Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Oposición inexistente

El caso es que la oposición no está presente en la agenda ciudadana y sólo está enfocada en reaccionar cuando hay escándalos que involucran a personajes de Morena.

José Gil Olmos

Proceso

Los partidos de oposición en México han dejado de tener un papel trascendente en el equilibrio de las fuerzas políticas. Desde hace una década y en víspera de la elección de 2018 su presencia fue casi nula y hoy siguen sin tener un peso importante en la gobernabilidad del país, jugando un papel reaccionario y anodino ante la fuerza de Morena, que en últimas fechas sufre una crisis que ya tiene visos de fractura interna.

Sin equilibrio de fuerzas políticas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, los partidos de oposición pasan a tener un papel meramente testimonial. Sus iniciativas de ley están fuera de la realidad y la presencia de sus representantes legislativos es decorativa.

Hasta ahora ninguno de los partidos de oposición tienen líderes representativos o con fuerza en sus dirigencias. En el PAN pareciera que su capital político se perdió en la elección de 2006, cuando ganó por segunda vez la presidencia de la República, mientras que el PRI padecería lo mismo cuando recuperó momentáneamente la Presidencia en 2012.

Los otros partidos como el Verde Ecologista y del Trabajo subsisten a la sombra de Morena. En tanto que Movimiento Ciudadano, aunque ha tenido mejores resultados en las últimas elecciones, no alcanza a tener un papel relevante en el equilibrio de las fuerzas políticas.

La ciudadanía no tiene opciones en el escenario político cada vez que se presenta la necesidad de votar. Quienes representan a estos partidos, es decir, los líderes de cada uno de ellos están severamente cuestionados en sus trayectorias, ya sea por negocios oscuros, investigaciones judiciales y excesos en sus vidas públicas.

El caso es que la oposición no está presente en la agenda ciudadana y sólo está enfocada en reaccionar cuando hay escándalos que involucran a personajes de Morena. Ésa es su agenda y a eso se dedican, a escandalizar los problemas del gobierno y de Morena, con la esperanza de sacar raja política.

Esta estrategia de reaccionar al escándalo de Morena y no en fortalecer sus propias propuestas en temas esenciales para la ciudadanía como son salud, seguridad y economía, se observó con claridad el pasado domingo 20 durante la celebración del Consejo Nacional de Morena. Las reacciones de crítica y enjuiciamiento de la oposición fueron sobre el senador Adán Augusto López, pasando por alto en el plan de Morena de establecer comités del partido en las 72 mil secciones electorales del país.

Ese domingo los miembros del Consejo Nacional de Morena aprobaron los Lineamientos de Operación de los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación que estarán operados por 357 mil 705 morenistas. Estos comités se crearon con la finalidad de poner orden a la estructura de todo el país, al alcanzar los 7 millones de militantes.

En total se crearon 71 mil 541 comités seccionales de la Cuarta Transformación a fin de “poner en cintura” en las 721 alcaldías encabezadas por el partido, obligándolas a homologar prioridades y acciones.

Así, mientras que Morena se prepara para las elecciones del 2027 en las que se elegirán gobernadores en 16 estados y la renovación de los 500 legisladores de la Cámara de Diputados, la oposición sigue con su agenda de reaccionar a los escándalos como si con eso obtuvieran votos.

Los Comités Seccionales de Defensa de la Transformación son una mezcla de aquellos comités seccionales que creo el PRI cuando gobernaba todo el país y los comités de defensa de la revolución cubana. Sólo que ahora servirán de eje en el esqueleto político electoral que busca formar Morena para afianzarse en esa elección intermedia y en la presidencial del 2030.

El escándalo por sí solo no es garantía para ganar elecciones, la oposición sigue perdida en su propio laberinto, con propuestas anodinas, posturas reaccionarias y defendiendo sus propios intereses.

Por cierto… llama la atención que en los partidos de oposición no se ven nuevas generaciones en los liderazgos y que quienes los encabezan son personajes como Alejandro Moreno, Ricardo Anaya y Jorge Álvarez Máynez, cuyas trayectorias dejan mucho que desear.

Razones

¿Cómo romper la trama de la extorsión?

Así se debe operar ante estas tramas criminales. Es el modelo idóneo.

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

No sabemos aún, habrá que comprobarlo en los próximos días, si el Operativo Liberación logró romper la trama de extorsión que controló buena parte del sur del Estado de México en los últimos años. Lo que ocurría en Valle de Bravo, Malinalco, Ixtapan de la Sal y en muchos otros municipios menos favorecidos de la geografía mexiquense era terrible: no había producto que se consumiera en ellos, desde materiales de construcción hasta tortillas, que no pagara el “impuesto” de la extorsión con incrementos respecto a su precio de mercado de hasta 400 por ciento.

No sabemos si el operativo logró romper con toda esta trama que operó con impunidad durante años y que constituía la mejor demostración de cómo funciona realmente la extorsión en México. Los integrantes de la Nueva Familia Michoacana, de los hermanos Olascoaga, El Pez y El Fresa, construyeron un andamiaje en torno a organizaciones de fachada, como el sindicato Libertad, para poder controlar desde allí el transporte, y a través del transporte de insumos controlaron el consumo, establecieron un mecanismo de supervisión que utilizaba desde los taxis hasta los policías locales, un andamiaje que no podría haber funcionado sin muchas complicidades en las áreas municipales.

Se realizaron en el Operativo Liberación (el nombre se lo dio la presidenta Sheinbaum unos días antes de que se realizara, originalmente se iba a llamar Consorcio) 52 cateos simultáneos en 14 municipios, hubo algunos enfrentamientos, bloqueos realizados por los grupos que son la base social del crimen, se sufrió el secuestro de algunos policías y hubo varios detenidos. Pero funcionó acertadamente.

¿Se lograron todos los objetivos? Lo dudo, nunca en este tipo de operativos se logra todo. Pero sí me queda claro que es así como se deben realizar si se quiere romper con las cadenas de extorsión. No alcanza con detener extorsionadores aislados, son tramas con un tejido muy estrecho, con demasiados eslabones que se van concatenando uno con otro, que para romperlos deben ser golpeados simultáneamente.

La Fiscalía del Estado de México, encabezada por José Luis Cervantes, trabajó (en alguna ocasión pude ver incluso los avances de la organización de este operativo) durante meses tratando de encontrar eslabón tras eslabón, personaje tras personaje, averiguando desde el movimiento de las tiendas de abarrotes y tortillerías hasta el de los camiones del sindicato y buscando quiénes eran los operadores reales de todo el mecanismo, que en ocasiones estaban lejos del lugar de los hechos. Y cuando se tuvo la información y las órdenes de captura, se golpeó con operativos simultáneos en todos los objetivos, el mismo día, a la misma hora y con la utilización de fuerzas federales y locales combinadas.

Pero tampoco fue una operación aislada. Se habían dado, con anterioridad, operativos previos que golpearon a la Familia Michoacana y su red de control. El primero fue Enjambre, en el que se detuvo a varios presidentes municipales y secretarios de seguridad de alcaldías mexiquenses. Luego hubo otro operativo, que tuvo mucha menos difusión, en el que se decomisaron, en forma también simultánea, las mansiones que usaban los hermanos Olascoaga y otros líderes de la Familia Michoacana en toda la región, despojándolos de bases logísticas importantes. El tercero fue Liberación, que buscó quitarles protección y recursos.

Insisto, habrá que esperar los resultados, pero es así como se debe operar ante estas tramas criminales. Ése es el modelo idóneo. Muchas veces es importante la detención de un delincuente o una célula, pero es más importante golpear, si es posible, en forma simultánea sobre toda la red, porque de esa manera, aunque se escapen algunos objetivos, lo que se impide es que la misma funcione y se pueden atacar luego los tramos que no se alcanzaron, porque se va aislando a los líderes criminales. Para eso se requiere trabajo, paciencia e inteligencia, mucha, y buena información sobre el terreno. Y eso se puede hacer cuando existe voluntad política, una buena coordinación entre los mandos, y en este caso entre el fiscal Cervantes, el secretario de Seguridad, Cristóbal Castañeda, y de éstos con la Defensa, la Marina y con el secretario García Harfuch.

Mientras eso sucedía en sur del Estado de México, el oriente se exhibía como una zona con una inseguridad galopante. En Ecatepec, más de 90 por ciento de la población se siente insegura, y todo el oriente del estado vive una situación delicadísima en el ámbito de la seguridad. Allí se creó días atrás un mando único para toda la región, que es una salida institucional inteligente, que gira en el mismo sentido que los operativos en el sur del estado: tratar de encontrar soluciones que puedan dar golpes globales que rompan redes criminales. Me temo que será infinitamente más difícil porque las condiciones que imperan lo son y porque se han sumado demasiados años de abandono y de empoderamiento criminal en toda esa región metropolitana.

Es muy difícil romper este tipo de tramas y complicidades, donde no se diferencia demasiado entre delincuentes, colaboradores, beneficiarios directos o indirectos de esas actividades. Pero es imprescindible hacerlo y dar, uno tras otro, este tipo de golpes, como el de Valle de Bravo, el del Operativo Liberación. Hay un desafío adicional que no es menor: la complicidad de muchas autoridades con los delincuentes. Romper esos mecanismos de complicidad es una exigencia social y una necesidad urgente para dejar de ser rehenes de los criminales.

Nadando entre tiburones

De corcholata a fusible y chivo expiatorio

Víctor Beltri

Excelsior

“Yo tengo alguna experiencia con estas cosas”, afirmó la presidenta Sheinbaum el pasado 12 de julio, durante la inauguración de un hospital en Guaymas, Sonora, haciendo referencia a los últimos aranceles anunciados por Donald Trump. “Ya nos ha tocado varios meses, y pienso que vamos a llegar a un acuerdo”, aseguró con confianza.

La frase se repetiría un poco más tarde, al inaugurar otro hospital en Ensenada, B.C. “Es muy importante que todas y todos los mexicanos sepan que nunca vamos a negociar nada que vaya en contra del pueblo de México”, declaró en la ocasión. El anuncio de los aranceles no había tomado por sorpresa a la mandataria mexicana, quien fue informada al respecto desde el día anterior por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mismo que lo había escuchado de primera mano el día anterior durante la instalación de la mesa negociadora en Washington. “México ya está en negociaciones”, afirmaría el funcionario. “Resulta muy relevante haber establecido, desde el 11 de julio, la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor dichos aranceles el 1 de agosto”, aseguró en un comunicado difundido por sus redes sociales.

La vía y el espacio de negociación habían quedado establecidos, en efecto: unas horas después, el comandante de la 30ª Zona Militar se encargaría de filtrar la existencia de una orden de aprehensión, por nexos con una de las bandas criminales más sanguinarias del país, en contra del exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Hernán Bermúdez. Un funcionario aún prófugo, designado a su cargo por el entonces gobernador de la entidad: un mandatario dudoso, que después ocuparía la titularidad de la Secretaría de Gobernación e incluso se atrevería a soñar con la Presidencia de la República con una campaña que le granjeó más enemigos que lealtades. La titular del Ejecutivo es otra, sin embargo, y no sólo cuenta con una aprobación nunca antes vista, sino que además tiene alguna experiencia en estas cosas: Adán Augusto López habría de pasar, en un instante, de considerarse corcholata in pectore a entender que su función no ha sido otra que la de un simple fusible a final de cuentas desechable. Un fusible cuya única función es extinguirse cuando la tensión ha llegado a ser demasiado elevada.

La ofensiva ha sido brutal, y su precisión milimétrica. Adán Augusto no supo cómo responder ante la prensa que en algún momento le fue leal, y trató de esconderse —como en otras ocasiones— confiando en que las olas habrían de amainarse. La ofensiva estaba en marcha, sin embargo: tras el pasmo inicial —y presumiblemente tras recibir instrucciones desde el palacio virreinal— los medios oficialistas se ensañarían haciendo leña del árbol caído con una virulencia a la que la oposición jamás supo atreverse. La Presidenta lo empujó a dar la cara en su conferencia matutina, y el senador se presentaría al Consejo Nacional de su partido con la cola entre las patas: sus seguidores pretendieron fingir un apoyo unánime para el senador, pero los asistentes se encargarían de desmentir la existencia de algún tipo de respaldo institucional a quien está punto de convertirse, de simple fusible, en un chivo expiatorio. El desmentido mayor vendría de las ausencias inexplicables.

“Yo tengo alguna experiencia con estas cosas”, aseguró la presidenta Sheinbaum tras recibir el ultimátum de Trump: las fotografías vergonzantes de quienes le han estorbado, y podrían hacerlo en el futuro, llegarían poco tiempo después. “Uno de los principios fundacionales de nuestro movimiento es muy claro: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, afirmó la mandataria tras la debacle desde Tlalpan, su territorio más entrañable. Su propio barrio. “Quien no esté dispuesto a vivir en la justa medianía se equivoca de proyecto”, concluyó tras el cuestionamiento sobre el tal Andy y sus recientes andanzas en Japón. La vía y el espacio de negociación —deberían entenderlo— han quedado más que establecidos. Y ellos, como nadie más, ahora son parte del trato.

Astillero

Claudia aprovecha el (los) viaje(s) // Erosiona a ostentosos // Foto con Ramírez Cuéllar // Monreal, Andy, Mario Delgado, Haces

Julio Hernández López

La Jornada

No es una postura declarativa de última hora, pues en diversas ocasiones (en anteriores cargos y ya como candidata presidencial y ahora presidenta de la República) Claudia Sheinbaum Pardo ha postulado con claridad que el poder debe ejercerse con humildad, honestidad y austeridad.

Aún así su reiteración en días y horas recientes parece llevar dedicatoria para diversos personajes de la llamada Cuarta Transformación, que en sincronía vacacional (aunque no sólo en ella) han mostrado predilección por destinos extranjeros, sobre todo europeos, y por espacios marcadamente lujosos.

Cierto es que la reiteración claudista se ha producido en particular a partir de preguntas periodísticas, pero también es cierto que la habitante de Palacio Nacional podría haberlas eludido o suavizar, como hizo al reconocer que los servidores públicos y representantes populares, con sus recursos personales, pueden vacacionar donde quieran y como quieran. Pero, ha agregado, cada quien está en evaluación de la gente. El movimiento (de la 4T) es más fuerte.

Las palabras de la Presidenta han cobrado especial relevancia por cuanto a Ricardo Monreal, el coordinador de los diputados federales de Morena. ¿A él (pero no sólo a él) va dirigido el mensaje presidencial? Sheinbaum precisó: Yo no les doy instrucciones, más que a mi gabinete para desarrollar las actividades. No le doy instrucciones a los diputados. Lo que sí digo es lo que pienso. Y pienso que el poder es humildad y que hay que ser austeros.

El zacatecano, tan políticamente longevo, ha sido criticado por un viaje a España que luego aseguró en videograbación propia que se encuadraba en sus festejos por 40 años de matrimonio. En Madrid, punto de confluencia de políticos sin poder gubernamental (Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, por ejemplo), suele moverse con ostentación Pedro Haces, mano derecha de Monreal en la Cámara de Diputados, empresario y taurófilo que entre sus negocios incluye el sindicalismo y la política. Haces se organizó en la Ciudad de México, tres semanas atrás, un festejo de cumpleaños escandaloso por lujoso.

En coincidencia con el claudista fijamiento táctico de la premisa de que el poder es humildad y austeridad, el pasado viernes, a las 8:30 horas, Alfonso Ramírez Cuéllar publicó en su cuenta de X, con una fotografía de él y la presidenta en Palacio Nacional: “Gran reunión con nuestra Presidenta @Claudiashein. Crece la confianza y la certeza de que vamos por el camino correcto. Estamos construyendo un país más justo y democrático, con seguridad y prosperidad compartida”.

Ramírez Cuéllar, ex dirigente de El Barzón, el movimiento de productores del campo contra los embargos, remates y desalojos derivados de la crisis financiera de 1994, ha sido presidente nacional de Morena y actualmente es diputado federal. Se le ha mencionado como la carta que Sheinbaum hubiera puesto a coordinar San Lázaro, de no haber tenido que cumplir el compromiso corcholatero a favor de Ricardo Monreal. Podría llegarle pronto la oportunidad de liderar la Cámara de Diputados, o de ocupar algún cargo relevante en la administración federal, y encaminarse a ser candidato claudista al gobierno de Zacatecas, de donde es oriundo, con lo cual habría una postulación fuerte contra la eventual pretensión de la familia Monreal de postular a otro portador de tal apellido al máximo cargo estatal, tal vez por la vía del Partido del Trabajo.

La cruzada claudista contra lujos, y a favor del postulado juarista del servidor público que debe vivir en la justa medianía, también alcanzó, de rebote o intencionalmente, a otro viajero en condiciones opulentas (además del secretario de Educación, Mario Delgado, en Portugal), si se confirma que Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, visitó Japón en compañía del ex coordinador de ayudantía del presidente López Obrador, Daniel Asaf, actualmente diputado federal que ha sido mencionado como parte de negocios privilegiados.

México SA

Israel: Endlösung der Palästina // Hambre como arma de guerra //BRICS: respuesta a Trump

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Lo que sucede en Gaza no admite interpretaciones ni eufemismos: es un genocidio llevado a cabo por el terrorista Netanyahu (junto a su cómplice Trump), exterminio que ningún organismo internacional (la ONU a la cabeza) ni gobierno civilizado (todos alineados con la Casa Blanca, ergo dedicados a proteger y justificar a Israel) han hecho el menor esfuerzo para detenerlo (por el contrario: el jugoso negocio del armamento tiene prioridad). Hasta ahora, el saldo es el asesinato de 60 mil palestinos (entre ellos, 20 mil niños), la destrucción total y la decisión criminal del régimen sionista de matar a la población de hambre.

Se trata de uno de los capítulos más pavorosos y abyectos de la historia reciente de la humanidad, que hace imposible disociar la práctica nazi de exterminio en contra de los judíos, pues ahora son éstos quienes proceden exactamente igual en contra de los palestinos, es decir, lo que ayer hizo Hitler mediante su Endlösung der Judenfrage (la solución final), ahora ellos lo reproducen con macabra precisión ( Endlösung der Palästina).

Días atrás, con ganas de lavarse la cara y las manos manchadas de sangre, un grupo de 25 países civilizados (entre ellos dos integrantes permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Francia y Reino Unido) pidieron poner fin inmediatamente a la guerra (léase genocidio) en Gaza, donde el sufrimiento de los civiles ha alcanzado nuevas profundidades, lo que llama la atención por tratarse, en su mayoría, de gobiernos cómplices de Netanyahu, tanto en el negocio de las armas como en el interminable inventario de pretextos para proteger al régimen sionista. Parece que a esas naciones les pasaron de noche 21 meses de asesinatos, destrucción y hambre, pues sólo ahora dicen registrar los crímenes que Netanyahu (con Trump) comete.

México no pertenece a ese grupo, pero recién condenó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el uso del hambre como arma de guerra y puso en duda la efectividad del mecanismo israelí de distribución de ayuda en la franja de Gaza. Hemos observado que el mecanismo de la Fundación Humanitaria de Gaza (ligada a Netanyahu y Trump), establecido por Israel para la distribución de alimentos en la franja, es peligroso e ineficaz, dijo el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos (La Jornada, Arturo Sánchez Jiménez)

Además, subrayó que cada día, mientras estamos reunidos, miles de civiles pierden la vida o son desplazados y la hambruna avanza de forma alarmante y advirtió sobre la profunda preocupación del país por la creciente fragilidad regional, los riesgos de una escalada militar y el deterioro alarmante de las condiciones de vida de la población civil; el conflicto entre Israel y Palestina no puede seguir siendo desplazado por otros asuntos internacionales. No podemos permitir que otras crisis desvíen la atención de la gravísima situación humanitaria en Gaza y Cisjordania (ídem).

Ante el genocidio en Gaza, la actitud del gobierno mexicano ha sido en extremo cuidadosa. Cierto es que el artículo 89 (inciso décimo) constitucional delimita la política exterior del país (autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, igualdad jurídica de los estados, cooperación internacional para el desarrollo, respeto, protección y promoción de los derechos humanos y lucha por la paz y la seguridad internacionales), pero el genocidio en Gaza debe motivarlo a ir más allá.

En diversas ocasiones, la presidenta Sheinbaum ha condenado “la situación en Palestina (ojo: ‘situación’, no genocidio) y buscamos la paz por todos los medios, y esa es la política exterior de nuestro país”. Y se manifestó contra la crisis alimentaria (léase exterminio por hambre) que está sucediendo en este momento, al tiempo que México ha pugnado en la ONU (la misma que AMLO calificó de florero) por la construcción de una salida pacífica.

Bien, pero no es un hecho coyuntural: Israel no quiere la paz; va por la limpieza étnica y la expansión territorial, por lo que una condena no es suficiente.

Las rebanadas del pastel

Trump amenaza al grupo BRICS con 100 por ciento de aranceles si intentan debilitar al dólar. Pues bien, las naciones que integran ese mecanismo ya le respondieron: creación de una criptomoneda respaldada por el rublo ruso, menos vigilada que sus equivalentes en dólares, lo que crea un circuito financiero paralelo muy eficaz ( La Jornada). Entonces, la supremacía del billete verde está en picada.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.