la Secretaría de Marina ya tenía documentado y por lo mismo en 2023 presentó la denuncia respectiva. Pero el quelonio mayor nunca tiene prisa, salvo en los casos personales. Alejandro Gertz es un hombre de 86 años y aún le falta un trienio para concluir su periodo constitucional al frente de Tortugalandia. En el cajón de su escritorio (muy al estilo del impresentable ex ministro Luis María Aguilar Morales, quien celosamente archivaba las carpetas que comprometían a sus “amigos”, como en el caso de Ricardo Salinas Pliego) conserva un buen número de expedientes que involucran a muchos delincuentes de cuello blanco y negro historial, y por lo visto ahí permanecerán.

Por cierto, ayer se conoció que murió, “por razones aún desconocidas”, uno de los marinos implicados en el caso del huachicol fiscal (delito denunciado, hay que insistir, dos años atrás por el ex secretario de Marina). Se trata del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez ( La Jornada, Iván Evair Saldaña y César Arellano). “El capitán que hoy falleció fue acusado por un testigo protegido de la fiscalía de ser parte de una cadena de funcionarios que recibían sobornos a cambio de dejar pasar buques con millones de litros de combustible no declarado ante las autoridades mexicanas”.

La presidenta Sheinbaum se refirió a este caso y consideró: “Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados. Entonces, así se dio esta situación y siguen las investigaciones. Recientemente se encontraron ferrotanques que venían de Estados Unidos a México y esa investigación continúa, como otras relacionadas con la venta de combustibles ilícitos, sea por importación llamada huachicol fiscal o por algún otro mecanismo ilegal”.

Sin embargo, conociendo sus antecedentes de florero y considerando el tradicional cuan parsimonioso “estilo” de Gertz, tal vez a mediados del próximo siglo se tengan resultados sobre otra investigación sobre huachicol fiscal o cualquier delito en contra de la nación.

Las rebanadas del pastel

A saber qué tipo de “problema técnico” (versión oficial) tuvo el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, pero el hecho es que simplemente no envió el paquete económico 2026 a la Cámara de Diputados en el horario tradicionalmente establecido (17 horas del 8 de septiembre, fecha máxima de entrega). Primero notificó un “retraso”, pero lo presentaría a las 18 horas, aunque al final de cuentas anunció “cambios” que se “comunicarán más tarde”, con la esperanza de hacerlo a las 22:30 (ya fuera de los tiempos de entrega de México SA), aunque el plazo legal venció a la medianoche.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil