Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas
A un mes de Teuchitlán
La magnitud de los hechos de Teuchitlán expuso una red de impunidad que trasciende lo local. La pertinencia de un diagnóstico con perspectiva nacional, como el dado a conocer por el gobierno federal, representa un pequeño paso, la ruta mínima ante la barbarie.
Abraham Madero Márquez* | Proceso
A casi cinco semanas de revelarse públicamente el caso Teuchitlán es importante dimensionar que este episodio asomó un fragmento del fenómeno de violencia generalizada contra niños y adolescentes en México, cuyos alcances significaron poco más que un hecho aislado. Los hallazgos encontrados en el Rancho Izaguirre, gracias a los esfuerzos de colectivos de madres y padres buscadores muestran una herida profunda y lacerante, reflejo de una crisis estructural de desigualdad, impunidad y abandono institucional.
El reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes (NNA) por el crimen organizado es un fenómeno creciente que durante los últimos años ha encendido los focos rojos en la agenda global de protección a la infancia, especialmente en América Latina.
En nuestro México la Red por los Derechos de la Infancia calcula que alrededor de 250 mil NNA están en riesgo de ser reclutados por células del crimen organizado. Si bien se trata de un cálculo, lo cierto es que esta cifra no debería significarnos una estadística inocua, como otras que igualmente evidencian síntomas intolerables de violencia sistémica hacia la niñez.
Hablamos de historias de niños con nombre y apellido, adolescentes y jóvenes atrapados en un ciclo de explotación, la gran mayoría provenientes de entornos de pobreza, violencia intrafamiliar o comunidades donde el crimen representa su única alternativa de vida.
En medio de la crisis que suscitaron estos hallazgos, cobró relevancia mediática el reporte elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) en 2021 y dado a conocer en 2024, titulado “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de NNA por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México”, mediante el cual desde el gobierno federal se delimitan diversas líneas de acción en el ámbito normativo, la reconstrucción del tejido social, entornos seguros, prevención y procuración de justicia en el abordaje institucional de este problema.
Naturalmente a raíz de Teuchitlán dicho documento ganó notoriedad y representó un nuevo aliciente para que organizaciones y actores sociales ganaran espacios en la visibilización de este tema en la agenda pública tras décadas de lucha.
Se sabe, que dicho reporte en realidad obedeció a una ruta de litigio estratégico –además de diversas reacciones por parte de la ONU– en aras de exigir una respuesta oficial para la contención de grupos criminales en zonas de alta incidencia delictiva y, por ende, proclives al reclutamiento de niños y adolescentes.
Si se analiza a detalle, el mecanismo presentado por la Segob – independientemente del momento en que este se haya publicado– representa un punto de partida loable porque articula con claridad los componentes de una estrategia basada en la prevención integral del delito, como lo mandata la ley, además de transparentar los factores reales que inciden en la prevención de esta forma de violencia hacia la niñez y adolescencia.
El reporte además explica los parámetros que permiten identificar el modo de operación del reclutamiento de NNA por parte del crimen organizado o grupos armados, tales como factores individuales, familiares, sociales, comunitarios, el uso de redes digitales para este propósito, así como un análisis georreferenciado de las entidades o regiones donde prevalece mayor riesgo para el reclutamiento de menores. En tal sentido, desde la letra es impecable.
La magnitud de los hechos de Teuchitlán expuso una red de impunidad que trasciende lo local. La pertinencia de un diagnóstico con perspectiva nacional, como el dado a conocer por el gobierno federal, representa un pequeño paso, la ruta mínima ante la barbarie. No obstante, el momento es propicio no sólo para el análisis, se requiere pasar al terreno de la implementación y las respuestas.
La Segob, Fiscalía General de la República y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tienen en sus manos la oportunidad histórica de hacer operables en este caso los esquemas de coordinación previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Cuentan no sólo con los medios normativos y democráticos para coordinar los aspectos esenciales en materia de seguridad y procuración de justicia, sino también para involucrar de manera prioritaria –como ha sido la legítima demanda de cientos de madres y padres buscadores– a otras instituciones hasta ahora ausentes en la ecuación, como es el caso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de Búsqueda.
En medio de todo este panorama se ha dado una señal que puede marcar signos de voluntad política ausente desde el gobierno anterior. Me refiero a la atención que la titular de la Secretaría de Gobernación tuvo a bien brindar, cuál es su obligación, a los grupos buscadores mediante la organización de las mesas de diálogo y encabezado de manera personal, con actitud de escucha para incentivar, al menos, que todos levanten la voz tantas veces acallada.
A un mes de Teuchitlán muchas cosas se han removido en el ánimo nacional, pero lo más importante es la creciente expectativa de que finalmente este gobierno pueda brindar verdad y justicia a miles de familiares de niños y adolescentes desaparecidos en este país.
*Abogado, doctorando en Derecho por la Universidad Panamericana. Director Ejecutivo del Think Tank mexicano Early Institute.
—
Nudo gordiano
Era obvio
Yuriria Sierra | Excelsior
Lo que se temía, se dijo. Y lo dijo ni más ni menos que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, con esa mezcla tan suya de desparpajo y candidez brutal. En medio de los debates sobre la reforma al Poder Judicial y el proceso para elegir –por primera vez– a jueces, magistrados y ministras por voto popular, Fernández Noroña admitió en voz alta lo que muchos ya habían documentado en voz baja: hay candidatas y candidatos con antecedentes criminales o vínculos con el crimen organizado en las listas.
Sí, en plural.
Y aunque su confesión fue hecha entre comillas, con el “se dice” por delante y el “habría que verificar” por detrás, el daño ya está hecho: lo que era una preocupación legítima de especialistas, barras de abogados, académicos, exministros y hasta organismos internacionales, hoy ya es un hecho político irrefutable.
Recordemos: desde que se anunció la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, uno de los puntos más críticos –y criticados– fue la posibilidad de que el nuevo proceso de elección popular se convirtiera en un campo minado. Sin filtros claros, sin exámenes técnicos reales, sin control sobre financiamiento de campañas y, sobre todo, sin la mínima garantía de que los aspirantes cumplieran con requisitos básicos de probidad, la puerta quedó abierta para que cualquier actor con poder político, económico o criminal pudiera meterse hasta la cocina del aparato judicial.
Y ahora, resulta que no era paranoia. Ni exageración. Ni “resistencia conservadora”. Era una advertencia que el propio gobierno reconoció… ya con el fuego encendido.
Fernández Noroña, claro, trató de restarle gravedad a su declaración. Pero no es menor que el presidente del Senado –el mismo que celebró el fin de “la élite togada”, el mismo que defiende la reforma como la democratización del sistema de justicia– hoy tenga que admitir que el proceso está infectado. Que no todos los que se anotaron son aspirantes a impartir justicia; algunos, parece, sólo buscan impunidad con fuero y toga.
Las organizaciones civiles han documentado al menos 13 candidaturas con antecedentes ligados al crimen organizado, corrupción, abuso sexual y negligencia institucional, incluyendo exabogados de capos como Joaquín El Chapo Guzmán y exfiscales vinculados a asesinatos de periodistas. Incluso, se han dado casos en que familiares de víctimas han logrado, tras movilización pública, que se retire la candidatura a aspirantes con nexos directos con la delincuencia organizada.
Lo preocupante es que ésta no es una falla del sistema. Es el sistema en sí mismo. Uno que se echó a andar sin frenos, sin filtros y sin red. Uno que desprecia la técnica jurídica, la carrera judicial, el servicio civil de carrera, la meritocracia. Y uno que, como ya empieza a quedar claro, confunde el voto con el cheque en blanco.
Si el Poder Judicial era antes un coto cerrado y corrupto, hoy corre el riesgo de ser un lodazal abierto a cualquier interesado en “servir” con antecedentes penales y padrinos peligrosos.
Esto es lo que está en juego: no sólo la reforma judicial, sino el alma de la justicia mexicana. ¿De verdad vamos a permitir que quienes juzgan nuestros conflictos –desde un despojo hasta un feminicidio– puedan llegar al cargo no por capacidad, sino por conexiones, dinero o silencios pactados?
La urgencia de revisar y retirar candidaturas con antecedentes cuestionables antes de la votación es, ahora más que nunca, una exigencia ineludible para preservar la legitimidad y la integridad del sistema judicial mexicano.
—
Arsenal
Ni respeto a la pluralidad ni diálogo con oposición
Francisco Garfias | Excelsior
Releo el libro Le Rouge et le Noir (El rojo y el negro), publicado en 1984 por la periodista Catherine Nay. Es una investigación de dos años sobre la vida y obra de François Mitterrand, entonces presidente de Francia.
Me llamó la atención un pasaje de ese libro en el que Nay reproduce un discurso de ese reconocido hombre de Estado, que se refiere a la pluralidad y diversidad que existe en su país.
Mitterrand llegó al Palacio del Eliseo en 1981 postulado, la primera vez, por el Partido Socialista –del que fue líder– y el Partido Comunista. Era la llamada “Unión de la Izquierda”.
Durante los dos primeros años de su mandato borró de su vocabulario la palabra “socialista”, por respeto a la pluralidad de la sociedad francesa.
En el discurso, pronunciado a la mitad de su septenio, dijo: “Lo que llamo socialismo, no es mi biblia. Yo debo expresar todas las voluntades de la nación. ¡Ah, ese apego que le tengo al pluralismo, a la diversidad!
“Y cómo quiero que Francia permanezca tan diversa y contraria, pero no contradictoria, bajo mi autoridad nunca se hará nada para alterar esa pluralidad”.
*De inmediato me brincó el contraste de esa postura con el discurso de la 4T.
Aquí no hay respeto por la pluralidad desde que AMLO llegó al poder en 2018. Mucho menos diálogo con la oposición que, les guste o no, representó alrededor de 44% de los votos en la última elección legislativa.
Aquí se descalifica y ofende a los que piensan diferente. La línea es el pensamiento único. Si no estás con ellos eres un traidor, un “vendepatrias”, que sólo busca el regreso de los privilegios, la corrupción. Se creen los dueños del pueblo.
*El discurso de Claudia Sheinbaum con motivo del 111 Aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz es el botón de muestra.
Usa un lenguaje despectivo, sectario, hacia opositores y críticos. De “vendepatrias” no baja a lo que llama PRIAN, todos los jueces y magistrados son corruptos y los columnistas e intelectuales críticos son “comentócratas”.
Sin mencionar su nombre se fue en contra del senador del PAN, Marko Cortés, por pedir ayuda a Estados Unidos para enfrentar el narcotráfico que ya controla parte del territorio nacional. Nótese el tono en la mañanera de ayer:
“México cambió. Antes ellos lo evaluaban como sus privilegios. México iba bien porque ellos tenían privilegios, desde comentócratas, “intelectuales” –entre comillas–, medios, personajes del PRIAN, que se beneficiaron del poder público.
“Entonces, ellos quisieran regresar a eso, pero eso ya no va a regresar, y no va a regresar porque el pueblo no quiere que regrese”, subrayó.
Pobre de Mexico, tan cerca de Trump y tan lejos de Mitterrand.
*Sobre el tema platicamos con la senadora Carolina Viggiano, secretaria general del PRI. Dice de la Presidenta:
“Trae el espiritu autoritario y muy sectario (de la 4T). Es muy preocupante, porque es la primera mujer que llega. No hace política”.
Ya encarrerada, se refirió al calificativo de “mujer fantástica” que Trump ha repetido cuando habla de la presidenta Sheinbaum. “Cada vez que lo dice, viene un golpe contra nosotros o suaviza con esa palabra.
“No sé si sea ironía suya para burlarse de nosotros, porque hasta ahora hemos hecho lo que él ha querido. Ha conseguido de este país absolutamente todo”, puntualizó.
*Tenemos copia de la carta que el exgobernador de Chihuahua Patricio Martínez, le escribió al secretario general de Gobierno de Nuevo Leon, Javier Navarro Velasco.
En la misiva, Martínez reprocha al neoleonés sus declaraciones sobre el Tratado de Aguas con Estados Unidos que llevó a Trump a amenazar con poner aranceles a nuestro país, si México no cubre la cuota que debe entregar a agricultores de Texas. “Me parece extraño afirmar que Nuevo León es parte del tratado. Ninguna entidad federativa lo es. Ni Chihuahua, ni Coahuila, por si se pretendiera concluir que otros sí lo son”, dice el exgobernador del PRI.
El hombre, quien como gobernador enfrentó una crisis similar por el vital líquido, explicó que el tratado fija las bases para el uso y reparto equitativo conforme a cálculos y estimaciones razonables de las aguas que corren en el lecho del río Bravo, al haberse fijado la frontera como una línea que corre a la mitad.
“El tratado establece un tercio del agua en el lecho del Bravo como propiedad de Estados Unidos y este país reconoce que dos tercios de esos afluentes se contabilicen como reservas de México.
“Así se debe concluir que México no debe agua, no paga agua, no roba agua. El tratado reparte agua del río. Si éste no tiene agua porque no ha llovido, no hay líquido a repartir del flujo del Bravo”, concluyó.
—
Astillero
¿Por qué defender al lobo chatarrero? // ¿Una botanita? // Delgado-SEP abrió puerta // ConMéxico, participación activa
Julio Hernández López | La Jornada
La página de Internet de Barcel (www.barcel.com.mx) inicia con una pregunta que define el objetivo de esa empresa del grupo Bimbo: ¿Una botanita? En rojo, la portada rodea la virtual declaración de principios con imágenes de algunos de sus productos, en especial papas fritas. Entre ellos, Chips, Takis, Pop, Wapas, Papatinas, Tostachos, Churritos; 18 marcas habituales en la estantería de las tiendas de conveniencia y en los reportes negativos de salud.
El pasado 13 de febrero, el director de Barcel durante los siete años recientes, Alejandro Pintado (un egresado del Tec de Monterrey, con maestría en negocios del Boston College, quien fue subdirector general de la Región Sudamérica de Bimbo: https://goo.su/xUZiirf), resultó electo presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico, cuya página de Internet está en construcción).
ConMéxico aglutina a 38 empresas, entre ellas las principalmente afectadas por las medidas contra la venta de comida chatarra en instituciones educativas (Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Bimbo, Barcel, Kellogs, entre otras). Además del barceliano Pintado, en la directiva de ConMéxico está Claudia Jañez Sánchez, quien ha ocupado posiciones de liderazgo en compañías como PepsiCo y Beverages México (https://goo.su/Ue3izBY).
ConMéxico ha sido, desde su fundación (1996), un organismo de presión (cabildeo) contra los intentos de regular y prohibir el consumo de productos dañinos para la salud en instalaciones educativas (aunque su labor obstructiva se ha expresado en otros rubros, conforme a los intereses de sus asociados).
Dichos personajes, dichos intereses y dichas siglas fungieron el pasado 9 de anfitriones de Mario Delgado, secretario de Educación Pública, quien con tono acrítico y complaciente informó del hecho en X: “acordamos sumar esfuerzos para impulsar y fortalecer la estrategia integral #VidaSaludable de nuestra Presidenta, @Claudiashein; que tiene como objetivo en común poner por delante la salud de las infancias y lograr la generación de niñas y niños más saludables, fuertes y felices de la historia. Las y los empresarios se suman a la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, comprometiéndose a donar básculas, elaborar materiales para promover la actividad física y compartir información derivada de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en los planteles escolares” (https://goo.su/LUKQ).
El lobo gastronómicamente chatarrero en acuerdos, compromisos y ánimos de compartición informativa (según apuntó el propio Delgado en su texto) respecto a la canasta de la Caperucita anticomida chatarra. Extraña apertura de puertas del secretario educativo que en anterior función, la de líder del partido en el poder, fue señalado por maniobras, acuerdos y compromisos oscuros en la asignación de candidaturas a puestos de elección popular y en los financiamientos de campañas (Sergio Carmona, el Rey del huachicol, una de esas acusaciones constantes, no sólo por lo referente a Tamaulipas).
En su cuenta de LinkedIn, al agradecer la reunión de Delgado con el Consejo de Presidentes y Directores de ConMéxico, se asume claramente la antitética participación de esas empresas: Las acciones propuestas en la Estrategia Nacional #VidaSaludable son un claro ejemplo de cómo podemos trabajar juntos. Y un párrafo en el que esta columna introducirá mayúsculas para destacar el despropósito: En #ConMéxico, estamos comprometidos a apoyar estas iniciativas MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN de programas que promuevan una #vidasaludable. Juntos, podemos establecer un marco que no sólo se enfoque en la alimentación, sino que abarque todos los aspectos del bienestar infantil (https://goo.su/YNvBsx).
Con tales antecedentes y contexto, ¿por qué la presidenta Sheinbaum defiende al delgado lobo cebado, pretende atenuar la gravedad de esa reunión con los representantes de lo nocivo y niega que hubo acuerdos (hasta para una vergonzosa donación de básculas)?
—
México SA
Recesión en México, presagia el FMI // Sheinbaum: no coincidimos con esa visión // A Trump se le derrite la espada arancelaria
Carlos Fernández-Vega | La Jornada
Como es temporada de bolas de cristal, el Fondo Monetario Internacional desempolvó la suya, de por sí destartalada, y en ella dice haber visto el nada atractivo futuro inmediato de la economía mundial y, particularmente, el de la mexicana que este año entraría en recesión, aunque, benévola, también augura que en 2026 repuntará. En el centro de ese artefacto clarividente aparece, nítida, la causa del deterioro: un hombre obeso, bobalicón, de color naranja, ya entrado en años y enloquecido con su espada arancelaria de nombre Donald Trump, quien apenas en un trimestre ha provocado tremendo follón global.
La Jornada (Dora Villanueva) lo reseña así: la economía mexicana caerá en recesión este año y, aunque se proyecta cierta recuperación en 2026, las perspectivas de crecimiento para México son las más castigadas por el FMI, luego de los amagos y medidas comerciales que, en menos de tres meses, ha lanzado la administración de Donald Trump. Debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, así como mayores dificultades para acceder a financiamiento, el organismo proyecta que este año la economía mexicana caiga 0.3 por ciento y que el próximo repunte 1.4 por ciento, Ningún país será tan afectado por la incertidumbre y las medidas comerciales lanzadas por la administración de Estados Unidos como México.
Divulgadas las visiones develadas por la destartalada bola de cristal del FMI, la presidenta Sheinbaum utilizó la propia para desmentirlas: no conocemos con base en qué lo hacen; no coincidimos con esta visión, entre otras cosas, porque nosotros estamos trabajando. Nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden con este planteamiento. Normalmente, y así lo creen muchos de los organismos financieros internacionales que estaban, por cierto, acostumbrados a decir qué se tenía que hacer en cada país; ellos no creen que el gobierno pueda hacer nada para cambiar una situación que viene del propio mercado. Y nosotros no coincidimos con esa visión, por eso planteamos el Plan México.
Entre bolas de cristal se vean, aunque lo cierto es que con su espada arancelaria el enloquecido hombre naranja ha puesto a parir al mundo: sin más, el grueso de las naciones se ha doblado ante sus amenazas; muy pocas, como México, han optado por la vía de la negociación y si bien han logrado avances, todos los días sale Trump con otra intimidación, con otro condicionamiento, y las menos, con China a la cabeza, han respondido con el mismo tono e intensidad, actitud que parece haber doblado al energúmeno de la Casa Blanca.
Por ejemplo, entre lo más reciente está el anuncio de la secretaria de prensa de Trump, Karoline Leavitt, quien al hacer el anuncio lucía un bonito vestido fabricado en el gigante asiático. Ayer, dijo la señora: “Estados Unidos avanza bien en sus conversaciones sobre un posible acuerdo comercial con China; le pregunté al presidente sobre esto antes de venir aquí y él quería que lo compartiera con todos ustedes… Él y su administración están preparando el escenario para un acuerdo… la pelota se está moviendo en la dirección correcta” (léase el hombre naranja cayó en su propia trampa, no aguantó el ritmo y comienza a recular, porque se le acabaron las fichas).
De lo bien que se mueve la pelota en la dirección correcta da puntal cuenta el secretario estadunidense del Tesoro, Scott Bessent: la situación actual es insostenible para las dos potencias (nota de la agencia Afp); los altos aranceles que las dos mayores economías del mundo impusieron mutuamente a sus importaciones equivalían a un embargo comercial recíproco. Por eso, de acuerdo con el funcionario, pronto debería producirse una desescalada en este enfrentamiento comercial.
De cualquier suerte, la destartalada bola de cristal del FMI dice que detecta riesgos para la estabilidad financiera mundial, dado que han aumentado significativamente por las condiciones financieras más restrictivas y mayor incertidumbre geopolítica y en torno al comercio. Los acontecimientos geopolíticos importantes pueden causar un descenso considerable de los precios de las acciones y elevar las primas de riesgo soberano, lo que puede poner en peligro la estabilidad macro financiera.
Las rebanadas del pastel
En síntesis, se le derrite la espada arancelaria al hombre naranja, el gran perdedor de esta enloquecida aventura, algo que, dicho sea de paso, no registró la bola de cristal del FMI.