Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Arsenal

En el aire liquidación de jueces y magistrados que no van a la elección judicial

Francisco Garfias | Excelsior

El tema de los recursos del fideicomiso del Poder Judicial que, por órdenes del gobierno de la 4T, Nafin transfirió a la Tesorería de la Federación, sin notificación previa al Consejo de la Judicatura, es una bomba de tiempo. Son 10 mil millones de pesos que estaban destinados a indemnizar a jueces y magistrados que se negaron a participar la “elección” de juzgadores.

Esos comicios, engañosamente presentados como la “democratización del Poder Judicial”, no tienen más propósito que controlar a jueces, magistrados y ministros. Es decir, gobernar sin contrapesos.

* Movimos nuestras antenas en el Poder Judicial para averiguar si la transferencia de esos recursos se hizo con apego a la Constitución. Transcribo textual la respuesta que obtuvimos:

“En realidad, es una determinación hecha a la medida. Sin embargo, ese capital respalda un enorme número de compromisos que derivan de la propia Constitución, entre otros, las liquidaciones a jueces y magistrados. Al no darnos el presupuesto completo, no hay forma de cubrirlos. Por eso hubo juicios de amparo donde se concedieron suspensiones que ordenaban no transferir ni un solo peso hasta que quedaran garantizados los adeudos. Por tanto, estando debidamente notificada Nafin de ello, no debió disponer su entrega”, puntualizó.

El Senado informó que 845 personas juzgadoras, de un total de 1,699 entre jueces y magistrados, rehusaron participar en esas elecciones. También lo hicieron ocho de los once ministros de la Suprema Corte. La presidenta Claudia Sheinbaum justificó la transferencia a la Tesorería, “principalmente al ISSSTE”, porque los trabajadores del Poder Judicial “usan” ese instituto y son trabajadores del Estado.

También es para beneficios de los maestros y maestras. “El objetivo es que los servicios de salud del ISSSTE puedan mejorar sustantivamente”, dijo la mandataria en una de sus mañaneras. La forma como van a indemnizar a jueces y magistrados que se rehusaron a avalar la desaparición de la autonomía del Poder Judicial sigue siendo un misterio.

* Pasé la Semana Santa en Acapulco. Lunes, martes y miércoles poca gente. Jueves, viernes, sábado y domingo, levantó el turismo nacional. A lo largo de la costera y de la Zona Diamante vi muchas construcciones tal como las dejó Otis. El Hyatt, El Cano y muchos otros hoteles lucen destartalados.

El centro comercial La Isla, situado en Acapulco Diamante, ya no existe. Sólo queda Liverpool y el restaurante Shu de comida japonesa. Otis y John se llevaron todos los establecimientos que había en el entretenido lugar. Ya no hay variedad de comidas, tiendas, cines, casino, música, antros. Una lástima.

Hay vigilancia en la zona turística. Varias veces me topé con vehículos o elementos de la Guardia Nacional; ocasionalmente con patrullas de la policía estatal. No me sentí inseguro ni en la playa ni en la costera ni en ningún lado. Pero una cosa es la zona turística y otra muy distinta las colonias como Ciudad Renacimiento, la Zapata, el barrio histórico.

Por los diarios me enteré, sin embargo, que hubo una veintena de muertos en Acapulco a lo largo de Semana Santa (EnfoqueDiario Informativo Guerrero, 21/IV/25). Todavía ayer se reportaron dos ejecutados en Ciudad Renacimiento, al interior de un taxi colectivo. “El gobierno de Abelina López (alcaldesa morenista de Acapulco) no coadyuva en la estrategia de seguridad”, titula ese diario en su nota principal, basado en declaraciones de Francisco Rodríguez, subsecretario de Desarrollo Político y Social de Guerrero.

El gobierno de Acapulco sólo tiene 40 patrullas y 300 elementos. Totalmente insuficientes para una localidad de un millón de habitantes.

“Hay policías que ni siquiera están certificados. Se requiere entrarle al fondo del problema para que puedan hacerle frente a este tipo de delitos que lastiman a la sociedad mexicana, a comenzar por las extorsiones”, nos dice el senador del PRI Manuel Añorve, alguna vez alcalde de Acapulco. Agrega: “Esos son los saldos negativos con los que todavía no puede el gobierno y que son herencia de la administración de AMLO”, puntualiza.

Hay un grupo de coordinación para la paz en Acapulco. Su política es reforzar la seguridad pública para cuidar el turismo, nos dicen. En la costera, en la escénica, en Diamante. Allí andan patrullando. “Es por la temporada”, nos dicen.

Pero el asunto es que no están en las colonias donde hay problemas severos. En la Zapata, en Ciudad Renacimiento, en los barrios históricos. Es allí donde están fallando. Algo está pasando que no hay resultados.

Razones

El Papa de la fe y la razón

Fue un líder espiritual en el cual se cruzaban la teología con la política, la filosofía, el futbol, el humor y el gusto por los alfajores y el tango.

Jorge Fernández Menéndez | Excelsior

Cuando el 7 de agosto pasado estuvimos con el papa Francisco en una larga audiencia de casi dos horas en su residencia de Casa Santa Marta, en el Vaticano, no sabíamos que ésa sería una de las últimas, o la última, entrevista con Francisco en ser publicada.

Allí hablamos mucho de cómo vivió la dictadura argentina, de su formación, de una mujer que él consideraba su mentora, Esther Ballestrino de Careaga, fundadora de las Madres de Plaza de Mayo, secuestrada y asesinada por la dictadura militar, de la violencia en México, de las causas de la misma y terminó con un saludo que ahora, ante su fallecimiento, habrá que recordar: saludó “al pueblo de México, tan alegre, con capacidad de tantas cosas y a la vez con tanto sufrimiento, traten de mantener esa historia linda que tienen ustedes. Dicen que hay mexicanos creyentes y hay mexicanos ateos, pero los creyentes y los ateos son todos guadalupanos. Así que un saludo para todos. Y recen por mí, que yo rezo por ustedes”.

Fue una plática entrañable con un hombre, con un líder espiritual en el cual se cruzaban la teología con la política, la filosofía, el futbol, el humor y el gusto por los alfajores y el tango. En parte era por su formación: ingresó tarde al seminario, a los 21 años, antes trabajó en un laboratorio, estudio, tuvo una novia, le gustaba bailar y leía de todo, iba al cine, al futbol, a fiestas. Siempre tuvo vocación por el sacerdocio, pero durante los años de su primera juventud no sabía si emprender ese compromiso; fue Esther Ballestrino, que había sido su jefa y que nos decía en agosto (y lo escribe ampliamente en su autobiografía Esperanza, publicada hace unos meses) que fue su mentora, una de quienes lo convencieron de que siguiera su vocación, que ingresara al seminario y al sacerdocio.

Conocí por Esther, que entonces era mi suegra, a Jorge Bergoglio, que era el provincial de los jesuitas. Nunca fue un militante de izquierda, tampoco era un seguidor de la teología de la liberación, con la que no compartía su visión cuasi marxista, pero sí fue un firme partidario de la defensa de los pobres, de la lucha contra las injusticias y contra los autoritarismos, con una visión amplia de la vida y de la realidad.

Ayudó y protegió a muchos durante la dictadura militar argentina, más allá de sus posiciones políticas y sus ideologías, incluyendo a familiares míos. Néstor y Cristina Kirchner, lo mismo que después Javier Milei, desde distintas posiciones antagónicas estuvieron enfrentados con el arzobispo de Buenos Aires que se convirtió en Papa en 2013. Los kirchneristas, ante las críticas que les hacía el arzobispo en sus homilías, dijeron que era un peronista de derecha que no se había opuesto a la dictadura (no hay dato alguno de que los Kirchner lo hicieran), adicionada con el rumor de que había entregado a dos sacerdotes jesuitas a los militares. Era una falsedad absoluta.

Cristina, en cuanto Bergoglio fue declarado Papa, se apresuró a calificarlo como un luchador por los derechos humanos y la justicia. Milei llegó a llamar a Francisco, durante su campaña electoral, “comunista”, “imbécil”, “zurdo hijo de puta”, “sorete mal cagado” y “pregonador del comunismo”. Incluso llegó a afirmar que “el Papa es el representante del maligno en la Tierra”. Lo primero que hizo en cuanto fue elegido presidente fue llamar a Francisco, pidió disculpas públicamente por estos insultos y se reconcilió con el Papa en una visita al Vaticano a principios de 2024.

Cuando estuvimos con Francisco en agosto pasado insistió públicamente en que no se podía, como quería el gobierno de Milei, indultar a los militares encarcelados por delitos de lesa humanidad. Cuando estuve en Argentina cubriendo la elección que hizo presidente a Milei en una segunda vuelta, un taxista (en Buenos Aires todos hablan de política y futbol) me decía algo que podía suscribir: si Milei no hubiera criticado al Papa y no hubiera intentado desconocer los crímenes de la dictadura, hubiera ganado en la primera vuelta. Francisco, desde 2013 cuando fue ungido como sumo pontífice, no regresó a Argentina porque no quería ser utilizado políticamente por unos u otros. Su compromiso firme siempre estuvo con los organismos defensores de derechos humanos.

La transformación que ha hecho Francisco de la Iglesia católica desde el Vaticano es de una enorme magnitud, en todos los sentidos. Hay quienes esperaban una revolución completa en una institución con dos mil años de antigüedad y que venía de dos papados particularmente conservadores: era imposible realizar en forma radical. Pero los cambios en los cimientos y las concepciones más profundas de la Iglesia, su incorporación a la realidad de un mundo cambiante y globalizado, fue indudable, con los creyentes y con quienes, como yo, no lo somos; con las mujeres; con las cuestiones de género; en su condena absoluta a la pederastia y la corrupción, que habían sido ocultadas o solapadas en el pasado.

Hay datos claves para comprender esa transformación que se pondrán de manifiesto en el próximo cónclave para elegir a su sucesor: Francisco designó a 149 cardenales durante sus 12 años de papado, que no darán una línea de continuidad absoluta, pero sí de continuidad reformista, quizás más moderada, a quien sea su sucesor. Esos cardenales, serán 138 los que participen en el cónclave, por primera vez provendrán literalmente de todo el mundo.

Fue Francisco un hombre de nuestro tiempo, que siempre navegó tratando de conciliar la fe con la razón, y ambas con la justicia.

Juegos de poder

Francisco a contracorriente

Aunque no soy católico, lamento la muerte del papa Francisco. Sé que tenía buenas intenciones reformistas de la Iglesia católica, pero no pudo llevarlas a cabo como pretendía.

Leo Zuckermann | Excelsior

La muerte de un Papa es una noticia que afecta directamente a la grey católica, que se calcula en mil 300 millones de personas, alrededor de 18% de la población mundial. Sin embargo, los pontífices romanos suelen tener un poder más allá del mundo católico.

Se dice que, en las conversaciones de Yalta, en 1944, alguien trajo a colación la influencia y el poder moral del Papa, a lo que Stalin respondió: “¿Y cuántas divisiones tiene el Papa?”. Es una anécdota que refleja la visión realista de que el poder se ejerce por la fuerza en contraposición a que también puede ejercitarse por la palabra.

Nadie puede negar, en este sentido, la influencia que tuvo, por ejemplo, el papa Juan Pablo II en la democratización de los países de Europa del Este y la caída de la Unión Soviética. Sí, Gorbachov tenía más tanques de Wojtyla, pero éste fue más eficaz para lograr el objetivo de derrocar a los regímenes comunistas.

Aunque no soy católico, lamento la muerte del papa Francisco.

Sé que tenía buenas intenciones reformistas de la Iglesia católica, pero no pudo llevarlas a cabo como pretendía. Como dijo Roberto Blancarte, experto en religiones, “su legado fue ambiguo”. La realidad es que la Iglesia seguía siendo muy conservadora después de los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Yo destaco dos temas en los que el papa Francisco utilizó el poder de la palabra para influir en la comunidad mundial.

En un momento donde privan las fuerzas anti migrantes en Europa y Estados Unidos, el Pontífice se convirtió en una voz desafiante. En discursos y homilías reconocía el problema y abogaba a favor de respuestas que tomaran en cuenta la compasión, la solidaridad y el respeto por la dignidad humana.

En 2013, antes de la aparición de Trump en la política estadunidense, visitó la isla de Lampedusa, en el sur del Mediterráneo, punto de entrada importante para los migrantes a Europa. Fue su primer viaje apostólico fuera de Roma. En su homilía, el Papa expresó su dolor por la “globalización de la indiferencia”. Preguntó “¿quién ha llorado por las personas que estaban en la barca?”, destacando la falta de solidaridad y urgiendo a nuevas estrategias en el trato a los migrantes.

De manera correcta, a contracorriente, el Papa promovió la integración de los migrantes instando a las naciones de Occidente a ver a la migración como una oportunidad para construir sociedades más inclusivas y justas.

En 2020, en su famosa Carta Encíclica Fratelli Tutti que promovía el amor fraternal universal, Francisco no soslayó a los migrantes a los que pidió tratar con dignidad y respeto, reconociendo sus derechos y contribuciones a la sociedad.

El otro tema para destacar sobre el fallecido Pontífice es el del cambio climático.

De nuevo, en un contexto de políticos negacionistas de este mal que los humanos le estamos haciendo al planeta, el Papa se puso del lado correcto de la historia, es decir, a favor de aceptar la realidad climática y enfrentar uno de los desafíos más grandes de la humanidad.

En 2015 lanzó la encíclica Laudato Si, que expone sus puntos de vista sobre el cambio climático y la ecología.

Francisco parte de la premisa de que la Tierra es nuestra “casa común” y todos debemos involucrarnos en su cuidado. En este sentido, resulta urgente una acción global para resolver los problemas ambientales que enfrenta nuestro planeta que, por cierto, como ahí se dice, a quien más afecta es a los más pobres y vulnerables.

En Laudato Si se habla de la degradación ambiental, incluida la deforestación, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. De la amenaza al equilibrio natural y los sistemas de los que dependemos. Critica el consumismo extremo y la cultura del descarte que conducen al desperdicio de recursos. Propone un tipo de espiritualidad ecológica para que las personas vean su relación con la naturaleza como parte de su fe, de tal suerte que se genere una responsabilidad moral hacia el medio ambiente.

Obvio, está a favor de políticas globales que resuelvan el problema con modelos de desarrollo económico que reconozcan y respeten los límites ambientales. Hace un llamado a todos, desde individuos hasta líderes mundiales, a involucrarse en un diálogo abierto y a tomar medidas concretas para afrontar los desafíos ambientales. Y reconoce a la educación como instrumento de conciencia ecológica.

En un aspecto muy interesante, el Papa sostiene que tanto la ciencia como la religión pueden colaborar en el cuidado del medio ambiente. No debe haber diferencias en estos dos campos que, a lo largo de la historia, han estado en tensión.

En fin, dos temas en que Francisco, con el poder de la palabra, se posicionó a contracorriente de los líderes populistas de occidente. QEPD.

Astillero

Televisa: el dinero es primero // Concesiones intocables // 4T, sin reforma en medios // Francisco: freno estructural

Julio Hernández López | La Jornada

Las reformas de la llamada Cuarta Transformación han dejado intocado el tema toral de los medios de comunicación masiva, particularmente los electrónicos y, en este rubro, lo correspondiente a la televisión abierta.

No se ha abordado el punto clave de la asignación de partidas presupuestales para difusión gubernamental bajo criterios claros y no discrecionales; tampoco ha habido voluntad política ni modificaciones constitucionales o aplicación firme de lo que ya existe, para frenar los excesos recurrentes de las grandes firmas concesionadas de televisión abierta.

La incursión en Televisa, bajo pauta publicitaria, de una integrante del gabinete de Donald Trump para promover amenazas contra migrantes, ha vuelto a poner sobre la mesa los límites de la operación de esos concesionarios que privilegian el ingreso económico sobre el interés nacional.

No hay fundamento legal para impedir que se sigan transmitiendo los anuncios intimidatorios y discriminatorios de la secretaria estadunidense de seguridad interior, Kristi Noem, han reconocido autoridades de diverso grado, la Presidenta de la República entre ellas, aunque de inmediato se ha echado a andar la maquinaria legislativa guinda, con su definitoria mayoría calificada, para hacer adecuaciones que, de entrada, ha de decirse que en términos jurídicos no podrían ser retroactivas.

Pero un gobierno fuerte, con enorme grado de popularidad y un poder reformador que sólo tiene los límites que él mismo se imponga, no debería depender en estos casos solamente del rejuego efectista, de las reformas legales y las declaraciones rotundas. Los concesionarios de estaciones de radio y televisión deben acatar los principios rectores de la nación mexicana y, en caso contrario, deben ser objeto de las sanciones correspondientes, incluyendo, en casos extremos, la cancelación de tales concesiones.

Televisa, en particular, ha obstaculizado históricamente los procesos sociales de lucha y democratización, sin tapujos convertida en soldado del priísmo, sobre todo, pero también de la panista docena trágica (Fox y Calderón). Noticieros y conductores estelares de éstos fueron cómplices de los poderes en turno. La programación cómica y de espectáculos, en general, convertida en instrumento de inconsciencia social.

La muerte del papa Francisco ha propiciado la revisión de su periodo, con destacado reconocimiento a su postura a favor de minorías marginadas y su compromiso constante en busca de reformar la estructura de la iglesia católica y la conducta de sus élites. Sin regatear la importancia de su voz, gestos y textos como influyente jefe de la religión cristiana mayoritaria, es ocasión también de mencionar la evidente dificultad mayúscula de las intenciones reformistas ante un aparato tan consolidado de intereses y complicidades. Tómese como materia de análisis el tema de la pederastia clerical y se verá que, más allá de declaraciones, la realidad oscura se mantiene vigente, así como el poder, un poco disminuido, pero no lo suficiente, de las corporaciones internas más conservadoras. Ya se verá si en la elección del sucesor se aplica la versión de las compensaciones pendulares, que implicaría que luego del progresista Francisco llegue un personaje conservador, que equilibre.

Astillas

Ha anunciado Donald Trump que asistirá a los funerales de Francisco. Pensamiento, el del multimillonario, muy lejano del papa fallecido quien, un día antes de morir, recibió brevemente al vicepresidente Vance y luego difundió un mensaje en defensa de los migrantes… Hipocresía también la del presidente argentino, Javier Milei, que hoy elogia a quien en 2018 llamó zurdo hijo de puta y representante del maligno en la casa de DIOS… Y, mientras en Estados Unidos el secretario de la Defensa sigue usando con descuido Internet para compartir planes militares, y la secretaria de Seguridad Interior sufre el robo de su bolso en un restaurante.

México, SA

Minería, promesas incumplidas // ¿Socialmente responsable? // Pactos y reformas = miseria

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Al día siguiente de su toma de posesión y rodeado por la coimeada clase política de entonces, Enrique Peña Nieto presentó en sociedad el Pacto por México, o lo que es lo mismo, un enorme plato de caldo sin una sola albóndiga, el cual pretendió vender a los mexicanos como el consenso perfecto para obtener resultados tangibles, crecimiento económico no menor a 5 por ciento anual y la transformación del país.

Entre tantas otras obligaciones contraídas por los abajofirmantes del susodicho pacto (EPN, PRI, PAN y PRD) aparecía (compromiso número 61) la transformación de la minería en un industria eficiente y socialmente responsable, con el fin de que los beneficios que esta actividad genera incluyan a los habitantes de las zonas en donde ésta se establece, de tal suerte que para lograrlo se expedirá una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción; los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras.

Diez años después, en mayo de 2023, el gobierno de la 4T anunció que el Congreso aprobó una reforma minera mediante la cual se incorpora la obligación de la contraprestación a pueblos y comunidades indígenas, lo que significa que se entregará 5 por ciento de la utilidad neta (de la empresa minera que extraiga minerales en sus terrenos) como monto mínimo que se cubrirá a las comunidades. Estos recursos se depositarán en una cuenta a nombre de la comunidad, cuya administración por parte de ella estará sujeta a las reglas de operación que emita la Secretaría de Economía.

En ambos casos (Pacto por México y reforma minera), el compromiso fue prácticamente el mismo: beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras y contraprestación a pueblos y comunidades indígenas por tal actividad.

A casi 12 años de distancia, en el primer caso, y a dos, en el segundo, ¿qué ha sucedido? La Jornada (Jared Laureles, enviado, y Alfredo Valadez, corresponsal) nos ilustra: Las utilidades de las minas Tizapa, en el estado de México, y Peñasquito, en Zacatecas, son millonarias, mientras las comunidades no reciben ningún beneficio. En la primera, trabajadores de la sección 219 del sindicato (Nacional de Mineros) sostienen una huelga desde hace casi ocho meses, ya que la empresa Industrias Peñoles (familia Baillères) se niega a cumplir la ley laboral y a garantizar la seguridad; en la segunda (explotada por la trasnacional estadunidense Newmont), la más importante en extracción de oro en el país, la población es mantenida en condiciones de pobreza y marginación.

Además, “en los 32 años de operación de la Mina Tizapa, Industrias Peñoles no ha aportado ningún beneficio a este municipio mexiquense, pero sus utilidades han sido millonarias, ya que sólo entre 2022 y 2024 sumaron 5 mil millones de pesos gracias a la extracción de oro, plata, cinc y otros metales de este lugar, donde los trabajadores de la sección 219 del Sindicato Nacional Minero mantienen una huelga desde hace casi ocho meses… Durante ese tiempo, la trasnacional (que presume ser la principal productora de plata en el mundo y cerró 2024 con un valor bursátil cercano a 120 mil millones de pesos, 70 por ciento más que en 2023) se ha negado a pagar 10 por ciento de utilidades a los mineros, pese a que es un derecho constitucional”.

En Zacatecas, “15 años después de la inauguración de la mina de oro Peñasquito, la más importante de México, en el municipio de Mazapil, miles de habitantes del norte del estado no han superado las condiciones de miseria y marginación, que en ese entonces el presidente Felipe Calderón prometió que terminarían… De acuerdo con el Coneval, los habitantes de Mazapil han enfrentado desafíos en términos de pobreza y marginación entre 2010 y 2025, como alto índice de empleo informal (61.1 por ciento), lo que limita el acceso a beneficios sociales y genera una mayor vulnerabilidad económica. Además, se ha observado un aumento en la inseguridad alimentaria, con población por debajo de la línea de pobreza extrema”.

Ese es el brutal balance de pactos, compromisos y reformas integrales a la minería, mientras los barones permanecen intocados.

Las rebanadas del pastel

Murió el Papa Francisco, a quien el esperpéntico Javier Milei denominó representante del maligno en la Tierra; impulsa el comunismo. Sin embargo, hipócrita, ahora dice que fue un verdadero honor conocer su bondad y sabiduría.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.