Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Designaciones a oscuras: cierra el Observatorio que las iluminaba

Agradezco profundamente a todas las personas que hicieron posible el Observatorio durante estos 13 años y que a través de él buscaron nombramientos democráticos.

Julieta del Río

Proceso

Al conocer el cierre del Observatorio de Designaciones Públicas, luego de 13 años de incansable labor por procesos de designación transparentes, es inevitable pensar que si bien concluye un capítulo, la convicción y el compromiso con la causa permanecen y deben fortalecerse.

En un comunicado emitido por Fundar y ARTICLE 19 se señala que el entorno, caracterizado por un “cierre del espacio cívico, desmantelamiento institucional y concentración del poder”, volvió inviable la continuidad del Observatorio. A pesar de ello, ambas organizaciones subrayan que las designaciones públicas transparentes siguen siendo fundamentales.

Desde 2012, Fundar y ARTICLE 19 apostaron por que la ciudadanía se convirtiera en vigilante activa de la política de nombramientos, para que esos procesos dejaran de ser secretos y se convirtieron en temas de interés público.

El INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales) fue uno de los organismos más afectados por la omisión del Senado en los procesos de designación, lo que en efecto llevó al instituto a una situación de virtual inoperancia durante más de un año. Lo que vivimos no es deseable para nadie, y menos aún para las instituciones de nuestro país.

Desde abril de 2022 el Senado no completó la designación de las personas comisionadas necesarias para integrar el pleno del INAI. Durante 2023 y buena parte de 2024, sólo cuatro comisionadas y comisionados estuvimos activos.

Esto representó un escenario institucional complejo, sin quórum, sin resoluciones de recursos de revisión, sin criterios oficiales, sin capacidad para ejercer sus funciones. Miles de solicitudes de información quedaron colgadas, la rendición de cuentas se convirtió en una aspiración estancada.

Fue una verdadera crisis institucional, derivada de un bloqueo político deliberado desde el Senado. El INAI, organismo clave para la transparencia, quedó virtualmente inoperante. Fueron necesarios amparos, presiones ciudadanas y sentencias judiciales, incluso de la Suprema Corte de Justicia, para reactivar al menos algunas sesiones con solo cuatro comisionados. Sin embargo, el daño institucional ya estaba hecho.

Una institución como el Observatorio, que alimentaba el debate público con datos, análisis, deliberación, se ve forzada a clausurar sus actividades. No por derrota, sino por un entorno adverso, que desincentiva la transparencia y fortalece lo discrecional.

Este cierre duele, pero también genera responsabilidad. La convicción sigue ahí: las designaciones públicas transparentes no son un lujo, son una señal de que vivimos en democracia. Debemos sostener esa convicción, amplificarla y exigir que los procesos futuros se basen en méritos, independencia y experiencia, y no en cuotas ni compadrazgos.

Agradezco profundamente a todas las personas que hicieron posible el Observatorio durante estos 13 años y que a través de él buscaron nombramientos democráticos.

Hoy, más que nunca, debemos mantener viva esa llama: exigir seguimientos, crear nuevos espacios ciudadanos y permanecer vigilantes. Las designaciones siguen siendo territorios clave del poder democrático, y es nuestro deber como sociedad protegerlos.

Arsenal

“Que venga aquí para que le pegue dos chingadazos”

Francisco Garfias

Excelsior

El episodio protagonizado ayer en el Senado por el senador del PRI, Alito Moreno, y el morenista Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, es reflejo de la peligrosa polarización que se vive en el país.

Los empujones y manotazos que vimos ayer entre los dos legisladores, reproducidos millones de veces en video, son consecuencia de un manejo sesgado y torpe de las sesiones, por parte de Noroña. El hilo de los discursos de los legisladores oficialistas giraba en torno a la figura de Maximiliano y el de los opositores a Victoriano Huerta. La entrega del país al narco fue otro de los argumentos de priistas y panistas. Los abrazaron, acusaron.

* La cosa no empezó ayer. El hombrecito con aires de grandeza nunca se acordó que el presidente de la Mesa Directiva representa la unidad del Congreso. Jamás se quitó la camiseta de Morena. Sudaba parcialidad. La bronca empezó por el título de la agenda política. Por sus pistolas, Noroña la bautizó así: la solicitud de intervención militar en México por parte del Ejército de Estados Unidos.

Una provocación a las bancadas de oposición. Nadie en el PRI o el PAN han pedido la intervención militar. La senadora del PAN, Lilly Téllez, dijo, en una entrevista con la cadena Fox de televisión, que la “ayuda” de Estados Unidos es bienvenida. La palabra “intervención” no la utilizó.

El discurso oficial transformó esa entrevista en un llamado a la intervención armada de EU. Una y otra vez, de la Presidenta para abajo, anatemizaron a Lilly. De “traidora a la patria” no la bajaron. Pregunto: la presidenta Sheinbaum no repite “colaboración sí, sumisión no”. Ayuda y colaboración son sinónimos. Lo dice la Real Academia de la Lengua. ¿Pedir colaboración es traicionar a la patria?

* Me voy hasta el final de la sesión. El pleno entonaba el Himno Nacional. Antes de que terminaran de cantarlo, el priista subió a la tribuna para reclamar al morenista no haberle dado la palabra.

“Respeto, te dije la vez pasada”, le dijo a Noroña.

El morenista no le hizo caso, abrió la palma de la mano, sacudió la cabeza y siguió cantando: “Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva…”. Alito espero detrás. Apenas terminó el himno, le hizo el reclamo a Noroña. Lo tomó del brazo y Noroña quiso zafarse bruscamente. Acabó empujando a Alito. Allí están las imágenes para el que quiera revisarlas. Siguieron dos manotazos del priista: uno en el brazo y otro en el cuello, acompañados de una advertencia repetida dos veces: “¡Te voy a partir la madre!”.

El morenista también empujó, pero estaban en un terreno donde claramente se encontraba en desventaja.

— ¡No vengas a provocar!, espetó Noroña.

La diputada Dolores Padierna intervino para intentar separar al morenista, que ya se veía desconcertado y volteaba de reojo para ver dónde estaba el priista.

En ese momento encaró a Alito un hombre alto, vestido de verde, con un tripié en la mano izquierda. Se llama Emiliano González. Es un camarógrafo del Senado. No tenía nada que hacer allí. Así le fue.

Bastó un empujón de Alito para que fuera a dar al suelo. Allí fue pateado por afines al presidente del tricolor. Mal hecho. Apareció después con un collarín en el cuello; el brazo derecho y la mano vendados.

La trifulca siguió. Jaloneos por aquí, gritos por allá. Como pudo, Noroña llegó a las escaleras y bajó para refugiarse en las oficinas a un costado de la tribuna en la casona de Xicoténcatl. Un diputado del PRI, Carlos Gutiérrez, alcanzó a darle un zape en la cabeza.

Antes del zafarrancho, Noroña parecía muy gallito. Desde su escaño de presidente de la Mesa retó al diputado del PAN Federico Döring a arreglar sus diferencias “en el terreno que quiera. Dejaré la presidencia el 31 a medianoche y el 1 de septiembre estaré a sus órdenes diputado Döring, en el terreno que quiera, en el terreno que quiera..”, repitió.

* Luego del zipizape, vinieron las conferencias de prensa. Primero la de Alejandro Moreno: “Noroña es chiquito. Por eso lo exhibimos como lo que es: un cobarde. Salió corriendo”, dijo el presidente del PRI.

Luego defendió a Lilly Téllez. “No se puede tratar a una legisladora con esa falta de respeto, porque allí sí es hombre este cobarde: gritarle a una mujer… Que venga aquí para que le pegue dos chingadazos y le enseñemos que a las mujeres se les respeta. Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.

* Noroña la dio después. Adelantó que presentará denuncias por lesiones y daños a la propiedad en contra de Alejandro Moreno y que exigirá su desafuero como senador. También denunciará a los diputados del PRI, Carlos Gutiérrez y Erubiel Lorenzo Alonso.

Dijo también que hubo amenazas de muerte en contra del citado camarógrafo. Una vez arropado por senadores de Morena, anunció que convocará a una sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes, con el fin de revisar las responsabilidades políticas y legales de la gresca sucedida al final de la sesión.

Juegos de poder

Centenario

A partir de la reforma de 1993, que entró en vigor en 1994, paradójicamente el año que estalló una de las peores crisis económicas, el Banco de México ha sido un factor importante en la estabilidad económica.

Leo Zuckermann

Excelsior

Desgraciadamente, no hay muchas instituciones públicas que funcionen eficazmente en México. Por eso, hay que celebrar y aplaudir a aquellas que sí lo hacen. Una es el Banco de México, que está cumpliendo 100 años de su fundación.

No es que el banco central siempre haya cumplido todos sus objetivos a cabalidad a lo largo de su centenaria historia. Durante décadas, la institución dependió directamente del Ejecutivo federal, cuando el presidente era la institución central del régimen político mexicano.

Play Video

En este sentido, agotado el periodo del desarrollo estabilizador (1954-1970), Banxico, lamentablemente, financió el déficit público con emisión de moneda por instrucciones de los presidentes. Esto generó altas tasas de inflación que llegaron hasta los tres dígitos anuales en los años ochenta del siglo pasado.

Los presidentes Echeverría, López Portillo, De la Madrid y Salinas manejaron el Banco de México a su antojo. Los directores generales hacían lo que les ordenaban en Los Pinos.

En el contexto de la negociación del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, el presidente Salinas promovió la autonomía constitucional del banco central con una ley promulgada el 3 de diciembre de 1993. Se le otorgó, así, independencia de tomar decisiones sobre la política monetaria, sin interferencias del gobierno federal, con un único mandato: mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, es decir, controlar la inflación.

A partir de entonces, las decisiones de política monetaria las toma una Junta de Gobierno de cinco miembros con derecho de voto. El gobernador y los cuatro subgobernadores son designados por plazos que no coinciden con las administraciones gubernamentales, lo que refuerza su independencia.

Además, el banco ha fortalecido su régimen de transparencia. Ahora, a diferencia del pasado, sabemos cada semana cuáles son las reservas internacionales del país (en el último reporte ascienden a 243 mil millones de dólares). Se publican, y resultan muy importantes, las minutas de las decisiones monetarias de la Junta de Gobierno, que nos dan una pista de las preocupaciones económicas de sus miembros.

A partir de la reforma de 1993, que entró en vigor en 1994, paradójicamente el año que estalló una de las peores crisis económicas de la historia del país, el Banco de México ha sido un factor importante en la estabilidad económica.

Tan es así, que los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación han respetado su autonomía constitucional. No es poca cosa tomando en cuenta que tanto López Obrador como Claudia Sheinbaum se han dedicado a desmantelar todas las instituciones autónomas del Estado para regresar sus funciones al Ejecutivo federal.

No ha sido el caso con el banco central, porque saben el valor que tiene entre los inversionistas nacionales y extranjeros la credibilidad del Banco de México en el manejo de la política monetaria y el control inflacionario.

Hay quienes piensan que hay que reformar la Constitución para ampliar el mandato del banco central. Que, además de mantener el poder adquisitivo del peso, debe agregarse el crecimiento económico como objetivo. Así ocurre, por ejemplo, con el banco central estadunidense (la Reserva Federal), que tiene un mandato dual.

El dogma neoliberal dice que esto no conviene. Que, si el Banco de México también se mete a promover que la economía crezca, esto hará que descuide el otro objetivo de controlar la inflación.

Zapatero a tus zapatos.

En lo personal, me convence este argumento, sobre todo porque me tocó vivir los años de inflaciones que llegaron a rebasar el 150% anual, con todo lo que eso implica. Sin embargo, ya vimos cómo resultó falso el dogma de no subir el salario mínimo porque esto generaría inflación.

Lo conveniente, creo, es que se abra un debate en torno a este tema. No un debate como los organiza la 4T, donde la decisión ya está tomada y las supuestas discusiones son pura faramalla para legitimar un dizque proceso de deliberación. No. Aquí vale la pena, aprovechando el centenario de la institución, llamar a los expertos en política económica, que hay muchos y muy buenos en este país, para que opinen sobre el papel que debe jugar el banco central en el nuevo contexto económico del siglo XXI.

No puedo dejar de reconocer que del Banco de México han salido estupendos funcionarios públicos con sólida capacidad técnica que han servido al país con honestidad.

El Banco de México es una institución ejemplar en muchos sentidos.

Felicidades al centenario.

Astillero

Provocaciones a la carta // Agresiones y desafueros// Alito y Lilly, alineados con EU// Pavimentar intervencionismo

Julio Hernández López

La Jornada

De la violencia verbal se ha pasado a la violencia física. De las naturales discordias internas, al acordado servicio al intervencionismo estadunidense. Del encono del Grupo Salinas por supermillonarios litigios fiscales (vía su vocera parlamentaria, Lilly Téllez), y el cantado amago de desafuero de Alito Moreno, al jaloneo, los golpes y el escándalo en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Es la desesperación por la intrascendencia opositora, por las profecías apocalípticas que tardan en ser cumplidas o acaso nunca lo sean. Es el pataleo y la iracundia por motivos nativos. Pero, sobre todo, es el alineamiento a los intereses de Estados Unidos, a donde han ido de visita rogatoria, entreguista, alineadora, tanto la vociferante Lilly de cambiantes banderas, como el decadente Alito de bancadas cada vez menores.

Téllez deambula por los recintos legislativos con proclamas contra Adán Augusto López Hernández, no porque le interese arremeter contra la criminalidad (no barre parejo), pues nunca denuncia a la empresarial de la que proviene y a la que sigue sirviendo, sino que usa la arenga contra “narcomorenos” para colaborar a la pavimentación del aterrizaje de los planes de los halcones gringos. Anhela explícitamente que Trump entre a México a “resolver” los problemas, ha de suponerse que también los de pagos fiscales pendientes y de continuidad de concesiones televisivas tóxicas.

Alito Moreno es un añejo náufrago político que en su desesperación ha buscado asideros varios. El alquiler de votos de tres colores para completar mayorías calificadas en situaciones complicadas para el guinda; el esquirolaje evidente en las coaliciones xochitlecas y equisgonzalistas; y, ahora, la conversión en alfombra de barras y estrellas para ver si así se salva. No le asisten buenas credenciales intelectuales, doctrinales, filosóficas ni cívicas. Todo lo contrario.

Ayer, en un ambiente de evolutiva confrontación en las cámaras legislativas, en específico en la Comisión Permanente, la senadora Azteca reiteró, siempre provocadora, su apoyo al brazo injerencista gringo y, entre fundadas acusaciones de ser una traidora a la patria, la sesión cerró con la entonación protocolaria del Himno Nacional, aunque el senador Alito reclamaba marrullerías que le habrían impedido expresarse en tribuna para defender a la antes mencionada provocadora, que ya de tan reiterativa va quedando disminuida, liliputiense.

Si se aplicara el VAR futbolero, es decir, el sistema de repetición televisiva para que el árbitro vea en pantalla lo que su ojo no hubiera percibido, queda claro que el porril Alito fue el provocador. Gorilesco, Moreno trata de retener a Noroña para que siga escuchando los reproches y luego arremete contra un empleado de San Lázaro, al que Alito y otros tricolores golpean ya en el suelo.

Lo sucedido ha acelerado la pretensión de desaforar a Alito por algunas de las muchas tropelías judicializables que ha cometido (la Permanente está citada para este viernes, a fin de analizar el tema). Ya estaba enfilado, ahora parece confirmado que puede perder la protección legislativa y quedar a disposición del Ministerio Público y jueces. Con él podrían ir otros legisladores priístas golpeadores. La provocadora liliputiense mantendrá sus letanías en espera de los drones gringos.

En Washington y similares utilizarán con fines propagandísticos (contra “la dictadura”) este desenlace previsible, es decir, el desafuero de unos y la probable agresividad verbal mayor contra la posible coordinadora de campaña de su jefe Ricardo. Son muchos los provocadores, y los halcones del norte que están prestos a magnificar lo que sea necesario para “justificar” las “cirugías” invasivas que tanto han planeado.

Y, mientras Nicolás Maduro ha señalado que “Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear; se ha violado el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la movilización, uso y fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe”.

México SA

“Triunfo crucial” y sobredosis // Un millón de muertos en 24 años // Casa Blanca culpa a terceros

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Eufóricos, locos de contento por la captura (léase secuestro) de Ismael El Mayo Zambada, que se suma al encarcelamiento de Joaquín El Chapo Guzmán, Genaro García Luna y alrededor de 26 capos de la droga extraditados por el gobierno mexicano, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el director de la DEA, Terrence Cole, con bombo y platillo celebran el “triunfo crucial contra el narcoterrorismo”, pero cómodamente “olvidan” mencionar el rotundo fracaso interno de la “guerra contra las drogas” oficialmente declarada 54 años atrás.

El “abuso de drogas” fue declarado “enemigo público número uno de Estados Unidos” por Richard Nixon en 1971 y cada uno de sus sucesores en la Casa Blanca declaró algo similar, con resultados idénticos, mientras a lo largo de los años en ese país el consumo de estupefacientes, en sus inagotables presentaciones, ha crecido como la espuma. Pero prefieren ver hacia afuera y culpar a terceros.

Desde luego que no es para burlarse, por tratarse de un gravísimo problema de salud pública, pero por voltear a otro lado y culpar a todos menos al gobierno estadunidense, que sólo se dedica a celebrar todo tipo de “triunfos cruciales”, el número de muertes asociado al uso de drogas en ese país se ha incrementado de forma exponencial (un millón 150 mil de 1999 a 2023, al tiempo que más de la mitad de los estadunidenses de 12 años o más han consumido drogas ilícitas al menos una vez).

De acuerdo con la información disponible (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CCPE) de 1999 a 2023 el número de muertes por sobredosis (drogas ilegales y recetadas) se incrementó 500 por ciento, al pasar de cerca de 20 mil en el primer año citado a más de 105 mil en el segundo. De hecho, sólo en el primer periodo presidencial de Donald Trump, quien ahora celebra “triunfos cruciales”, este indicador aumentó en cerca de 43 por ciento.

Los informes del CCPE revelan lo siguiente: las muertes por sobredosis relacionadas con cocaína aumentaron de manera constante, pasando de 6 mil 784 en 2015 a 15 mil 883 en 2019. Entre este último año y 2023, los decesos por esta causa se incrementaron 85 por ciento, hasta alcanzar 29 mil 449 muertes.

Los decesos por sobredosis relacionadas por consumo de heroína aumentaron de 3 mil 36 en 2010 a 15 mil 469 en 2016. A partir de este último año, el número de muertes ha mostrado una tendencia a la baja, con 3 mil 984 registradas en 2023. Si bien el número total de muertes por sobredosis relacionadas con la heroína disminuyó, la proporción de ellas en las que se vio involucrada la heroína aumentó a 80 por ciento en 2022 y se mantuvo alta durante 2023.

En 2023 se registraron 10 mil 870 muertes por sobredosis de drogas relacionadas con las benzodiacepinas, casi 70 por ciento de ellas asociadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.

Los decesos por sobredosis de medicamentos que involucran antidepresivos aumentaron constantemente: de mil 749 en 1999 a 5 mil 863 en 2022 y se mantuvieron estables en 2023 con 5 mil 783 muertes.

Por sobredosis de drogas relacionadas con sicoestimulantes con potencial de abuso, las muertes aumentaron de 5 mil 716 en 2015 a 34 mil 855 en 2023. El número se ha incrementado de manera constante desde 2014, independientemente de la presencia de opioides; sin embargo, el consumo de fentanilo fabricado en forma ilegal es el principal factor que impulsa estos decesos.

Las muertes por sobredosis de drogas aumentaron de 12 mil 122 en 2015 a 59 mil 725 en 2023. Casi 70 por ciento de ellas relacionadas con estimulantes en 2023 también estuvieron ligadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.

Los decesos por sobredosis que involucran opioides recetados aumentaron de 3 mil 442 en 1999 a 17 mil 29 en 2017. De ese año a 2023, hubo una disminución general a 13 mil 26. En esto aparece el fentanilo fabricado de forma ilegal, pero también incluye opioides recetados; las muertes aumentaron de forma constante entre 2014 y 2021.

Cualquier opioide incluye opioides recetados (opioides naturales y semisintéticos y metadona), heroína, opio y otros opioides sintéticos distintos de la metadona (principalmente fentanilo de fabricación ilegal) y otros narcóticos no especificados. Las muertes por sobredosis relacionadas con opioides aumentaron de 49 mil en 2019 a 81 mil 806 en 2022, con una disminución significativa a 79 mil 358 en 2023.

Las rebanadas del pastel

Entonces, de ese tamaño es el “triunfo crucial” que cacarean… Va un enorme beso con su respectivo abrazo a la dueña de mi sistema cardiaco por una velita más en nuestro pastel. ¡Salud!

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.