Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Arsenal
Sheinbaum vs. INE
Francisco Garfias
Excelsior
No es hipérbole decir que la autonomía del INE es la defensa a una conquista democrática (el copyright es de Lorenzo Córdova). Su existencia devolvió la confianza a los electores de que su voto cuenta y se cuenta.
Desde la reforma político-electoral que transformó el IFE en el INE, el 10 de febrero de 2014, se han organizado 334 procesos electorales sin conflictos significativos, según Córdova. Eso sugiere un periodo de estabilidad política y gobernabilidad democrática. Ninguno escaló a los niveles de 2006, con el IFE.
Hoy, la existencia del INE vuelve a estar en veremos. La presidenta Claudia Sheinbaum recordó ayer que, entre sus 100 compromisos, está la reforma electoral que dejó pendiente AMLO. “Hace falta y ya, en su momento, la vamos a presentar”, dijo en la mañanera.
La reforma, si es la misma del tabasqueño, propone la elección popular de los consejeros del INE y de las magistraturas del TEPJF. Pero también la eliminación de los legisladores plurinominales y una reducción significativa de recursos al órgano electoral, entre otras cosas.
* La Presidenta anda molesta con el instituto. Considera que se extralimitó en decir que había votos que no deberían haberse incorporado al resultado final de la elección de juzgadores. “Ésa es labor del Tribunal Electoral, no del INE. Quieren revisar no sé qué tantas cosas, cuando no es su atribución”, dijo.
Acusa que un grupo de consejeros no actúa buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, sino que tienen una posición política que se traduce en “todo lo que esté en contra de la Cuarta Transformación hay que votar en contra (sic)”.
El grupo de consejeros al que se refiere es el que votó por no reconocer la validez de la elección de jueces que, dicho sea de paso, quedó manchada por acordeones, boletas planchadas, casillas con más de 100% del padrón…
Los consejeros que tuvieron el valor de denunciar públicamente las anomalías en la elección de jueces son Claudia Zavala, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo y Martín Faz. Mis respetos para ellos.
* Sobre el tema consultamos a Luis Carlos Ugalde, exconsejero presidente del IFE. Nos dijo:
“En los casi 30 años de vida independiente del IFE, hoy INE, ha habido diferentes momentos donde los consejeros electorales emiten posiciones críticas del intervencionismo del gobierno o de situaciones que ponen en riesgo el voto libre y secreto”.
Ugalde recordó que a finales de los años 90, en el seno del IFE, consejeros que eran cercanos a López Obrador y al entonces PRD emitieron posturas críticas al PRI-gobierno.
“El presidente Zedillo en ningún momento cuestionó a esos consejeros”, subrayó.
En su opinión, lo que el gobierno debe hacer es entender la crítica de los consejeros del INE para reformar la ley y que, en 2027, la elección judicial no tenga estos vicios de los acordeones ni una muy baja participación. “Escuchar las críticas del INE es una manera para ver qué cosas cambiar hacia 2027”, puntualizó.
* Las elecciones de 2027 perfilan pleitos en el seno de Morena y de la alianza obradorista. Estarán en juego 17 gubernaturas, 17 congresos locales, más de 100 alcaldías y las 500 curules en la Cámara de Diputados.
Sabemos que al interior del oficialismo ya hay serios jaloneos entre gobernadores y legisladores que aspiran al Palacio de Gobierno en las entidades que renovarán al Ejecutivo estatal.
Un caso es el de Zacatecas. Saúl Monreal figura en las encuestas, pero se le atravesó la prohibición de nepotismo que incluyó Morena en los estatutos del partido. Su hermano, David Monreal, es el actual gobernador del estado.
Otro caso es el de San Luis Potosí. La senadora del PVEM Ruth González aspira a suceder a su esposo, el gobernador Ricardo Gallardo. El problema se llama Rosa Icela Rodríguez. La secretaria de Gobernación se perfila como la carta de Morena en la entidad.
Le preguntamos a Karen Castrejón, presidenta el PVEM, si su partido postularía a la senadora del Verde en caso de que Rosa Icela sea elegida como candidata de Morena en SLP.
Nos dijo: “El Verde tiene las cartas suficientes y los perfiles para poder competir solos en las elecciones próximas. Faltan dos años, en el 27, esperemos los tiempos de acuerdo a lo que pide la gente.
“Hay estados que, como lo hicimos en el 21, compitieron solos por la gubernatura. Dieron muy buenos resultados.
“Es algo que en su momento vamos a revisar, por supuesto. Lo vamos a poner en la mesa en San Luis Potosí. Si el comité y la gente piden competir solos, el partido a nivel nacional lo respetará, sin que eso signifique que se fracture, porque hoy no hay un riesgo para esta coalición que tenemos.
—¿Se abrirían a Saúl Monreal en Zacatecas?
—No se ha explorado. Hay que recordar, lo dijeron hace meses en redes, en Zacatecas tenemos un gran perfil del Partido Verde: el coordinador del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados, Carlos Puente.
Juegos de poder
La Presidenta quiere cambiar de tema
Los casos de intentos de acallar voces críticas ahí están.
Leo Zuckermann
Excelsior
No creo que haya una estrategia bien planeada y ejecutada por parte del gobierno de Morena para limitar la libertad de expresión. Lo que sí pienso es que hay muchos morenistas con piel delgada, como dice Gerardo Esquivel, que les disgusta que los critiquen y abusan de su poder. Eso explica por qué se han multiplicado los casos de políticos que quieren acallar voces críticas de periodistas y ciudadanos utilizando a tribunales obsecuentes que se prestan para tal propósito.
El tema ha dominado las páginas editoriales de los periódicos y los programas de opinión. Es lógico. Hay una preocupación legítima de la comunidad de comentaristas políticos en la medida en que se está concentrando el poder en México: ¿Se podrá seguir ejerciendo la libertad de expresión en un régimen cada vez más autoritario?
El tema ya llegó a la mañanera de la Presidenta. Claudia Sheinbaum rechaza tajantemente que exista censura en México y que la libertad de expresión esté amenazada. Argumenta que el sólo hecho de que los comentaristas se manifiesten sobre este asunto es una muestra de que no hay censura.
Pero los casos de intentos de acallar voces críticas ahí están. Ya son varios y uno esperaría que la Presidenta, más allá de enojarse por el debate, hiciera algo para descalificar a los políticos de su coalición que sí tienen un talante autoritario y usan instituciones de justicia que controlan con el fin de castigar o infundir miedo.
Ayer, la Presidenta se quejaba del tema de una supuesta censura y, muy al estilo de su predecesor, decidió cambiar los términos de la discusión.
Fue muy evidente porque, incluso lo confesó: “Para darles una nueva tarea a los comentócratas para que empiecen a hablar de eso”.
Que ya no se hable de la amenaza a la libertad de expresión, sino de una posible reforma electoral.
Es lo que quiere Sheinbaum.
De inmediato, los medios comenzaron a hablar de esto porque es un tema políticamente muy relevante. Estamos hablando de modificar las reglas del juego.
Además, ya se veía venir que, como parte del proyecto de concentrar el poder en México, el oficialismo procedería a una reforma electoral con el fin de consolidar su hegemonía, controlar las instituciones que arbitran la competencia política y hacer más difícil que la oposición regrese a gobernar.
Morena ya tiene sometida a una mayoría de tres magistrados de cinco del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A partir de septiembre, después de la elección judicial, esta mayoría se incrementará a cinco de siete. Sospecho que no habrá cambios en esa institución que ya tienen muy bien planchadita.
Donde sí habrá modificaciones es en el Instituto Nacional Electoral. Ahí sí caló hondo en el gobierno el voto minoritario de cinco de los once consejeros de no declarar válida la elección del Poder Judicial por múltiples irregularidades.
En palabras ayer de la Presidenta: “Sí, son un grupo de consejeros que no actúan buscando que se cumpla la voluntad del pueblo, que finalmente eso es la democracia, sino que tienen una posición política que se traduce en: ‘todo lo que esté en contra del gobierno de la Cuarta Transformación hay que votar en contra’, independientemente de cuál sea o qué se presente”.
Es claro: van a tratar de remover a estos cinco consejeros con el fin de tener una mayoría más cómoda de los seis que actualmente controla Morena. Aplicarán la misma receta que ya usaron en el Tribunal Electoral.
De esta forma tendrán el dominio absoluto de los dos árbitros electorales y se consolidará, aún más, un régimen autoritario de partido hegemónico.
La Presidenta también mencionó una posible reforma a los plurinominales. No entró en detalles, pero recordemos que López Obrador propuso su total eliminación en ambas cámaras del Congreso. Esto generaría una sobrerrepresentación electoral para Morena que cómodamente tendría mayoría calificada para reformar la Constitución en el Senado y la Cámara de Diputados.
Sin embargo, esto no le convendría nada a los dos partidos chicos de la coalición gobernante: el Partido del Trabajo y Verde. No veo incentivos para que éstos apoyen a Morena en la eliminación de los plurinominales. Parece más una amenaza de la Presidenta para disciplinar a las rémoras rumbo a las elecciones de 2027 donde una posible ruptura, como ocurrió con el PT en Veracruz, podría perjudicar a la coalición gobernante.
Se abre, así, el debate de una posible reforma electoral. Es lo que quiere la Presidenta para dejar de hablar de las amenazas a la libertad de expresión en México. Espero no ocurra porque se trata de un tema toral en un momento donde se está erosionando la democracia liberal en nuestro país.
Nudo gordiano
Guardia Nacional: ¿seguridad o militarización?
Los defensores de la reforma argumentan que la transferencia a la Sedena fortalecerá la capacidad operativa, garantizará mayor disciplina y permitirá una respuesta más contundente frente al crimen organizado.
Yuriria Sierra
Excelsior
La aprobación de la reforma a la Guardia Nacional por la Cámara de Diputados marca un antes y un después en la estrategia de seguridad pública de México. Con 349 votos a favor y 132 en contra, Morena y sus aliados dieron luz verde a una nueva ley que subordina la Guardia Nacional al Ejército, le otorga estructura y disciplina militar, y permite a sus integrantes contender por cargos de elección popular, siempre y cuando se separen del cargo con anticipación. Los defensores de la reforma argumentan que la transferencia a la Sedena fortalecerá la capacidad operativa, garantizará mayor disciplina y permitirá una respuesta más contundente frente al crimen organizado. Además, aseguran que la Guardia mantendrá un “mando civil” en la estrategia nacional de seguridad, y que la profesionalización y la coordinación con el Ejército son la única vía para enfrentar la crisis de violencia que atraviesa el país.
Sin embargo, los contras y los riesgos son evidentes y han sido señalados tanto por la oposición como por organismos internacionales. La reforma consuma la militarización de la seguridad pública, eliminando los controles civiles y trasladando a las Fuerzas Armadas funciones que, según la Constitución y recomendaciones de la ONU, deberían estar en manos de cuerpos policiales civiles. Expertos advierten que esto puede aumentar el riesgo de violaciones a derechos humanos, desapariciones forzadas, tortura y detenciones arbitrarias, además de perpetuar la impunidad y debilitar el control democrático sobre la fuerza pública. La posibilidad de que militares en activo puedan ser candidatos a cargos públicos también genera preocupación sobre la politización de las Fuerzas Armadas y la normalización de su presencia en la vida pública y electoral.
En el debate, la oposición denunció la premura en la aprobación, la falta de discusión a fondo y la ausencia de controles efectivos para evitar abusos y corrupción. Organizaciones civiles y expertos en seguridad insisten en que el verdadero reto es construir instituciones policiales civiles, con formación especializada en investigación criminal y respeto a los derechos humanos, en lugar de apostar por la disciplina castrense como solución única.
Lo que debería seguir en el debate es una revisión seria y plural sobre los límites de la participación militar en tareas de seguridad pública. Es urgente establecer mecanismos de supervisión civil, transparencia y rendición de cuentas, así como garantizar que la Guardia Nacional no se convierta en un brazo político o represivo del poder en turno. México necesita seguridad, sí, pero no a costa de la democracia ni de los derechos fundamentales. La discusión no termina con la aprobación de la ley: apenas empieza el verdadero reto de evitar que la militarización se convierta en el nuevo rostro permanente de la seguridad pública mexicana.
Astillero
¿Partidos y camarillas se autorreformarán? // El negocio de la política // Guardia Nacional y transitorios // Nueva Corte juzgará pagos Azteca
Julio Hernández López
La Jornada
La presidenta Claudia Sheinbaum actualizó su compromiso de campaña en cuanto a impulsar una reforma electoral y centró sus primeros objetivos en el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral, el financiamiento de las actividades de éste y de los partidos políticos y la persistencia o eliminación de la vía plurinominal para alcanzar asientos legislativos.
Con mayoría legislativa suficiente para impulsar los cambios constitucionales que requiera, la Presidenta tiene frente a sí la posibilidad de modificar a fondo un sistema electoral, y sus consecuencias políticas, que consume una enorme cantidad de dinero público, que ha ensanchado el acceso del crimen organizado a la conformación de los poderes, que limita el acceso con viabilidad competitiva a candidaturas independientes y que garantiza el predominio de las camarillas de los partidos.
Aunque justamente ahí está un punto complicado, pues algunas iniciativas presidenciales se han entrampado entre jaloneos, condicionamientos y cobros por parte de las élites controladoras de las cámaras: Monreal y Adán Augusto como jefes; el Verde como retardante o disolvente.
¿Cómo puede conseguirse que los propios partidos y sus camarillas, virtuales dueños y reales beneficiarios del negocio de la política, voten contra sus consolidados intereses y cambien el sistema del que dependen?
Por otra parte, deberá cuidarse que los cambios en la composición y operación del INE no impliquen tal adelgazamiento y rediseño que quede convertido en un instrumento manejable por el partido dominante en turno. Respecto al financiamiento de los partidos, igualmente debe evitarse que el dinero de los cárteles sustituya abiertamente al financiamiento público o que los gobiernos estatales y el asistencialismo federal lo suplan. Y lo de los plurinominales es artificio muy llamativo para la galería, pero sin consecuencias reales en la esencia del funcionamiento legislativo.
El 26 de marzo de 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a la Constitución relacionadas con la naciente Guardia Nacional. Era inequívoca la disposición de que fuera de carácter civil, pues el propio máximo ordenamiento nacional establecía que las fuerzas armadas no deberían asumir funciones ajenas a su naturaleza.
El artículo 21 constitucional señalaba que las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional; que la Federación contará con una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional; que la formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial y que la multicitada Guardia, civil, estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública federal (https://goo.su/1zrRewm).
En esa misma publicación, sin embargo, se utilizó el recurso de matizar o desnaturalizar mediante artículos transitorios lo que estableciera el artículo definitivo. Por esa vía provisional, extraordinaria, se abrió la puerta al control y operación real de las secretarías de la Defensa Nacional y, en parte minoritaria, la de Marina. En 2022, otra reforma concedió ya sin ambages que la Sedena se encargara del control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, sin plazo perentorio. Y ayer la Cámara de Diputados formalizó la intención original, la del 2019 obradorista: el mando y operación de la Guardia Nacional corresponden a la Sedena, a lo militar, no a lo civil.
Astillas
Mensaje claudista en clave Azteca, emitido el día en que la Corte decidió (por nueve votos contra dos) que los casos de adeudos de impuestos de empresas sean resueltos por los siguientes ministros, no los actuales: miren cuántos jueces corruptos no usan toga y birrete, que andan liberando impuestos. Por cierto, hay varios ahí, ya saben qué persona debe impuestos, que están por definirse estos días…
México SA
Trump-Medio Oriente // Diplomacia del tío Lolo // ¿Nobel al coyote naranja?
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
¡Qué lástima! El coyote naranja (marca Acme) que despacha en la Casa Blanca no está contento con Israel por violar el alto el fuego por él ordenado, reclamo que fue aderezado con un ¡por favor, no lo violen! Tengo que conseguir que se calme ahora (porque) tan pronto como hicimos el trato, lanzó una carga de bombas. Irán e Israel llevan luchando tanto tiempo y tan duro que no saben qué coño están haciendo. Pero más tardó en quejarse que Netanyahu en contravenirlo, no sin antes subrayar que mantendrá el genocidio en Gaza (masacre que, por cierto, en sus instrucciones al régimen sionista Trump no incluyó ni condicionó), amén de amenazar a Irán con nuevos ataques si retoma su programa nuclear, y la respuesta llegó de inmediato: El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, afirma que Teherán está más decidido a mantener su programa nuclear tras el asalto israelí de 12 días; nadie en nuestro país renunciará a esta tecnología.
Se trata de la diplomacia de varios tíos Lolos, mediante la cual todos los involucrados se hacen pendejos solos. ¿Es serio pensar que con un simple exhorto de Trump al genocida Netanyahu y al gobierno de Irán se soluciona y termina el histórico enfrentamiento entre ambas naciones de Medio Oriente y concluye la servicial cuan vergonzosa entrega del gobierno estadunidense a los intereses sionistas? ¿Resuelve el quid del problema, regresa los territorios anexados por Israel, termina el genocidio en Gaza y tantos otros pendientes? No. Entonces, ¿de qué sirve el alto el fuego (que cada parte entiende como se le pega la gana, siempre de forma condicionada) si las raíces de la confrontación se mantienen intactas? Entonces, urgen soluciones, no paliativos ni aspirinas para un cáncer que ha costado centenas de miles de vidas inocentes.
Pero todo ello no obsta para que un congresista cretino, y los que lo rodean, nomine al coyote naranja al Premio Nobel de la Paz, y el propio Trump fomente esa promoción en su red Truth Social, en el entendido, el de él, de que si ese galardón se lo otorgaron a indecentes como Henry Kissinger (1973) y Barack Obama (2009, el más reciente obtenido por un mandatario estadunidense), ¿por qué no le correspondería si pacificó Medio Oriente y de pasadita acabó con el programa nuclear iraní, es decir, el mismo que el propio Estados Unidos financió e instaló hace 66 años (https://www.jornada.com.mx /noticia/2025/06/24/mundo/eu-finan cio-e-instalo-el-plan-nuclear-de-iran -hace-66-anos), como publicó La Jornada, cuando otro gato de los gringos, Mohamed Reza Pahlavi, estaba sentado en el trono (real)?
En el vodevil gringo, al congresista republicano Earl LeRoy Buddy Carter (representante de Georgia y, entre otras gracias, promotor de la deportación masiva de inmigrantes) se le ocurrió la brillante idea de nominar a Trump para el citado galardón, en reconocimiento a su papel histórico en la mediación de un alto el fuego entre Israel (al que armó hasta los dientes) e Irán (al que bombardeó) y en impedir que el mayor Estado patrocinador del terrorismo del mundo obtenga el arma más letal del planeta (la cual, desde 1945, posee Estados Unidos, el único país que la ha utilizado).
Pues bien, el alto el fuego ha sido violado y está en la cuerda floja, el genocida Netanyahu sigue en lo suyo, las instalaciones nucleares iraníes no fueron mayormente afectadas y Teherán reitera que no renunciará al uso de esa tecnología. Entonces, de esa proporción es el papel histórico del coyote naranja.
Las rebanadas del pastel
Se le acabó la fiesta al evasor Ricardo Salinas Pliego: ayer, el segundo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito determinó que Grupo Elektra debe pagar cerca de 2 mil millones de pesos por omisión del impuesto sobre la renta correspondiente a 2010. El de los abonos chiquitos y los intereses de agio de nueva cuenta quiso dilatar la sentencia (como lo hace desde hace años), pero, por unanimidad, los magistrados lo mandaron a paseo. Éste es el segundo mandarriazo consecutivo que recibe en menos de una semana (el 19 de junio el décimo tribunal colegiado en materia administrativa lo sentenció a pagar otro adeudo fiscal por casi 2 mil millones generado en 2012). Y algo muy interesante: si bien dicha empresa puede interponer la revisión de la sentencia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes la resolverían serían los ministros ganadores de la elección del pasado primero de junio. Y de pilón, ayer mismo esta última instancia le rechazó otro amparo para evitar cubrir 2 mil 447 millones del ejercicio fiscal 2009. Entonces, ¡a pagar!
