Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Rumbo a la elección judicial

.

Los lineamientos para la preparación y desarrollo de los cómputos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 establecen que la sesión de cómputos distritales será pública.

.

Ernesto Villanueva

.

Proceso

.

Ni duda cabe que el proceso electoral en marcha para elegir a personas juzgadoras es inédito en la experiencia mexicana. Lo anterior, empero, no significa que exista un impedimento internacional o convencional para que se haya reformado la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para transformar el método tradicional basado en nominaciones presidenciales con aprobación del Senado a uno sustentado en el sufragio popular. Veamos.

.

Primero. No han faltado voces que han dicho que el proceso en cuestión es un mecanismo de colonización o cooptación por parte de Morena del Poder Judicial de la Federación. Se trata de una afirmación que, a mi juicio, carece de sustento, toda vez que con la mayoría calificada que tiene Morena en las dos cámaras del Congreso hubiera podido sin problema alguno reformar la Constitución para sustituir a quienes integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el(ahora extinto) Consejo de la Judicatura Federal y colocar única y exclusivamente perfiles adeptos a Morena, incluso pudo haberse hecho también lo propio con magistrad@s de circuito y jueces/as de distrito. No se optó por esa vía y hoy el sistema electivo es norma vigente en el sistema jurídico mexicano. Es difícil probar que todos o la inmensa mayoría de l@s candidat@s a la SCJN forman parte de Morena.

.

Hay perfiles de gran calado, con la debida independencia de criterio y con las más altas credenciales formativas que, sin duda, satisfacen con méritos una reforma de largo aliento en el máximo tribunal del país en beneficio del interés público sin sesgos partidistas o ideológicos. Sin duda, cada uno tiene sus afinidades políticas, pero con la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos, al incluir el principio pro-persona y la interpretación conforme se aseguran los criterios interpretativos para satisfacer los mejores intereses de la comunidad, al margen que la persona juzgadora sea de izquierda, de derecha o de centro. El requisito es que cumpla con imparcialidad el mandato de la Constitución y sus leyes.

.

Segundo. Un ejemplo de un gran perfil como ministro de la SCJN es el de Edgar Corzo Sosa (Morado 38 en la boleta electoral). Conozco a Edgar desde hace más de dos décadas quien se ha distinguido por su rigor jurídico, su ética personal y su compromiso con el interés público. Es, además, el único académico de tiempo completo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se encuentra en la citada boleta. Me parece que un integrante de la UNAM debe tener cabida en la próxima SCJN. Y en este caso no es sólo por el hecho de que sea de la máxima casa de estudios del país, sino porque se trata de uno de los juristas más distinguidos conque cuenta el país. De entrada, el Senado, con una conformación multipartidista, lo ha condecorado por haber sido nombrado el primer mexicano como presidente de los diez comités de derechos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por sus pares.

.

Actualmente sus aportaciones le han valido para que funja como parte del Comité de Trabajadores Migratorios de la ONU. Tiene en su haber experiencia judicial en la propia SCJN como coordinador de ponencia entre otros cargos, además de haber fungido como visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Lo anterior pone de relieve su compromiso reconocido en la defensa de los derechos humanos. Es también profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM y es autor de diversas obras de consulta obligada en materia de derecho constitucional. Además, tiene el mayor reconocimiento que un académico puede aspirar, pues cuenta con el nivel III del SNIII que es el más alto en el sistema de ciencia, humidades y tecnología de México. Nunca ha militado en ningún partido político y su honorabilidad es ampliamente reconocida por la comunidad jurídica nacional e internacional.

.

Por otra parte, habría que considerar a Raymundo Espinoza Hernández (Morado 42 en la boleta electoral) un joven jurista con una sólida formación académica, experiencia docente, autor de obras jurídicas, a quien tuve la oportunidad de conocer a su paso como titular del área jurídica del antiguo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de quien tengo una gran impresión porque si bien es cierto que simpatiza con Morena también lo es que tiene la honestidad intelectual y convicción personal de  anteponer el interés público sobre cualquier otro.  

.

Tercero. Por el lado de las mujeres, un excelente perfil es el de la actual magistrada de circuito, Ana María Ibarra Olguín (Morado 17 en la boleta electoral), una joven juzgadora federal quien a pesar de su juventud tiene una amplia experiencia judicial primero en la SCJN como secretaria proyectista (quienes elaboran los proyectos de sentencias) y como directora general del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN y quien desde su cargo le imprimió un sello de alta calidad científica a las obras publicadas por ese centro de reflexión jurídica. Tiene también una gran preparación académica (licenciatura, maestría y doctorado) y cuenta con experiencia docente.

.

Asimismo, es ampliamente reconocida por la comunidad jurídica por su independencia de criterio, capacidad técnica e imparcialidad como administradora de justicia. Tampoco tiene militancia política alguna y su presencia en la SCJN sería, a mi juicio, una bocanada de aire puro para privilegiar la calidad y los méritos sobre la política y los acuerdos interpartidistas que regían el sistema de acceso (previstos en el anterior artículo 96 constitucional) a ese máximo tribunal antes de la reforma que, como toda obra humana, es perfectible.

.

Así también habría que considerar a Zulema Mosri (Morado 21 de la boleta electoral), magistrada de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. A Zulema la conocí hace mucho cuando fue la promotora de la ley de transparencia en su natal Sonora. Zulema, además, ha sido una estudiante ejemplar desde su infancia hasta su doctorado en la UNAM. He podido atestiguar su rigor técnico, su dedicación a la labor judicial, su compromiso social y quien en el poder judicial abandera la perspectiva de género desde hace años, de ahí que también cuenta con la debida idoneidad para ser ministra de la SCJN. En otras oportunidades me abocaré a comentar otros perfiles a mi parecer idóneos en las distintas en juego.

.

.

Arsenal

La rebelión anunciada

.

Francisco Garfias

.

Excelsior

.

La unidad de Morena es discurso. Ya se distinguen dos grandes bloques. Uno lo integran obradoristas que respaldan las intenciones presidenciales de Andy López Beltrán, secretario de Organización de Morena. El otro lo conforman “claudistas” –por así llamarlos– incondicionales de la presidenta de la República. Los encabeza Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, cuyo liderazgo es débil. Ambos aparentemente hacen equipo para afiliar 10 millones de mexicanos al partido guinda, pero una fuente confiable del guinda (las hay) nos dice que no es así.

.

Hay fricciones entre Luisa María y Andy, porque éste no respeta jerarquías y asume decisiones que no le corresponden, asegura. Esas diferencias se proyectan hacia mandos medios y superiores y, en última instancia, hacia la base. Son como minas sembradas en el camino de Morena. “Ahorita se aguantan porque no hay definiciones, pero espérate a que se acerquen las elecciones y verás la que se viene: la rebelión anunciada”, pronostica la fuente.

.

Ya hay brotes de rebelión. Allí está el caso de los 80 diputados de Morena (casi la tercera parte de la bancada) que exigieron la renuncia de Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar. En reunión interna de la bancada guinda en San Lázaro, acusaron a Montiel de ser “prepotente” y “grosera”, de no tomarles las llamadas, de actos de corrupción y hasta de intentar obligarlos a “meterse en temas ilegales”.

.

La Secretaría de Bienestar es la más rica de todas. Es clave en la dispersión de los 835 mil millones de pesos presupuestados este año para los programas sociales. Sheinbaum respaldó la gestión de Montiel. Fue categórica a la hora de rechazar la demanda de los 80 diputados de Morena. “Es una mujer extraordinaria. Hace un excelente trabajo”, declaró en alguna mañanera. El caso se cerró, pero el agravio a los diputados sigue.

.

Otro “pleito interno” lo protagonizaron el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal, el pasado mes de diciembre. Adán, identificado con AMLO, encendió la mecha. Implicó al zacatecano en supuestos malos manejos de los recursos del Senado, cuando fue coordinador de la bancada de Morena. En su respuesta, Monreal retó a Adán Augusto a concretar su denuncia “y que la autoridad aclare”.

.

El diputado le dijo no a la maquinación de delitos, las maniobras y la construcción de argucias, pero también a los pactos de impunidad. Por supuesto que la denuncia nunca se presentó, pero el agravio quedó. Monreal no terminó bien con AMLO, se ubica más en el bloque de Sheinbaum.

.

* En el caso de la alianza oficialista las cosas no se ven mejor. El alejamiento de ese imán que fue AMLO ha propiciado que los partidos aliados se sientan ignorados, desplazados, maltratados. La fuente nos asegura que, si la ley contra el nepotismo hubiese arrancado en 2027, como proponía originalmente la Presidenta, el PVEM se hubiese salido de la alianza oficialista y adiós mayoría calificada en ambas cámaras.

.

¿Por qué? Resulta que la única gubernatura del PVEM es San Luis Potosí. El gobernador, Ricardo Gallardo, le quiere heredar el trono a su esposa, la senadora Ruth González.

.

La ley contra el nepotismo ponía en riesgo las ambiciones monárquicas del gobernador y su partido. La Presidenta optó por el pragmatismo y cedió. La Ley entrará en vigor hasta 2030. Tema aparte es el PT, tratado como la “muñeca fea” del oficialismo. El problema aquí es la iniciativa de reforma electoral que la Presidenta tiene planeado enviar al Congreso, para eliminar a los legisladores plurinominales en el Congreso.

.

* Se viene el segundo round de la pelea entre Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo. La Presidenta adelantó que hoy va a informar sobre el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), que se instrumentó en el sexenio del penúltimo presidente del PRI (1994-2000).

.

Con el Fobaproa, dijo, “millones de familias perdieron todo, se rescató a los empresarios y no al pueblo, convirtió las deudas privadas en deuda pública, que aún se está pagando”.

.

Lo que no dijo es que, si Zedillo no echa a andar ese instrumento, el sistema de pagos se habría derrumbado y hubiésemos terminado peor de lo que vivió Argentina en tiempos recientes. Zedillo no se quedó callado. Propone nombrar a un auditor independiente, internacional, y sin ningún posible conflicto de interés, para revisar un conjunto de proyectos emprendidos por el gobierno de López Obrador.

.

1. La destrucción de un aeropuerto de clase mundial: cuánto costó en su totalidad y la cuantificación de los beneficios perdidos para el desarrollo del país por lo mismo.

.

2. La construcción de la refinería de Dos Bocas. Su costo excesivo de construcción y en relación con posibles beneficios.

.

3. La construcción del tren Maya, cuantificando no sólo sus costos económicos respecto a sus beneficios, sino también el costo del irreparable daño ecológico causado.

.

No pide nada del otro mundo. Es transparencia y más transparencia, pero de eso nada quiere saber la cuatroté. Con su mayoría artificial en el Congreso ya legisló que las Fuerzas Armadas, Pemex y la CFE queden exentos de transparentar obras públicas. Así se las gastan.

.

.

Juegos de poder

.

Candidatos a Papa con mayores probabilidades en las apuestas

.

El siete de mayo se encerrarán en la Capilla Sixtina los 134 cardenales.

.

Leo Zuckermann

.

Excelsior

.

Según los vaticanólogos, es imposible predecir quién será el nuevo Papa después del fallecimiento de Francisco. Todos citan el famoso dictum de “quien entra Papa al cónclave sale cardenal” para referirse a que los favoritos suelen perder en las votaciones que realizan los cardenales.

.

Los vaticanólogos también coinciden en que estos nueve días de luto, el llamado periodo de los Novendiales, son el espacio crítico donde se van alineando las distintas alianzas políticas. El Colegio Cardenalicio se reúne diariamente en congregaciones generales para debatir los próximos pasos de la Iglesia y, ahí, los purpurados van definiendo sus votos.

.

El próximo siete de mayo se encerrarán en la Capilla Sixtina los 134 cardenales menores de 80 años que decidirán quién será el sucesor de Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia católica.

.

Si los vaticanólogos no se atreven a predecir quién será el próximo Pontífice, las casas apostadoras ya abrieron, desde el día que murió Francisco, las apuestas para que la gente arriesgue su dinero pronosticando cuál será el cardenal que saldrá Papa.

.

Pietro Parolin es el prelado con mayor probabilidad de ganar, con un 27% (tomo estos números del sitio polymarket.com). Se trata de un cardenal italiano, diplomático de alto rango de la Santa Sede. Desde el 15 de octubre de 2013 se desempeña como secretario de Estado del Vaticano, una de las posiciones más importantes dentro de la Curia Romana, equivalente a un primer ministro para el Vaticano.

.

Antes de su nombramiento como secretario de Estado, Parolin tuvo una larga carrera en el servicio diplomático de la Iglesia católica, con labores en distintos lugares, incluidos México.

.

En nuestro país estuvo entre 1989 a 1992, al lado del famoso arzobispo Girolamo Prigione, dirigiendo las negociaciones que condujeron al reconocimiento jurídico de la Iglesia católica y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano.

.

A continuación, en las apuestas, le sigue Luis Antonio Tagle, con un 18% de probabilidad de convertirse en Papa. Este cardenal filipino es comúnmente conocido como Chito y era uno de los prelados favoritos de Francisco. Es conocido por su carisma, enfoque pastoral y dedicación a problemas sociales.

.

En diciembre de 2019, el papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, uno de los dicasterios clave de la Santa Sede, responsable de las actividades misioneras de la Iglesia. Con la reorganización de la Curia Romana, asumió un rol significativo en el Dicasterio para la Evangelización.

.

Hay un 14% de probabilidad de que, por primera vez en la historia, tengamos un Papa negro, según los apostadores. Me refiero a Peter Kodwo Appiah Turkson, cardenal de Ghana. Se trata de una figura prominente en la Iglesia en una región, África, donde la feligresía crece, a diferencia de Europa, Estados Unidos y América Latina.

.

Turkson es conocido por temas relacionados con la justicia social, el desarrollo humano integral y el medio ambiente. Ha ocupado varios papeles significativos dentro de la Curia Romana. Fue uno de los cardenales que más esfuerzos hizo por promover la encíclica Laudato si’ del papa Francisco sobre cambio climático.

.

Finalmente, en la lista de favoritos de los apostadores aparece otro italiano, el cardenal Matteo Zuppi, con 14% de probabilidades de convertirse en Papa.

.

En 2012, Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Roma. Más tarde, en 2015, Francisco lo designó arzobispo de la Arquidiócesis de Bolonia, una de las más importantes de Italia. Su trabajo en esa ciudad ha sido bien recibido, caracterizándose por un estilo pastoral accesible y el fomento de la solidaridad social.

.

Debajo de estos cuatro favoritos aparecen en las apuestas otros cardenales ya con un solo dígito de probabilidades, la mayoría de ellos con uno por ciento.

.

Sería una gran sorpresa que alguno de éstos se convirtiera en Papa, pero con la Iglesia católica uno nunca sabe.

.

Lo que sí sabemos es que, si sumamos las probabilidades de los cuatro posibles candidatos favoritos, obtenemos un 73 por ciento. Probabilísticamente, todo indica que el nuevo Papa saldrá de esta lista. Pero, como siempre alerto cuando uso estos indicadores, una probabilidad baja no es una probabilidad nula.

.

Ya veremos.

.

.

Astillero

.

Gertz: eludir, no informar // El jarrito de lo pericial // Buscadoras: fiscal miente // ¡Milagro para Norberto Rivera!

.

Julio Hernández López

.

La Jornada

.

No fue un informe, sino una confirmación. Alejandro #GertzTorero confirmó la sabida tortuguez de su gestión al frente de la Fiscalía General de la República (FGR) y su pretenciosa disposición técnica para acomodar la retórica legalista a las necesidades políticas del momento. Nada relevante reveló, pero sí convalidó lo previamente perfilado: no hubo hornos crematorios, el rancho Izaguirre no fue centro de exterminio, sino (solamente) de capacitación y adiestramiento de personas integradas a cárteles delictivos.

.

Eso sí, dudas y tardanzas por doquier. Todo cabe en el jarrito de lo pericial (vocablos salvadores de circunstancia en boca del fiscal: periciar, periciado; su invocación por sí misma hace suponer al pronunciante que toda pregunta, desconfianza o reparo ha de rendirse ante el halo seudocientífico de aquellos términos y ante el aire murillokaramesco, entre bonachón y comprensivo, del sumo sacerdote ritualista del estado de derecho refulgente e indeformable).

.

La nave investigadora gertziana apunta, según lo visto ayer, a un aterrizaje sin sobresaltos mayores en la planicie municipal de Teuchitlán, sus policías y autoridades; tal vez algunos implicados regionales y otros a nivel de administraciones estatales. Enrique Alfaro, por lo que se ha dejado percibir, puede seguir adelante en España con sus estudios para ser director técnico de equipos de futbol profesional, la mira puesta en Chivas. Pablo Lemus, el actual gobernante naranja, nada de a muertito, tratando de que los proyectiles federales no afecten a la élite jalisciense, acaso preparándose para dar paso concertado al guinda en próximas elecciones. Y, desde luego, las autoridades federales, con la FGR a la cabeza, nunca enteradas, sin responsabilidad alguna, flotantes.

.

La respuesta de quienes en Jalisco buscan a sus desaparecidos ha sido contundente: Gertz miente y está distanciando a la presidenta Sheinbaum de la auténtica causa de las buscadoras, señalaron en comunicado. Aseguran que el responsable de la FGR ha maniobrado para eludir, esconder y deteriorar pruebas e indicios. Es decir, confirman lo que ha sido la larga historia de quien ahora es fiscal federal.

.

Astillas

.

Que nadie se queje de la tardanza en devolver impuestos o hacer ajustes fiscales, pues el cardenal emérito Norberto Rivera acaba de conseguir casi un milagro: que, por orden de un juez, el gobierno de la Ciudad de México le restituya un millón y casi 400 mil pesos correspondientes al pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI) por la compraventa de dos departamentos (10 millones de pesos, el precio de cada cual) en la lujosa y controvertida Torre Residencial Mitikah. El cardenal Rivera, siempre en noticias relacionadas con los poderes político y económico… Donald Trump sigue en el vaivén de los aranceles. Ya anuncia unos, ya quita otros; ya agrava ciertos rubros, ya suaviza otros más. Ayer tocó el turno a México en cuanto a imposiciones en materia de vehículos automotores y en acero y aluminio.

.

El negocio del multimillonario tóxico es amagar, empujar y luego ir negociando. Sobre todo ahora que en Estados Unidos va a la baja su popularidad a causa de sus políticas económicas contraproducentes… Hay declaraciones de directivos del Partido del Trabajo que abren la posibilidad de rupturas o cuando menos distanciamientos respecto a Morena, según eso por la desatención o franco desdén de la aplanadora guinda hacia un socio menor, pero persistente. Una expresión de tales turbulencias se produjo en un acto reciente del PT al que asistió quien fue su carta presidencial, Gerardo Fernández Noroña, quien nunca se afilió a aquel partido pero sí, recientemente, a Morena. Hay versiones de que el cacicazgo de Alberto Anaya ha ido perdiendo fuerza en el control del PT y ahora hay aspirantes a establecer nuevas fórmulas y alianzas…

.

.

México SA

.

Zedillo atracó a la nación // Salvador del gran capital // Fobaproa y muchísimo más

.

Carlos Fernández-Vega

.

La Jornada

.

Muchas son las pillerías de Ernesto Zedillo, siempre con cargo a los bolsillos de los mexicanos, y no se limitan al Fobaproa, sin duda la de mayor cuantía. Por ejemplo, los voluminosos subsidios cambiarios al gran capital, cuando este tipejo era director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca), habilitado en marzo de 1983 (extinguido casi una década después) y operado por el Banco de México durante el sexenio de Miguel de la Madrid, cuando el tipo de cambio peso-dólar se devaluaba un día sí y el siguiente también. Pero para eso estaban las arcas públicas.

.

Este tipejo trabajó unos pocos años en Banco de México, pero por los servicios prestados al gran capital se le otorgó una pensión vitalicia que a la fecha suma 143 mil pesos mensuales. Al frente del Ficorca, los subsidios cambiarios pagados por el Estado beneficiaron a unos cuantos corporativos, es decir, los mismos que a lo largo del régimen neoliberal gozaron de las mieles de todo tipo de rescates, salvamentos, subsidios, exenciones y devoluciones fiscales, concesiones, privatizaciones y demás negocios siempre a costillas de los mexicanos.

.

Vía Ficorca, y con la firma de Zedillo, el erario destinó alrededor de 25 mil millones de dólares para que los magnates no sufrieran con la caída permanente de la moneda nacional frente al billete verde. Treinta grupos empresariales (los de siempre) concentraron más de 80 por ciento de los subsidios. Ya atendidas las urgencias del gran capital, y amarrada su pensión vitalicia, este personaje fue nombrado subsecretario de Programación y Presupuesto, sólo para ocupar la titularidad de esa dependencia en la gerencia de Carlos Salinas de Gortari.

.

Por cierto: se extinguió el Ficorca (porque cumplió con el fin para el cual fue creado y ya no se considera necesaria su existencia, según el Banco de México), pero no la práctica, porque en 2009, en plena pandemia de influenza, Felipe Calderón repitió el numerito, pero lo llamó blindaje para los grandes corporativos. Repitió la hazaña de Zedillo, para lo cual destinó 30 mil millones de dólares (provenientes de la línea swap aprobada por la Reserva Federal de Estados Unidos) a los mismos corporativos beneficiados con el subsidio cambiario de 1983 a 1992.

.

Además, cuando reventó la crisis por los errores de diciembre (1994), Zedillo volvió al rescate de los privados: más subsidios cambiarios a los tenedores de Bonos de la Tesorería (Tesobonos, concentrados en muy pocas manos, las de siempre), cotizados en dólares y pagaderos en pesos, pero con el tipo de cambio de la fecha de vencimiento. Ese gerente de Los Pinos ordenó pagarlos en dólares.

.

Como cápsula de memoria, en las dos semanas previas a la devaluación de aquel diciembre, seis casas de bolsa (propiedad de los de siempre) incrementaron en casi 400 por ciento su tenencia de Tesobonos, a sabiendas que Zedillo devaluaría y esos bonos se pagarían en dólares (información privilegiada). Lo mejor del caso es que la Secretaría de Hacienda se quejaba de los constantes ataques especulativos contra la moneda nacional (que sin duda provenían de Los Pinos).

.

Eso y muchísimo hizo con Zedillo, pero su estancia y práctica en el Ficorca le permitieron operar el Fobaproa para rescatar a los mismos grupos empresariales de siempre (y, como siempre, a costillas de la nación), a quienes el gobierno federal generosamente les resolvió sus crisis de deuda externa (1982-1992 y 2006-2012), mientras el débito nacional no dejaba de crecer.

.

Por todo ello, es vital el anunció de la presidenta Sheinbaum: a partir de mañana (hoy) vamos a informar del Fobaproa; estuvo plagado de corrupción; ¿cuánto paga cada mexicano y mexicana?, ¿quiénes se beneficiaron?, ¿a quién se le dieron recursos que no tenían nada que ver con alguna afectación por algún incremento de su deuda, sino que realmente fue por influencias? (Zedillo) avisa a un grupo de empresarios que se va a devaluar el peso. Producto de esto, sacan una cantidad enorme de dinero y provocan una crisis aún mayor de la que, de por sí, iba a ocurrir. Y a partir de ahí, cientos de miles de familias no pudieron pagar sus casas, sus negocios, en la pobreza.

.

Las rebanadas del pastel

.

Entonces, excelente decisión porque tres décadas después y gastados billones de pesos del erario (en una historia que nunca termina), el fétido asunto del Fobaproa se mantiene como asignatura pendiente, igual que otras tropelías de Ernesto, el impresentable, y el resto de la mafia de atracadores neoliberales que hundieron a los mexicanos… Va un enorme abrazo para la dueña de mi sistema cardiaco, por una velita más en su pastel.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil