Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Un momento decisivo para la empatía y la solidaridad: sostener la ayuda, proteger a quienes huyen

Más de 50 mil personas refugiadas se han incorporado al mercado laboral formal en México. Su contribución se traduce en más de 15 millones de dólares anuales en impuestos.

Giovanni Lepri* | Proceso

En un periodo de incertidumbre global, hay una verdad difícil de ignorar: estamos transitando de un “antes” hacia un “después” en materia de multilateralismo, cooperación internacional y acción humanitaria. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, lo expresó con claridad hace unos días: “Los brutales recortes de fondos al sector humanitario están poniendo en riesgo millones de vidas. No se trata sólo de una escasez de fondos: es una crisis de responsabilidad”.

Ese “después” se perfila dramáticamente insuficiente para responder a las crecientes necesidades de las personas más vulnerables, entre ellas quienes se han visto obligadas a huir de sus hogares. En el mundo, más de 130 millones de personas se encuentran desplazadas por la violencia. Muchas han cruzado fronteras en busca de protección; otras permanecen dentro de sus países. Si todas ellas formaran una nación, sería el décimo país más poblado del mundo, con una población similar a la de México. Sus culturas, idiomas y diversas experiencias convergen en una realidad: fueron forzadas a abandonar sus hogares para salvar sus vidas.

Más de 100 mil personas solicitaron asilo en Mexico cada año entre 2020 y 2023, y cerca de 80 mil lo hicieron en 2024. La mayoría provienen de Honduras, Haití, Venezuela, Cuba, Salvador, Guatemala y Colombia. Más de 50% de las personas extranjeras que hemos entrevistado en ACNUR, han afirmado que dejaron sus países de origen a causa de violencia y persecución. 60% nos ha dicho que su vida estaría en peligro si se viera forzada a volver a su país. Además, 70% de las mujeres y adolescentes han sufrido violencias en los países de origen y tránsito.

Mexico ha demostrado tener el potencial para ofrecer una segunda oportunidad para quienes necesitan reconstruir su vida. Las historias de éxito hablan por sí mismas. Un ejemplo es una joven refugiada venezolana que recientemente escribió un mensaje directo en nuestras redes sociales: “Después de siete años en México, me gradué de la universidad con mención honorífica al obtener el promedio más alto de mi generación en Ciencias de la Salud. Escribo para darles las gracias por el apoyo de su organización, de este maravilloso país que nos acogió y su maravillosa gente. Gracias por todo y demostrar que con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr”.

Los testimonios positivos no provienen sólo de las personas refugiadas. Representantes de diversos sectores, como la iniciativa privada, también destacan los beneficios de la integración de las personas refugiadas. Una empresa en San Luis Potosí nos informó que la baja rotación del personal refugiado generó un ahorro de decenas de millones de pesos, además de un impacto positivo en el ambiente laboral. Más de 650 empresas participan actualmente en el Programa de Integración Local (PIL) de ACNUR. No las he visitado todas, pero he ido a muchas personalmente y todas comparten experiencias similares.

Más de 50 mil personas refugiadas se han incorporado al mercado laboral formal en México. Su contribución se traduce en más de 15 millones de dólares anuales en impuestos. Pero el impacto va mucho más allá de lo económico: 94% de las personas refugiadas en edad de trabajar consigue un empleo formal; 88% de las niñas, niños y adolescentes se matricula en la escuela y 60% de las familias en situación de pobreza supera esa condición en un año de estar en el programa.

Podría compartir cientos de historias de integración exitosas a lo largo del país. Sin embargo, para que México continúe siendo un referente en materia de protección e integración, no sólo en la región sino a nivel global, se requiere mantener y fortalecer las condiciones que las hacen posible. Es esencial contar con una Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con recursos suficientes para atender y procesar solicitudes de asilo en distintos puntos del país; garantizar que las personas solicitantes de asilo reciban documentación migratoria y asegurar el acceso a cuentas bancarias, entre otros desafíos. Para lograrlo, se necesitan políticas públicas adecuadas, financiamiento sostenido y una narrativa basada en hechos, no en prejuicios. Una narrativa que no excluya sino evidencie la tradición mexicana de proteger a quien huye, de brindarles oportunidades y reconocer sus derechos que resultan en un enriquecimiento también del país y su sociedad.

En septiembre cumpliré 27 años de servicio en Naciones Unidas. He tenido el privilegio de trabajar y vivir en nueve países en África, Europa, Norte y Sudamérica. Sin duda, una de las mayores satisfacciones de estas casi tres décadas ha sido sentarme en la sala de una familia refugiada en México y escuchar, al preguntar qué necesitan, que no les hace falta nada: tienen trabajo, sus hijas e hijos estudian y, sobre todo, se sienten bienvenidos, parte de la comunidad. Cada año, centenas de personas refugiadas se naturalizan como ciudadanas mexicanas. Ése es el verdadero reflejo de integración.

Deseo, de corazón, que en ese “después” que ya se vislumbra, estas historias sigan siendo posibles. Que México continúe siendo un nuevo hogar para las personas obligadas a huir. Resolver las causas del desplazamiento forzado puede tomar años, incluso generaciones. Mientras tanto, es urgente seguir ofreciendo protección y soluciones para las personas forzadas a huir. Vivimos un momento histórico en el que la empatía y la solidaridad se necesitan más que nunca y deben ser el motor de nuestras decisiones.

*Representante en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Arsenal

La sombra del régimen en la elección de juzgadores

Francisco Garfias | Excelsior

El arranque de las campañas de los candidatos a juzgadores no me deja lugar a dudas de que la autonomía del Poder Judicial, inherente a la democracia real, está en riesgo. Acarreo, tortas, eventos organizados por sindicatos, protestas en contra de los lineamientos que impiden a los poderes Ejecutivo y Legislativo participar alimentan ese temor. Desde el minuto uno he estado convencido de que el fondo es el control del Judicial por la 4T. Es el único que les falta para acabar con los contrapesos que tanto irritan a los machuchones del oficialismo.

La presidenta Sheinbaum ya anunció que va a impugnar. Quiere que gobiernos y legisladores de Morena metan las manos en esos comicios. Dice que es para promover este evento “tan transformador”, y no para apoyar a tal o cual candidato.

La mayoría oficialista en la Cámara de Diputados ya acató la “línea”. Autorizó al presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, a impugnar el acuerdo del INE. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, dice que los consejeros del instituto sabotean la elección con esos lineamientos. ¿Resistirán los consejeros del INE la aplanadora morenista que quiere pasar por encima de una elección de juzgadores libre de la influencia del régimen? Lo dudo.

* Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN en el Senado, descalificó el proceso “por turbio, porque es un cochinero y porque es una absoluta farsa”. El senador de Acción Nacional cuestionó la calidad moral de algunos de los candidatos.

Ilustra: “Quiere ser juez de distrito el abogado del Z40, quiere ser magistrado un ministro de culto de la iglesia La Luz del Mundo, cuyo líder está acusado de abuso sexual contra menores de edad. También quiere ser magistrado un juez penal que fue acusado de abuso sexual y destituido por el Consejo de la Judicatura Federal”. Añadió: “Es un absoluto cochinero: andan haciendo campañas entre tortas y acarreados. Los sindicatos organizando eventos de manera absolutamente violatoria, tanto del acuerdo del INE como de la ley.

Los sindicatos no pueden aportar recursos en especie y lo están haciendo. Es una farsa porque los candidatos y candidatas ya fueron preseleccionados de antemano. El Comité de Evaluación lo puso Morena”.

* El Tribunal Disciplinario que se crea con la Reforma Judicial es visto como un obstáculo mayor para la independencia judicial. Se percibe como un instrumento creado por el régimen para garantizar la obediencia de los jueces. El magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos no lo ve así. Es uno de los candidatos a integrar este órgano con amplios poderes, que investigaría y sancionaría actos contrarios a la ley cometidos por ministros, magistrados o jueces.

Interrogado sobre los riesgos de que ese organismo se convierta en el Tribunal de la Inquisición morenista, nos dijo: “El Tribunal de Disciplina no debe ser un órgano de la Santa Inquisición hacia los jueces, sino que debe darles a esos jueces la credibilidad y certeza de que, si actúan conforme a derecho, no deben temer nada… Hay dos cosas que pide el Poder Judicial: honestidad y estudio. Si ellos lo hacen así y están actuando bien, deben seguir actuando y tratando que el derecho evolucione para hacer más ciertos los derechos humanos que establece la Constitución.

El Tribunal de Disciplina también debe dar confianza a la sociedad de que los jueces que no actúen correctamente van a ser sancionados. Abrir las posibilidades de denuncias, de quejas… De no actuar con autonomía, el Tribunal de Disciplina sería una espada de Damocles sobre la actuación de los jueces, que puede afectar su independencia, su imparcialidad, su manera de pensar. Eso haría que la sociedad no pudiera tener certeza jurídica de que los problemas que tenga se van a solucionar conforme a derecho”, puntualizó.

* El PAN presentará hoy una denuncia en la FGR en contra de la senadora de Morena Andrea Chávez, a quien acusa de lavado de dinero, fraude y promoción ilegal de su imagen.

La joven legisladora aspira a ser la candidata de Morena a la gubernatura de Chihuahua. El PAN afirma que para promoverse utiliza brigadas de salud en distintas comunidades del estado grande. Ya aceptó públicamente que las brigadas son financiadas por empresarios. Latinus identificó a Fernando Padilla Farfán, presunto contratista cercano con Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada guinda en la Cámara alta, como el principal promotor de la senadora Chávez. A la Fiscalía acudirán el jefe nacional del PAN, Jorge Romero; Daniela Álvarez, presidenta del azul en Chihuahua, y el abogado Roberto Gil Zuarth.

* Claudia Anaya, senadora del PRI, dice de Noroña: Tenemos un presidente del Senado que, en lugar de dedicarse a construir puentes, se dedica a dinamitarlos. Noroña contra el mundo. Cuando no está insultando a uno está insultando al otro: peleando contra un grupo parlamentario o contra personas de otro país. Ha dejado de lado el cargo que ostenta, el cargo que todos le dimos de representar la pluralidad del Senado y ha decidido ser él.

Su personalidad siempre fue así. Cuando uno es electo para ese tipo de cargos debe tener más templanza, mayor mesura y madurez. Lo que hemos encontrado en él es la poca posibilidad de entablar diálogo. Le queda medio año. Ojalá que recomponga”.

Juegos de poder

Seis meses de Claudia Sheinbaum

Trump es Trump y tiene al mundo entero de cabeza. Como ya lo alertaba The Economist, de regresar a la Casa Blanca, el país que estaba más expuesto a sufrir sería México por su gran dependencia económica de EU

Leo Zuckermann | Excelsior

Difícil pensar en un comienzo más difícil como el que le ha tocado enfrentar a la Presidenta. Nos tendríamos que remontar a los ochenta y noventa del siglo pasado, con De la Madrid, Salinas y/o Zedillo, para encontrar a mandatarios con una agenda de problemas tan complicados.

El problema número uno para Sheinbaum ha sido Trump. Como lo dijimos en este espacio desde hace ya varios meses, ahora reconocido por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, Estados Unidos ha dejado se ser un socio confiable.

Desde que tomó posesión, Trump ha generado una enorme incertidumbre sobre las medidas arancelarias que ejecutará. Supuestamente mañana se resolverá este asunto. Vamos a ver cómo le va a México. Pero, por lo pronto, la incertidumbre ha sido veneno para la economía mexicana. Si de por sí venía desacelerándose desde 2024, este año se detuvo y ya estamos al borde de una recesión.

La Presidenta ha manejado razonablemente bien el tema de Trump con prudencia y cabeza fría. Para tranquilizarlo, la mexicana aceptó una mayor presencia de la Guardia Nacional para evitar el cruce de migrantes indocumentados al vecino del norte, le envió —sin proceso de extradición de por medio— a 29 capos del narcotráfico para que los juzguen allá y les ha dado golpes importantes a los traficantes de fentanilo.

No obstante, Trump es Trump y tiene al mundo entero de cabeza. Como ya lo alertaba The Economist, de regresar a la Casa Blanca, el país que estaba más expuesto a sufrir sería México por su gran dependencia económica de Estados Unidos.

Así ha ocurrido.

A Claudia le ha tocado enfrentar un huracán categoría cinco llamado Donald y, lo peor, es que así será en los próximos cuatro años.

Además de a Trump, Sheinbaum ha tenido que enfrentar tremendos problemas heredados de su antecesor.

Destaca una hacienda pública raquítica. El gobierno no tiene dinero. El secretario de Hacienda del sexenio anterior, Rogelio Ramírez de la O, ya se fue dejando tras sí un presupuesto muy difícil de cuadrar. El déficit del 2025 y el hoyo financiero que significa Pemex pone en peligro la calificación de la deuda soberana del país, que podría perder el grado de inversión.

Con un nuevo titular de Hacienda, Edgar Amador, la Presidenta deberá superar este reto enorme, nada menos que un contexto de una cada vez más probable recesión económica.

Otro problema heredado fue la inseguridad. Ahí sí hemos visto un rompimiento con el gobierno anterior. En la práctica, se acabó la política de “abrazos, no balazos” para combatir la impunidad por medio de operaciones policiacas basadas en inteligencia, el sello de tener al mando a un policía profesional como es Omar García Harfuch.

Es tan grande el problema heredado que tardará mucho tiempo para que México se pacifique. La violencia no ha cesado en varios estados. En Sinaloa, por ejemplo, sigue la guerra intestina entre las dos facciones dominantes del cártel de ese estado.

En las estadísticas, los homicidios han bajado, aunque las desapariciones han subido. Por lo menos hay que aplaudir que se está haciendo algo diferente que en sexenios pasados.

Claudia se comprometió a pasar las reformas constitucionales que anunció AMLO el año pasado. Cumplió y ahora tiene que ejecutar la ridícula elección de todos los jueces federales y locales de México. Es una locura que no tiene ni pies ni cabeza, una ocurrencia del expresidente que va a salir mal.

Sí, Morena se apropiará del Poder Judicial, pero a un precio altísimo. Lo que menos necesita una economía en recesión es la incertidumbre jurídica que esta reforma generará. Un problema heredado por AMLO pero que, al parecer, la Presidenta no quiso o no pudo frenar.

Estos seis meses han sido de divisiones y reacomodos en Morena. Ya sin AMLO en el escenario, muchos protagonistas del morenismo se han enfrentado (Adán Augusto López y Ricardo Monreal, por ejemplo). La Presidenta no pudo pasar su reforma contra el nepotismo como quería por divisiones dentro del movimiento. Y la CNTE logró detener la reforma a la Ley del ISSSTE que pretendía el gobierno.

Ahí están, también, los bochornos que Morena ha tenido que sufrir por la reelección de Rosario Piedra como presidenta de la CNDH, la integración de Miguel Ángel Yunes a la bancada guinda, la foto del hijo del expresidente afiliando al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, al partido y, desde luego, la protección política que le otorgaron los diputados morenistas a un presunto violador (Cuauhtémoc Blanco).

Seis meses de muchos problemas. Varios frentes abiertos con pocos operadores políticos eficaces que apaguen los fuegos. Un comienzo de sexenio muy difícil. Lo bueno, para Sheinbaum, es que no existe una oposición que la desafíe.

Del futbol a la vergüenza nacional

El ídolo que alguna vez brilló en el futbol mexicano hoy es sinónimo de podredumbre política, impunidad y desvergüenza. Desde que asumió la gubernatura de Morelos, en 2018, su administración ha sido marcada por irregularidades que van desde desvíos millonarios, vínculos con el crimen organizado y, aun así, sigue intocable gracias al blindaje político que le ofrece Morena

Max Cortázar | Excelsior

El caso de Cuauhtémoc Blanco es un ejemplo claro y doloroso de cómo el Segundo Piso de la Transformación permite que la impunidad proteja a personajes que se han convertido en protagonistas de escándalos, corrupción y violencia. El ídolo que alguna vez brilló en el futbol mexicano hoy es sinónimo de podredumbre política, impunidad y desvergüenza. Desde que asumió la gubernatura de Morelos, en 2018, su administración ha sido marcada por irregularidades que van desde desvíos millonarios, vínculos con el crimen organizado y, aun así, sigue intocable gracias al blindaje político que le ofrece Morena en la bancada de sus diputados federales.

Lo primero que salta es la corrupción desmedida en su gobierno. La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos ha documentado diversos casos de desvío de recursos, contratos inflados y adjudicaciones directas a empresas fantasma. Medios de comunicación reportaron que durante la administración de Blanco se utilizaron programas sociales para fortalecer su imagen y perpetuar su control político, jugando con la necesidad de los morelenses.

La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por más de 600 millones de pesos durante sólo un año de su gestión y, aun así, no hay investigaciones ni indagatorias al respecto.

Los vínculos de Cuauhtémoc Blanco con el crimen organizado elevan la gravedad de su caso. En 2022 se difundió una fotografía, en medios de comunicación, que muestra al hoy diputado federal posando junto a presuntos líderes de un cártel. Aunque Blanco intentó justificar la imagen diciendo que se toma fotos con cientos de personas y no puede saber quiénes son; esta explicación dejó más dudas que respuestas. No es coincidencia que durante su gobierno la violencia en Morelos haya alcanzado niveles alarmantes, con homicidios, secuestros y extorsiones desbordándose mientras las autoridades miran hacia otro lado.

Y si todo esto no fuera suficiente, las acusaciones de violencia de género y abuso sexual contra Blanco exponen el verdadero rostro del gobernador. La denuncia presentada por su propia media hermana por presunta violación es uno de los casos más graves que se le imputan. El testimonio de la víctima y las pruebas presentadas ante la Fiscalía General del estado de Morelos han sido minimizadas por parte de los legisladores afines a su movimiento. Como si esto fuera poco, un video que circuló en redes sociales mostró a Blanco agrediendo físicamente a su esposa, dejando claro que la violencia es parte de su conducta habitual.

Por otro lado, no debemos olvidar la acusación que dio a conocer un medio de comunicación nacional, en la que se implica a Cuauhtémoc Blanco en el homicidio del organizador de la Feria de Cuernavaca, Juan Manuel García Bejarano, en 2017.

El blindaje político que Cuauhtémoc Blanco ha recibido por parte de Morena es, sin duda, el mayor escándalo de todos. La Fiscalía Anticorrupción de Morelos solicitó su desafuero para que pudiera ser juzgado por sus delitos, pero Morena, con mayoría en el Congreso, bloqueó el proceso. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, ha hecho todo lo posible para proteger a Blanco y evitar que enfrente la justicia, demostrando que, para Morena, proteger a los suyos es más importante que garantizar la legalidad y la justicia.

El caso de Cuauhtémoc Blanco es una prueba más de que, en México, la justicia no es para todos. Mientras los ciudadanos honestos enfrentan las consecuencias de la violencia y la corrupción, los políticos corruptos se blindan con el poder y siguen saqueando al país. Si Morena realmente quiere demostrar que está del lado del pueblo, debe dejar de proteger a Blanco y permitir que enfrente la justicia como cualquier ciudadano.

Es importante que la Presidenta de la República ponga orden a sus coordinadores parlamentarios y, a la  vez, en su partido, ya que, al parecer, es en su casa donde tiene a sus peores adversarios.

Astillero

Trump envía otra lista de peticiones // Compartir datos biométricos // Más revisión de entregas aéreas // El Mencho: homenaje y reacciones

Julio Hernández López | La Jornada

Donald Trump envió a su secretaria de Seguridad Interior, la nada suavecita Kristi Noem, a entregar el pasado viernes a la presidenta Sheinbaum las sugerencias, peticiones o condiciones (escoja el lector el término que más vaya con su disposición analítica) de cuyo cumplimiento dependerá que se impongan a México determinados aranceles.

En esencia, Trump acelera en sus amagos con la expectativa de conseguir más control, más injerencia de los poderes gringos en los asuntos mexicanos: queremos que asegure su frontera sur con Guatemala. Queremos que comparta más información con nosotros. Hoy no escaneamos todos los envíos que entran a este país vía aérea. Podríamos compartir más información de chequeos de antecedentes criminales (…) Le pedí específicamente (a Sheinbaum) que compartiera información biométrica con nosotros y está dispuesta a discutirlo. Aunque en su país sería un poco controvertido, pero está haciendo un esfuerzo de buena fe.

Como es sabido, los datos biométricos son aquellos que permiten identificar a personas de manera única mediante esas referencias físicas. Ejemplos: escaneos del iris y faciales, huellas dactilares y reconocimiento de voz. Siempre con el riesgo de la utilización de esos datos para fines de control político y de uso con propósitos de lucro.

Antes de visitar México, la secretaria Noem estuvo en El Salvador (para agradecer la conversión de ese país en centro de reclusión por pago y asegurar más concesiones de Nayib Bukele) y en Colombia, país en el que firmó con la canciller Laura Sarabia una carta de intenciones para reforzar el intercambio de información migratoria. Noem destacó que el intercambio de datos biométricos ya ha llevado a más de mil 700 deportaciones y mil detenciones en Estados Unidos como parte de las medidas migratorias tomadas por Trump (https://goo.su/C6hh).

La Casa Blanca mantiene una fuerte presión sobre México, con vuelos de espionaje y colocación de poderosas embarcaciones de guerra en aguas internacionales, pero colindantes con las mexicanas. Y ayer se produjo otro giro importante, con las sanciones a seis personas y siete empresas a las que se acusa de lavado de dinero a favor del cártel de Sinaloa, en una operación que a algunos observadores sugiere que serán más frecuentes para golpear a los cárteles en su flujo de dinero (y, también, para que EU se quede con bienes y cuentas de los acusados).

En ese contexto se ha anunciado que este martes por la noche, o el miércoles, se hará el anuncio de los aranceles recíprocos (que no deberían afectar a México) y se prevé que también la puntualización de otros, como los relacionados con vehículos automotores (que sí le afectarían), más los correspondientes a productos mexicanos no amparados por el tratado comercial de Norteamérica. Ayer dialogaron por teléfono el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio, para tratar de afinar detalles antes de que llegue el Día de la Liberación comercial mediante aranceles, que Trump tanto ha pregonado.

El homenaje cantado y fotográfico que a Nemesio Oceguera, llamado El Mencho, hicieron los integrantes del grupo llamado Los Alegres del Barranco, generó consecuencias mediáticas, administrativas y, al menos en una primera fase, judiciales. La Casa Blanca retiró las visas a tales cantores del narco, el gobierno municipal de Zapopan impuso una multa, el estatal adelantó que habrá investigación y citatorio a los involucrados, y la Universidad de Guadalajara, dueña y administradora del Auditorio Telmex, donde sucedió el escandaloso reconocimiento masivo al jefe del cártel de Jalisco, advirtió que impondrá restricciones en los contratos de grupos musicales, para que no se repitan ese tipo de acontecimientos. La Presidencia de la República, a su vez, intentará reducir el contenido violento en expresiones musicales públicas.

México, SA

EU: deudor ético // Aranceles: mañana, día D // ¿Efecto dominó por caída gringa?

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Con total desfachatez, la vocera de la Casa Blanca transmite el mensaje que el enloquecido Donald Trump quiere divulgar urbi et orbi: Cualquier país que haya tratado de forma injusta al pueblo estadunidense debería esperar recibir un arancel a cambio, y lo divulgó a escasas horas de que su caprichoso patrón materialice la amenaza de imponer tarifas a todos y a todo, lo que quebrará el de por sí frágil equilibrio internacional al declarar, unilateralmente, una guerra comercial y política de pronóstico reservado.

Ridículo y prepotente el mensaje del cavernícola, pero si ese es el camino que propone, entonces el gobierno de Estados Unidos no sólo tendría que pedir perdón por las barbaridades por él cometidas a lo largo de su historia, sino pagar multimillonarias cantidades al resto del mundo, toda vez que el país de las barras y las estrellas ha sido, es, un asesino y depredador de territorios, culturas y pueblos a lo largo y ancho del planeta, amén de violador sistemático del derecho internacional y deudor ético; es decir, si alguien tiene que retribuir a la humanidad por tratarla de forma injusta es el mismo que hoy descaradamente se queja de maltratos.

De acuerdo con el calendario de Trump, mañana será el día D, la fecha por él fijada para comenzar a imponer aranceles sin ton ni son, bajo el principio, el suyo, de que no habrá exenciones, es decir, todos los países serían tratados con el mismo rasero, a menos, claro está, que algunos gobiernos decidan inclinarse, besar suelas y aceptar, sin objeción alguna, las condiciones que imponga el imperio (por ejemplo, Milei, Bukele, Noboa y algunos más).

Y pasado mañana, de acuerdo con el calendario del gobierno mexicano, se conocería el contenido de lo que reiteradamente ha anunciado la presidenta Claudia Sheinbaum, es decir, de qué se trata el rosario de planes alternativos (de la A a la Z) y el alcance de cada uno de ellos (buscamos la mejor condición para nuestro pueblo y para la nación, y un plan que en su momento se presentará para afrontar esta situación; nosotros colaboramos, nos coordinamos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países; nunca nos subordinamos, y siempre con respeto a nuestra soberanía, dice la mandataria) ante la agresión arancelaria del desquiciado Donald Trump.

Una virtud hay que reconócele al salvaje de la Casa Blanca: en escasos dos meses y 12 días de gobierno ha logrado poner en su contra y en pie de guerra a la comunidad de naciones (incluidas las que históricamente califica de aliadas), con una actitud que no pocos ya califican de patadas de ahogado de un imperio que se desmorona.

No es gratuita la respuesta social interna a las salvajadas del inquilino de la Casa Blanca: La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país, expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo a los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes internacionales que se han expresado en pueblos y ciudades contra el respaldo estadunidense a la guerra contra el pueblo palestino, contra el intento de establecer una oligarquía en Washington, y con nuevas manifestaciones nacionales anunciadas para principios de abril y para el primero de mayo ( La Jornada, Jim Cason y David Brooks, corresponsales), y las expresiones de repudio se registran en toda la geografía de Estados Unidos, sin dejar de lado las que se observan en todo el planeta.

Y de pilón, “la guerra arancelaria que está detonando Donald Trump, que podría provocar un efecto dominó por el desplome de la principal economía del mundo, puso en modo de alerta a los inversionistas mundiales durante casi todo el primer cuarto de 2025. Wall Street arrancó la última sesión de marzo en terreno negativo (…) en medio de su promesa de que al principio será difícil la imposición de aranceles al mundo, pero la economía estadunidense resurgirá. En vísperas del Día de la liberación (la imposición de aranceles), los inversionistas aumentaron su aversión al riesgo, donde los más perjudicados fueron los títulos de las tecnológicas, pese a que los líderes de esta industria están al lado del mandatario estadunidense” (La Jornada, Clara Zepeda).

Las rebanadas del pastel

¡Milagro! Apareció Luisa María Alcalde, pero no para condenar el indecente comportamiento de la bancada morenista en San Lázaro por el caso del Cuau (no estás solo), sino para reprochar al INE la prohibición de promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial. Mordiéndose la lengua, dijo que tal actitud atenta contra cualquier lógica democrática.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.