Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

PRIMERA ELECCIÓN JUDICIAL

.

De pena ajena

.

Entre chicharrones, perreos y transformadores se diluye la esencia de lo que la justicia representa: imparcialidad, conocimiento profundo y compromiso institucional.

.

Karolina Gilas I Proceso

.

La justicia mexicana ha encontrado su propio reality show. El de por sí dudoso ejercicio de elegir a impartidores de justicia se ha convertido en un espectáculo absurdo, en una farsa. Las campañas para la Elección Judicial han comenzado y, con ellas, un desfile de vergüenza y bochorno nacional.

.

En algún punto entre lo patético y lo alarmante, encontramos a candidatos a ministros de la Suprema Corte comparándose con chicharrones preparados. “Estoy más preparado que un chicharrón”, proclama, orgulloso, un aspirante rodeado de estudiantes. Una candidata se autonombra “Dora la transformadora”, mientras derrumba torres de expedientes en un acto que pretende ser simbólico, pero resulta infantil.

.

“Transparencia y verdad, ese es mi legado”, “canta” otro candidato al ritmo de reguetón. No falta el magistrado “rockero” que toca Crazy Train, como si la capacidad para interpretar a Ozzy Osbourne fuera requisito para impartir justicia laboral.

.

Ver a estos “profesionales del derecho” convertidos en influencers de ocasión produce no sólo pena ajena, sino una profunda preocupación sobre el futuro de nuestro sistema judicial.

.

Lo que presenciamos no es una campaña electoral, sino un concurso de popularidad en TikTok. ¿De verdad queremos que la selección de quienes resolverán los casos más complejos del país se determine por quién hace el video más viral? ¿Se trata de votar por un juez que “detona en el Edomex”? Las maneras en las que los candidatos buscan “captar la atención” revelan la profunda degradación del proceso. Entre chicharrones, perreos y transformadores, se diluye la esencia de lo que la justicia representa: imparcialidad, conocimiento profundo y compromiso institucional.

.

Y mientras candidatas y candidatos compiten por hacer el video más viral, pocos hablan de la independencia judicial, de la ética en la impartición de justicia o de cómo planean resistir las presiones políticas. Lo que debería ser un ejercicio de deliberación ciudadana sobre perfiles técnicos se ha convertido en un festival de ocurrencias. “Soy abogada, no soy influencer, ¿o sí?”, se pregunta una candidata a magistrada, resumiendo involuntariamente la absurda confusión que permea todo este proceso.

.

La ironía más cruel de este teatro es que, pese a todo el espectáculo, el resultado ya está escrito. No serán estos patéticos TikToks los que definan quién ocupa cada cargo.

.

El poder para interpretar la Constitución, para decidir sobre la libertad de las personas y para resolver controversias que afectan la vida de millones de ciudadanos no quedará en manos de quienes mejor sepan “detonar” en redes sociales, sino de quienes reciban el favor del poder político en turno.

.

Difícil esperar algo distinto en un proceso en el cual las personas que decidan votar deberán navegar por hasta 13 boletas (como en Veracruz), intentando distinguir entre cientos de nombres desconocidos, candidaturas a cargos que quién sabe qué tareas desempeñan, y cuya principal presentación ha sido un TikTok de 30 segundos. Como 85% de los votantes ni siquiera planea acudir a las urnas, según los propios cálculos oficiales, un cargo de la Suprema Corte podría ser elegido con apenas unas decenas de miles de votos en todo el país. El caricaturesco proceso sellará de esa manera el destino de 881 cargos federales, más otros miles a escala local.

.

Aun así, lo más trágico no es el ridículo de estas campañas, sino la idea misma de someter todo el aparato judicial al voto popular. ¿Cómo llegamos al disparate de elegir jueces de todos los niveles por sufragio universal? El sistema judicial funciona precisamente porque está diseñado para operar con independencia de los vaivenes de la opinión pública.

.

La ciudadanía, comprensiblemente, no tiene por qué conocer las complejidades técnicas del derecho o la trayectoria de miles de aspirantes a cientos de cargos.

.

Esta elección no fortalecerá al Poder Judicial; lo debilitará profundamente. Convertir a juzgadores en personajes populares que dependen del favor del público y del poder político destruye la esencia de la función judicial. La independencia no es compatible con la popularidad ni con la necesidad de agradar constantemente a las masas, ni con el favor de quienes controlan las redes clientelares.

.

El candidato a juez federal que promete «detonar la injusticia» mientras suena música de Rigo Tovar de fondo es la perfecta metáfora de este despropósito. Como sociedad, estamos permitiendo que nuestra última línea de defensa contra los abusos del poder se convierta en un espectáculo donde triunfa no quien mejor conoce la ley, sino quien mejor la bailotea o mejores vínculos ha construido con el poder, ese mismo poder frente al cual debe ser contrapeso.

.

De estas elecciones judiciales nacerá una justicia más débil, más dependiente del poder y menos capacitada para ser contrapeso. Entre chicharrones y perreos, México está sacrificando uno de los pilares de su democracia. Y eso, más allá de la pena ajena, debería causarnos un profundo temor.

.

Punto de equilibrio

.

Educación digital

.

Las plataformas digitales y la IA no deben convertirse en espacios de canibalismo digital.

.

Francisco Guerrero Aguirre I Excelsior

.

Han sido semanas turbulentas. La incertidumbre económica permanece amplificada por redes sociales cargadas de mentiras y medias verdades. Navegamos a la deriva por océanos de desinformación que desembocan en grandes cajas de eco y resonancia.

.

El crecimiento del mundo digital se da a pasos agigantados. Según el Reporte Digital 2025 publicado por We Are Social and Meltwater, solamente en el último año se sumaron 206 millones de nuevos usuarios a las redes sociales y hoy son más de 5 mil 240 millones, que corresponden a 63.9% de toda la población mundial.

.

El uso de redes y de la inteligencia artificial (IA) demanda a sus usuarios navegar con una “brújula ética” para no reproducir los prejuicios y la discriminación, para no fomentar la polarización, exacerbar el fanatismo y sembrar más violencia digital; acciones repudiables que ponen en riesgo los derechos humanos y las libertades de la gente.

.

Las plataformas digitales y la IA no deben convertirse en espacios de canibalismo digital. Su uso sin regulaciones, sin principios y sin ética, nos está llevando a la presencia de actores que se esconden en el anonimato para desinformar y generar condiciones de caos, violencia y desorden.

.

En el ámbito democrático, la ausencia de una adecuada educación digital y la carencia de principios éticos en el uso de las redes sociales y la IA agrava la erosión de los sistemas democráticos, socava la confianza en las instituciones y deteriora el debate público sobre los asuntos de interés general.

.

La difusión y viralización de noticias falsas, la desinformación en contextos electorales y los mensajes de odio y discriminación lesionan el pacto social de convivencia pacífica de las sociedades, volviéndolas virulentas y mordaces.

.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), los espacios digitales se han convertido con demasiada frecuencia en burbujas de aislamiento, capullos de desinformación, que, a veces, fomentan teorías conspirativas y violencia extrema.

.

Si ya no podemos distinguir entre la ficción de la realidad y discernir entre la falsedad y la verdad, los cimientos de nuestras sociedades se desmoronan: la democracia, el diálogo y el debate, esenciales para abordar los grandes retos contemporáneos, se vuelven irrealizables.

.

Es fundamental situar a los principios éticos como el faro que regula la acción de la IA y las redes sociales, cuyo fin sea el de garantizar la veracidad de la información y aportar positivamente en la construcción de sociedades democráticas y libres.

.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, ha señalado que la revolución digital ha cambiado las reglas del juego en la sociedad y en la política. Es urgente asumir sus desafíos y enfrentar sus amenazas.

.

Ante la fiera discusión global sobre un nuevo paradigma económico y comercial, es crucial que las plataformas digitales y los gobiernos desarrollen estrategias claras de alfabetización digital para los usuarios de redes con el objetivo de crear un entorno favorable que salvaguarde la libertad de expresión y el acceso a una información veraz, contrastada y contextualizada.

.

BALANCE

.

La educación digital es una herramienta fundamental para preservar la integridad de la información y mejorar el debate público, potenciando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y reduciendo los riesgos de su mal uso en la esfera democrática.

.

Nosotros, con nuestro uso, decidimos si las redes sociales y la IA fortalecen la democracia, la convivencia y la paz de nuestras sociedades o si las convertimos en nuestra principal amenaza civilizatoria.

.

* Los puntos de vista son a título personal.

.

No representan la posición de la OEA.

.

Sextante

.

Retrato en 44 segundos

.

La labor del empresariado es generar riqueza, con apego a la ley.

.

Federico Reyes Heroles I Excelsior

.

El bombardeo de insensateces agobia. Hay tanto de qué hablar, de lo que sucede en el mundo, que los dislates del oficialismo deberían pasar a un plano menor. Pero el alud demuestra que la cultura autoritaria ya nos gobierna, que ya estamos de nuevo en un régimen iliberal, para utilizar el término de L. Diamond, autoritario. Imposible fingir demencia.

.

Escucho y leo la nota una y otra vez. Habla el gobernador de Puebla. En 44 segundos desnuda su forma de pensar. Comienza con un “llamado” al grupo empresarial Proyecta para que le “done” al gobierno del estado dos hectáreas. La finalidad: construir vivienda para policías. Suena bien, pero… de la donación brinca a lo que él considera el motivo: “Han tenido mucha riqueza”. ¿Tenido? ¿No habrán trabajado esa riqueza? No dijo obtenido. “…Se han beneficiado mucho” y después agrega “de los poblanos”. O sea, ¿les quitaron, les robaron a los poblanos? Pues entonces que denuncie la tropelía del “Grupo”.

.

La labor del empresariado es generar riqueza, con apego a la ley. ¿Se les vendió el terreno de manera fraudulenta? ¿Quién gobernaba, quién autorizó la venta? ¿Quién hizo el avalúo de ley? “Ya es hora de que le den algo a Puebla”. ¿Algo? Si hubo un atropello, que se recompense a los poblanos de acuerdo con la ley, no algo. ¿Quién fija los criterios de “mucho beneficio”? ¿Él, a partir de qué criterios? Entonces en México los gobernantes morenistas ya están por arriba de las autoridades fiscales, de los jueces y de cualquier instancia. Ellos, y sólo ellos, saben dónde está el límite del exceso. Caray, ¡qué riesgo invertir en México! De allí el gobernador pasó a la amenaza abierta: “…Les vamos a dar 30 días”. ¿Por qué no 15 o 60? De nuevo se brinca todas las normatividades y enseña su espada justiciera: la expropiación del doble. ¿Por qué no del triple, o diez veces más? Pero la expropiación supone un proceso, está normada. ¿Cómo sabe él que en 30 días cumplirá con todo el procedimiento? ¿O será que está tan confiado en que los legisladores de su partido lo apoyarán sin mayores consideraciones y que un juez afín se doblegará?

.

El estado de un solo hombre, así se mira él como gobernante, pues es un asunto de “justicia social”. Pero entonces la “justicia social” no se basa en el Estado de derecho, sino en la visión individual de cada morenista gobernante. “No es represión” ¿represión? y agrega: “Porque, si no, al rato se van a ir a quejar”. Pero la queja es un derecho de los ciudadanos y de las empresas. La ley debe garantizarles el acceso a la queja y a la justicia, a través de profesionales. Se llama Poder Judicial, sean locales o el federal. Por lo visto esa garantía ya no existe. “Grupo Proyecta –les lanza ya en franco tono de amenaza– dos hectáreas en un mes o proceso de expropiación…”.

.

El final es una joya: “…lo que ustedes decidan” ¿Decidan? No. Las decisiones se toman en libertad, no siendo extorsionados públicamente. Toda decisión bajo presión está viciada de origen. Si violaron alguna ley, no son quién para decidir. Llamado, invitación, amenaza, pero que no se preocupe el lector, el remate pertenece al cinismo puro: “…con todo cariño, con todo respeto”. Horas después, se desdijo. El daño queda, así piensa.

.

De Grupo Proyecta se han divulgado presiones a ejidatarios, compras a precios bajos, fuera del mercado, tala de bosques. Si eso hacen se trata de distintos delitos. Se les debe denunciar y que se proceda de acuerdo con la ley. Las inversiones del “Grupo” son inmensas, también es inmensa la generación de empleo.

.

Si el dislate del gobernador fuera un hecho aislado ya sería muy preocupante. Pero no. La carta de la Presidenta sugiriendo que Morena evite los actos adelantados de campaña de su militancia, como lo ha venido haciendo una senadora de ese partido, es otra muestra de la cultura autoritaria: una senadora… violando la ley ostentosamente. Burlándose de ella.

.

Malas señales. La cultura no es etérea, dirige destinos. Es sólida como una piedra.

.

Astillero

.

Vargas Llosa, faceta derechista // Trump, jitomatazos // Sinaloa: surrealismo // De procesado, a rector

.

Julio Hernández López I La Jornada

.

La muerte de Mario Vargas Llosa concitó el explicable reconocimiento a su calidad como escritor, a la vez que colocó sobre la mesa de discusión su otra faceta intensa, la del político cargado a la derecha y la ultraderecha que nucleó a políticos, académicos y personajes con influencia en medios de comunicación para apoyar proyectos genéricamente relacionados con la libertad y la democracia, pero, en específico, contra movimientos populares, progresistas o de izquierda, como se les desee denominar.

.

En México, el literato-político nacido en Perú y naturalizado español cultivó relaciones con Enrique Krauze, Alejandro Ramírez (Cinépolis), Ricardo Salinas Pliego y Sergio Sarmiento, entre otros. La ausencia de Vargas Llosa quita a la corriente de los libertarios o, genéricamente, de la derecha, a una de sus mejores cartas de presentación, justo en momentos en que tratan de acelerar la batalla cultural.

.

Donald Trump le busca por todos lados: ayer se anunció que en julio próximo Estados Unidos impondrá un arancel de 20.91 por ciento a los jitomates mexicanos, que constituyen uno de nuestros principales productos agrícolas de exportación. En ese rubro trabaja algo así como medio millón de personas, según estimaciones empresariales.

.

Además, el ocupante de la Casa Blanca ha emplazado a México a pagar deudas de agua a Texas, lo que ha llevado a la administración claudista a negociar esas entregas y comenzar a hacerlas. El problema para México es que cumplir con tales adeudos deberá ser con cargo al suministro de los estados aledaños, lo que es rechazado por agricultores, campesinos e incluso autoridades, expresamente algunas municipales.

.

Reculante en unos temas, zigzagueante en otros, en proceso de erosión la fuerza de sus amenazas, en acelerado desgaste la relación con una parte de su base votante a la que ha impactado la política económica en forma de bumerán, Trump desliza reconocimientos halagüeños para la presidenta de México y dice valorar lo que se ha hecho acá en materia de migración y crimen organizado, pero continúa buscando material para golpear económica y políticamente a México, como estrategia en busca de consolidar la integración desventajosa de nuestro país al dominio estadunidense ejercido por la potencia que pelea arteramente, con el objetivo de mantener su supremacía mundial, ahora tambaleante.

.

En una elección sin visos democráticos, sino de manejos clientelares e irregularidades, Jesús Madueña Molina ha sido declarado rector para un nuevo periodo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 81 por ciento de votos a su favor, contra 11 por ciento de Denise Díaz Quiñónez, quien abiertamente ha hablado de un fraude electoral (entrevista en video: https://goo.su/eRPi).

.

Madueña Molina consiguió su relección a pesar de que durante un año y un mes fue separado de la rectoría (de octubre de 2023 a noviembre de 2024) para que enfrentara acusaciones consignadas en 11 procesos penales, referentes a supuestas compras anómalas por más de 500 millones de pesos y tres procesos bajo señalamiento de negarse a que se hicieran auditorías ( Ríodoce: https://goo.su/iwQk).

.

En el contexto de surrealismo político-criminal que se vive en Sinaloa, no sólo resulta difícil de entender cómo alguien que estaba bajo tales acusaciones (negociadas para disolverlas mediante un pago de 20 millones de pesos de personajes menores) ahora es electo para un segundo periodo; aún más denso resulta observar que esa universidad estuvo bajo el mando de Héctor Melesio Cuen Ojeda, quien ya había sido rector y mantuvo el poder hasta que fue asesinado el mismo día y en el mismo lugar en que su amigo Ismael Zambada, El Mayo, fue forzado, según las versiones más sostenidas, para viajar a Estados Unidos y ser entregado a autoridades de ese país por un hijo de Joaquín Guzmán Loera. De quien fue máximo jefe político en la UAS, nada de exigencias de esclarecimiento de su crimen: el show debe continuar.

.

México, SA

.

Banca cobra intereses de agio // Sordera ante nuevo exhorto // Sheinbaum: bajen las tasas

.

Carlos Fernández-Vega I La Jornada

.

Cercana la Convención Bancaria, la presidenta Claudia Sheinbaum reitera la ya perenne invitación a los barones del dinero: reduzcan las tasas de interés que cobran a sus usuarios, porque si bien el Banco de México ya las aminoró, de todas maneras el acceso al crédito para una pequeña y mediana empresa sigue siendo muy complejo; para dinamizar la economía, obviamente, sin riesgos, bájenlas. El exhorto es por demás sutil, porque en realidad dichas tasas no son elevadas, sino verdaderamente bestiales y tienden a cancelar los beneficios que pueda generar un empréstito.

.

Difícilmente los banqueros atenderán la cortés solicitud presidencial (la cual, dicho sea de paso, se ha repetido a lo largo de por lo menos los últimos cinco sexenios, sin resultado alguno), pues los intereses de agio que cobran a los creditohabientes constituyen (junto con las decenas de comisiones que cargan a sus usuarios) uno de sus principales filones de ganancias, que son voluminosas, y es costumbre de los barones escuchar esa machacona petición como quien oye llover.

.

Los tiempos han cambiado, no cabe duda, pero los banqueros ni lejanamente, y el citado exhorto les resbala por razones de peso (muchísimos, en realidad). ¿De qué se trata? La Jornada (Julio Gutiérrez) nos ilustra sobre el caso:

.

De enero a noviembre de 2024, los bancos privados que operan en México obtuvieron ingresos por intereses que sumaron un billón 633 mil 790 millones de pesos, una cifra sin precedente para un periodo similar desde que se tiene registro, indican los datos más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En un entorno marcado por las elevadas tasas de interés en el país, estos ingresos crecieron 6.6 por ciento en términos reales (descontada la inflación) si se comparan con los reportados en igual periodo de 2023, cuando sumaron un billón 465 mil 983 millones de pesos.

.

Algo más: los ingresos por intereses obtenidos por los bancos equivalen a dos quintas partes de la recaudación fiscal del gobierno federal en el mismo periodo. Según cifras de la Secretaría de Hacienda, de enero a noviembre de 2024 ingresaron a las arcas públicas 4 billones 515 mil 671 millones de pesos. Aunque hay diversas fuentes para que las instituciones bancarias cobren intereses, la principal son los financiamientos otorgados a empresas y familias, que en el periodo de referencia sumaron 983 mil 722 millones de pesos, 60 por ciento del total. Por los réditos cobrados por medio de los financiamientos, las comisiones por otorgar préstamos y las inversiones en valores, la banca obtuvo casi 80 por ciento de sus ingresos por intereses.

.

Los mayores beneficiarios de las tasas de interés de agio son trasnacionales: las españolas BBVA y Santander, la estadunidense Banamex, la británica HSBC y la canadiense Scotiabank. Sólo dos instituciones mexicanas: Banorte, de la familia Hank, e Inbursa, de Carlos Slim (léase los mismos de siempre). Y este ramillete de sordos en materia de invitaciones y exhortos, por tal concepto se embolsaron la friolera de un billón 207 mil 537 millones de pesos, de los cuales 728 mil 463 millones provinieron de los réditos de los préstamos.

.

Por ejemplo, los intereses aplicables a tarjetas de crédito de las citadas instituciones bancarias resultan hasta 20 veces superiores a la inflación (en este caso, enero-noviembre de 2024: 2.9 por ciento). A ello hay que sumar el impuesto al valor agregado. Quien se lleva la palma, pero no aparece entre los referidos ganones, es el plástico oro de Banco Azteca, con una tasa de interés (sin IVA) de 119 por ciento, 41 veces más que la inflación en el periodo que se cita, de acuerdo con la estadística de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

.

En el recuento de daños, al menos desde el sexenio foxista (desde el Banco de México, no desde Los Pinos) se registran decenas de invitaciones a los siempre sordos barones del dinero para que reduzcan intereses, comisiones y conexos. Y mientras los usuarios de la banca son exprimidos, ellos se mantienen muertos de la risa e hinchados de utilidades.

.

Las rebanadas del pastel

.

Parece que en la 4T no existe control de calidad. Por ejemplo, ¿qué hace un prianista como vocero de la Secretaría de Hacienda? Se trata de Wilhem Hagelsieb Garza, quien ocupó la misma posición en Pemex y la Sener en tiempos calderonistas. Igual con Peña Nieto, pero en Banobras, la Semarnat y la Conanp. Ahora Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP, decidirá si lo ratifica o no, es decir, una oportunidad dorada para deshacerse de este personaje.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil