Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas
Vacíos pendientes: retos actuales en el acceso a la información y la protección de datos personales
Recientemente, el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo” dio a conocer sus primeras resoluciones, luego del periodo de suspensión derivado del proceso de transición. De acuerdo con el decreto correspondiente, este organismo reanudó funciones para resolver recursos presentados.
Proceso
Con la desaparición del INAI y otros órganos autónomos en el país, algunos de los cuales aún siguen en funciones, se ha abierto un vacío preocupante en la garantía del derecho de acceso a la información, la rendición de cuentas y la protección de datos personales.
Recientemente, el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo” dio a conocer sus primeras resoluciones, luego del periodo de suspensión derivado del proceso de transición. De acuerdo con el decreto correspondiente, este organismo reanudó funciones para resolver recursos presentados por la sociedad a partir del 3 de junio en el ámbito de la administración pública, y el 19 de junio en lo que respecta a las autoridades garantes.
En total, emitió 456 resoluciones. Sin embargo, sólo en un caso se resolvió a favor del ciudadano que interpuso el recurso, mientras que en los 455 restantes, se confirmó la actuación del sujeto obligado.
La diferencia entre el extinto órgano autónomo y el nuevo órgano desconcentrado es notoria: mientras el primero resolvía con una clara orientación hacia la garantía de derechos ciudadanos, el segundo aún no demuestra ese mismo compromiso en sus decisiones. Desde su creación en 2014 hasta marzo de 2025, cuando cesó formalmente sus funciones, el Instituto resolvió 173,185 recursos de revisión y quejas interpuestas por la sociedad. De estos, 150,344 fueron en materia de acceso a la información y 22,841 en protección de datos personales. El año con mayor número de recursos fue 2022, con 25,324.
Entre los sujetos obligados con más recursos resueltos destacan el Instituto Mexicano del Seguro Social, con 17,281; la Cofepris, con 9,682; la SEP, con 6,197; y el ISSSTE, con 4,854.
Durante mi labor en los órganos autónomos, aproximadamente el 95% de las resoluciones respaldaron a la ciudadanía. No fue por capricho: derivaron de un análisis exhaustivo, jurídico y apegado a la ley, en el que se acreditaban omisiones reales por parte de las instituciones públicas.
Cada resolución era producto del trabajo de un equipo profesional, comprometido y, sobre todo, independiente.
Si la presidenta de la República le apuesta a la transparencia, como lo ha declarado públicamente, y ha sido enfática en que “el poder es humildad”, el nuevo órgano debe estar a la altura de ese discurso. Y eso implica algo muy concreto: respaldar a la ciudadanía cuando jurídicamente le asiste la razón.
La transparencia no debe ser un eslogan: tiene que ser un compromiso genuino con los derechos humanos y con la justicia.
Recordemos que detrás de cada solicitud de información hay una historia, una búsqueda de justicia, una necesidad de saber. Cuando se niega ese acceso, no sólo se oculta un dato: se apaga una voz.
Razones
Nos pegarán los aranceles
Todo puede suceder, nadie puede considerar previsible a Donald Trump, pero, por lo pronto, todo indica que la Casa Blanca continuará empaquetando los aranceles con consideraciones políticas. Y eso es una mala noticia.
Jorge Fernández Menéndez
Excelsior
No habrá marcha atrás. Como dijo el martes Marcelo Ebrard, México ya hizo lo que tenía que hacer y todo queda en manos de Donald Trump respecto a la decisión de imponer o no aranceles. ¿Puede haber cambios en la decisión de imponer tasas de 30% a México a partir del primero de agosto? Todo puede suceder, nadie puede considerar previsible a Donald Trump, pero, por lo pronto, todo indica que la Casa Blanca continuará empaquetando los aranceles con consideraciones políticas. Y eso es una mala noticia.
Apenas ayer confirmó los aranceles de 50% en todos los productos que exporte Brasil a Estados Unidos, considerando que se violaron los derechos del expresidente Jair Bolsonaro, enjuiciado en esa nación sudamericana por, presuntamente, organizar un complot contra el presidente Lula da Silva. El comunicado dice que el aumento de aranceles se debe a la “intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento al expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, y miles de sus seguidores por parte del gobierno de Brasil, (que) constituyen graves violaciones a los derechos humanos que han socavado el Estado de derecho en Brasil”. Al juez del caso, Alexandre de Moraes, le quitaron la visa, lo mismo que a sus familiares y a otros jueces cercanos al juicio contra Bolsonaro.
Al mismo tiempo, a la India, bajo el gobierno autoritario y populista de Narendra Modi, le aumentaron los aranceles un 25% —a pesar de reconocer que es un gobierno amigo de Estados Unidos— porque, según escribió Trump en sus redes sociales, “siempre han comprado la gran mayoría de su equipo militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia DETENGA LOS ASESINATOS EN UCRANIA” (versión textual).
Lo cierto es que Trump ha logrado firmar acuerdos con Japón y con la Unión Europea, y eso lo ha fortalecido en sus posiciones más duras, incluso anunció que, con la Unión Europea, además de los aranceles generalizados de 15%, acordó que tendrán que venderle al precio más bajo del mercado las medicinas que, asegura, la Unión Europea le vende a Estados Unidos con un precio diez veces mayor que a sus propios países. Además, los europeos han aceptado aumentar drásticamente su gasto militar para llegar al compromiso del 2.5% de su PIB, como lo establece el acuerdo de la OTAN. Francia y otros países han protestado ante las propias autoridades de la UE, pero el tema ya está decidido.
En México, la única salida que queda es que se respete que los productos amparados en el T-MEC sigan con tasa cero y que el resto tengan aranceles, si es posible, por debajo de 30 por ciento. Pero nada indica que la Casa Blanca abandone su principal demanda, que se avance en la destrucción de redes políticas de protección al crimen organizado, al contrario.
Las presiones han crecido y se suman a acciones como el desconocimiento de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, calificándolo como líder del Cártel de los Soles, relacionado, dice el comunicado del Departamento de Estado, con el Cártel de Sinaloa, y con una recompensa de 25 millones de dólares por información que lleve a su captura.
En México, la decisión parece ser no tocar a nadie del sistema político y eso aumentará las presiones. No deja de asombrar que apenas ayer se haya detenido por su participación como secretario de Seguridad en Tabasco al general brigadier Víctor Hugo Chávez, que fungía como coordinador de la Guardia Nacional en Colima, pero no se puede actuar —ni investigar— contra uno solo de los actores políticos relacionados con el exsecretario Hernán Bermúdez, que era el jefe de La Barredora, mientras que se dice que el general Chávez apoyó en esa confrontación interna al CJNG. Es más, apenas ayer, Alfonso Ramírez Cuéllar declaró que no se preparaba para reemplazar a Ricardo Monreal en la coordinación de los diputados al tiempo que, en forma más llamativa aún, Ignacio Mier dijo que él tampoco reemplazaría a Adán Augusto López.
Entonces, pareciera que la idea es no tocar a nadie en funciones de gobierno o heredado por López Obrador, ni por los viajes ni por las acusaciones ni porque le jueguen las contras a la Presidenta. Así será casi imposible separar las negociaciones económicas y comerciales de las presiones políticas.
LA FAMILIA LÓPEZ
Quienes han estado con el expresidente López Obrador en su rancho en Palenque aseguran que sigue viviendo en forma muy frugal; alguien me decía que su estilo de vida parece tan austero como el de un jesuita en un pueblo. Lo creo, en lo personal, López Obrador siempre fue austero, el problema es que su desprendimiento del dinero y de las cosas materiales eran para sí mismo, pero no para su movimiento y tampoco para los suyos.
Los corruptos siempre son los otros. Porque, si no, no se comprende que, después de haber arruinado las relaciones de México con España, hoy su mujer, Beatriz Gutiérrez, se haya ido a residir a ese país, donde su hijo menor, Jesús Ernesto, estudiará en la Complutense. O que sus hermanos, Pío y Martín, hayan solicitado, como la propia Beatriz, la nacionalidad española, mientras Andy abandonaba sus responsabilidades partidarias para ir a Tokio, acompañado, entre otros, por un empresario ligado a la trama de Adán Augusto y por Daniel Asaf, el exjefe de la ayudantía de López Obrador, también con negocios en Tabasco y en el Tren Maya, al tiempo que José Ramón disfrutaba de los hoteles de Daniel Chávez en la Riviera Maya. La familia.
Número cero
Las perturbaciones políticas en Morena
José Buendía Hegewisch
Excelsior
Los barones de Morena se tensan por el hilo más delgado de perturbación política que genera la lucha anticrimen. Sus estructuras territoriales crujen cuando rozan unos liderazgos con otros o se rompen bajo los golpes de la estrategia de seguridad de Claudia Sheinbaum y sus llamados al orden por ostentaciones escandalosas.
Por lo pronto, la desautorización presidencial por casos graves como el de Adán Augusto López y su secretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez, y los escándalos de menor calado del dispendio de viajes de Ricardo Monreal o Andy López Beltrán debilitan a sus líderes en el Congreso; aunque su bancada los sigue defendiendo. Una circunstancia provechosa porque se los impuso López Obrador en la sucesión presidencial. Pero también riesgosa por profundizar las rencillas internas y restar a sus mayores operadores políticos en un momento delicado por los cortocircuitos políticos que provoca su plan de seguridad. Su mensaje, mucho más que sus tibias acciones, es un llamado ético a la estructura morenista a ejercer el poder con humildad, de poner la casa en orden y “no confiarse” en la hegemonía del partido para atajar desviaciones ante el correr de excesos comprometedores de enriquecimiento y lujos, como adelantó en una carta a la dirigencia en mayo pasado; aunque el apercibimiento podría dar lugar a sanciones más duras, pero con sus métodos graduales y la táctica de aislar los problemas.
¿El gradualismo puede quedar corto ante casos que dañan gravemente a Morena? ¿Se impone la prudencia y cautela para no desestabilizar su movimiento hacia la elección intermedia en 2027? El impacto de la batida contra el crimen es notorio en la perturbación política en estados atrapados por éste en Tabasco, Tamaulipas, Sinaloa o el Edomex. Las coaliciones de intereses al interior del morenismo se agrietan por la disrupción política entre sus principales familias, aunque ninguna parece dispuesta a avanzar en el descontento; o quizá dejarlo soterrado hasta la revocación de mandato de la Presidenta.
Uno de los epicentros más visibles de las tensiones está en el Grupo Tabasco por la crisis de seguridad que heredó el gobernador Javier May y el escándalo que salpica a Adán Augusto con la “bomba política” de la acusación contra Bermúdez de encabezar el cártel de La Barredora desde la responsabilidad de la seguridad pública en su gobierno. Lo más riesgoso de este caso es que la perturbación en uno de los clanes del corazón morenista funcione al revés que el dogma o las prácticas disciplinarias con que opera la política para mantener la cohesión partidista.
La conmoción en Tabasco se acumula desde la acusación de May contra Adán Augusto de encubrir el crimen tras llegar al cargo. Pero la alteración determinante se debió a la confirmación de la orden de aprehender a Bermúdez en boca del jefe militar de la plaza con ficha roja de Interpol por darse a la fuga. La ruptura del orden o la normalidad en el clan fue ostensible con la declaración del secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, de que el caso pone a flote toda la “pudrición” de nexos entre la política y el crimen.
Pero también porque no es la única disrupción que atraviesa a Morena y provoca una actuación de Sheinbaum fuera del dogma de la defensa a ultranza de sus barones; aunque no como sus críticos quieren para abrir la puerta de la picota a López Obrador. Eso no está sucediendo, ni creo que esté en el horizonte, por la implosión que causaría y el debilitamiento ante las presiones de EU… porque no lo necesita. Pero otra vez la paradoja de la seguridad para Sheinbaum, entre las advertencias de Trump y la alteración política de liderazgos de su partido, desde López Hernández y Ricardo Monreal hasta el secretario de Organización, Andy. Los mensajes de Sheinbaum han sido tan claros como parcos, desde la atalaya ética de los principios del partido; aunque no parecen pretender quedar sólo en sanción moral, sino conducir al ostracismo de sus líderes en el Congreso una vez que ya fueron aprobadas las principales reformas del sexenio.
Pero, más allá de llamados al orden y sus formas graduales, todo indica que la perturbación seguirá tensando a los clanes morenistas mientras se sostenga la lucha contra el huachicol en Tabasco o Tamaulipas, las drogas en Sinaloa y la extorsión ante poderes estatales rebasados o contra la pared por el crimen.
Astillero
Bahía de Ohuira: aprobación fáctica // Corredor industrial en marcha // Bárcena irá en agosto // Bajo observación internacional
Julio Hernández López
La Jornada
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, hizo saber este miércoles en X que “escuchar a las comunidades es prioridad. Visitaremos la Bahía de Ohuira, como me comprometí en agosto. Desde @SEMARNAT_mx reafirmo nuestro compromiso para dialogar con quienes defienden sus territorios”.
El compromiso, como se publicó en la entrega de esta columna el pasado martes, fue hecho por la servidora pública el 30 de mayo y, conforme a lo expresado en X, probablemente se cumplirá dos meses y dos semanas después. Será plausible la realización de esa visita, a la luz de los tres incumplimientos de María Luisa Albores, cuando era titular de Semarnat, y uno de Adán Augusto López Hernández, cuando estaba en Gobernación. Importante, que de viva voz puedan expresarse las comunidades ya afectadas por una planta productora de amoniaco contra la que llevan luchando más de una década, sin que positivamente se les haya escuchado y atendido por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno.
Sin embargo, es probable que el viaje de la secretaria Bárcena se tope con la realidad predeterminada por las autoridades que durante el sexenio pasado (del presidente López Obrador) inhibieron la visita a la Bahía de Ohuira y fueron autorizando y validando cuanto pudieron, y que en la presente administración han acelerado la aprobación fáctica no sólo de una planta de amoniaco, sino de varias empresas tóxicas, de capital extranjero, en un virtual corredor industrial que está instalándose a toda velocidad y con permisividad absoluta en aquella región (esto, en la administración Sheinbaum, al amparo de los ultraliberales polos de desarrollo, uno de ellos en Topolobampo).
Dejar correr el tiempo sin escuchar ni dialogar con el movimiento Aquí No, que se opone a la planta de amoniaco y a otros proyectos industriales tóxicos, y defiende el medio ambiente, ha servido para que legalmente, formalmente, avancen dichos proyectos.
En un ambiente social siempre bajo amago de grupos criminales asociados con políticos impulsores de la planta en mención, con condicionantes arreglos de publicidad con medios de comunicación, y el apoyo abierto de los gobiernos federales, anterior y actual, del estatal encabezado por Rubén Rocha Moya y del municipal de Ahome, no sólo el amoniaco amenaza a la Bahía de Ohuira, a la que se pretende condenar a ser sacrificada en aras de inversiones extranjeras en una industrialización colonizada.
Aparte de las movilizaciones de los opositores nativos, es de destacarse que en ámbitos internacionales hay un activismo en contra del desastre ambiental que podría suceder en la Bahía de Ohuira. Alemanes que exigen al financista del proyecto de capital suizo y alemán, el Banco de Crédito para la Reconstrucción (KfW), que detenga el apoyo económico porque daña la biodiversidad y a los pueblos originarios (firmas de apoyo: https://goo.su/afxN ).
Durante los tres primeros días de la semana en curso, en el auditorio Digna Ochoa de la Ciudad de México se realizó el diálogo Mujeres indígenas, cuidados y medio ambiente, con la intervención de dirigentes de la resistencia en Ohuira, Melina Sandoval y Claudia Quintero; incluso esta última pronunció palabras de bienvenida e inauguración de las sesiones en que participaron organizaciones sociales, especialistas universitarios y miembros de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, en especial la representante adjunta, Maia Campbell, y Astrid Puentes Riaño, relatora especial de la ONU sobre el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
Y, mientras llega hoy la hora de saber las decisiones del emperador Trump sobre aranceles a México, por lo cual ayer hubo una reunión más en Palacio Nacional de la presidenta Sheinbaum con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, y dos legisladores de este país.
México SA
FMI, bola de cristal destartalada // Economía avanza; crece ingreso // Romper con el régimen genocida
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
Es claro que los autodenominados adivinadores de la realidad financiera del planeta se niegan a reparar sus cada día más destartaladas cuan empañadas bolas de cristal (aunque es obvio que las utilizan con fines de chantaje político más que de análisis económico), pues con una ligereza envidiable pasan de pronosticar inmediatos cuan apocalípticos escenarios a mágicas mejorías y envidiables resiliencias (término que fascina a los tecnócratas), aunque nadie le quita el golpe mediático propinado a uno u otro país por ellos examinado.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum lo resumió así: “Ya ven que el Fondo Monetario Internacional decía que iba a caer la economía y desde aquí dijimos: se están equivocando. La economía de México está fuerte, sólida. Por supuesto que hay impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles, no sólo en nuestro país, sino en el mundo entero, y particularmente en México por la integración económica que tenemos con Estados Unidos. Pero el plan que desarrollamos rinde efectos y van a ser todavía mayores el próximo año. Entonces, es positivo; pasa de menos a más y a México no le va a ir mal, porque nuestro modelo funciona; ya se demostró durante seis años y lo estamos demostrando ahora… Y el FMI, pues sí, tuvo que cambiar su estimación”.
Además, el crecimiento del PIB es una forma de medir la economía, pero no debe ser la única, porque el avance económico no necesariamente refleja buenos salarios, bienestar de la gente, disminución de desigualdades. Y en México ha habido reducción de la pobreza y de las desigualdades, y hay más bienestar en el pueblo.
Lo anterior, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024, que bianualmente levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), divulgada ayer. Entre sus resultados destaca que ese año el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, integrado por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras, con un valor de mil 352 pesos. El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022. El crecimiento del ingreso se mantuvo desde 2020, año en que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016.
En el detalle, el Inegi informó que en 2024 los hogares del primer decil (el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos) registraron un promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras los del décimo (el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos) alcanzaron 78 mil 698 pesos. Al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero.
Además, la presidenta Sheinbaum basó su comentario en otro informe del propio Inegi, dado a conocer ayer, en el cual se detalla que la economía mexicana creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025, por encima de lo estimado por el mercado, que, de acuerdo con el consenso de Reuters, esperaba un avance de 0.4 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 1.2 por ciento. A contracorriente de lo que sucedió en el primer trimestre, cuando las actividades vinculadas al campo evitaron una contracción de la economía, entre abril y junio fueron las industrias y el sector servicios los que reportaron un mayor avance, de acuerdo con la estimación oportuna del producto interno bruto. Respecto al primer trimestre, el sector industrial se incrementó 0.8 por ciento, y el de los servicios y el comercio 0.7 por ciento, mientras el primario registró un descenso de 1.3 por ciento ( La Jornada, Clara Zepeda).
Meses atrás, el Fondo Monetario Internacional advirtió que la extorsionadora política arancelaria de Trump (léase cobro de piso) alteraría la economía global, por lo que concretamente para el caso mexicano pronosticaba un escenario que iría de una recesión de 0.3 por ciento a un avance de 0.2 por ciento para el presente año. ¿Y la bola de cristal?
Las rebanadas del pastel
Bien por el representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos: La comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que viven miles de civiles en Gaza y Cisjordania; mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna, lo que no sólo destruye todo principio ético, sino que nulifica la dignidad humana. Sólo falta romper relaciones con el régimen genocida de Israel.