Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Arsenal
Cuauhtémoc Blanco, en el alambre; Noroña, en Business Class
Francisco Garfias | Excelsior
En el Palacio Legislativo, se respira un aroma de mujer que ha metido ruido a los machuchones de Morena que se empeñan en dar carpetazo al juicio de procedencia contra Cuauhtémoc Blanco. Entre diputadas de todos los partidos, incluso de Morena, se siente un rechazo al dictamen de la Sección Instructora que propone desechar el juicio de procedencia en contra de Cuauhtémoc Blanco.
La Junta de Coordinación Política, órgano de gobierno de la Cámara de Diputados, acordó que ese dictamen se vote hoy mismo en el pleno.
Si se aprueba, se desecha el juicio político y el asunto se olvida. Pero si una mayoría vota en contra, se regresa a la Sección Instructora para que se reponga todo el proceso.
El exgobernador de Morelos enfrenta el cargo de intento de violación que le hizo Nidia Fabiola Blanco, su media hermana. Mucho se ha hablado de que el bloque mayoritario en San Lázaro protege al exfutbolista. Tres de los cuatro diputados del oficialismo que integran la Sección Instructora, entre ellos la diputada de Morena Adriana Belinda Quiroz, votaron a favor de desechar el juicio. Sólo el panista Germán Martínez lo hizo en contra.
El alegato para desecharlo es que el expediente de la Fiscalía de Morelos, que solicita el desafuero, presenta muchas “inconsistencias”. Pero de pronto surgió un movimiento de diputadas de todos los partidos, incluido Morena, que se oponen a que se deseche el juicio al exfutbolista.
Entre ellas está Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la bancada guinda, ayer señaló: “Nosotros no podemos decir si el diputado Cuauhtémoc es culpable o no, porque ni tenemos el expediente ni somos ministerios públicos ni somos jueces, pero lo que sí podemos hacer es no obstaculizar la justicia y que él enfrente el juicio en igualdad de condiciones que una mujer, como ciudadano”.
Ya a esas horas corría el rumor de que la postura de Jiménez causaba escozor en la cúpula no visible de Morena. En los pasillos se hablaba de que sería cesada como vicecoordinadora y que en su lugar entraría la diputada Marina Vitela.
Pero nada oficial.
Las más activas son las panistas. Se han acercado a diputadas de la mayoría para sumar votos en contra del carpetazo al juicio. Noemí Luna, vicecoordinadora de la bancada azul, explicó: “Nosotros no prejuzgamos si hay delito o no lo hay. Lo que lastima es que se use el fuero como paraguas de impunidad. No llegamos todas cuando a una sola mujer ni siquiera se le escucha”.
A Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo, se le preguntó si está en manos de las mujeres que se resuelva si procede o no la devolución del dictamen a la Sección Instructora. “No sabemos. Hay que esperar a mañana”, respondió. El también líder de la mayoría morenista asegura que no hay línea para proteger a Blanco. “Con nadie he hablado. Cada uno tiene su propio criterio”, dijo. La Cámara de Diputados está integrada por 251 diputadas y 249 diputados.
* Gerardo Fernández Noroña ya admitió que no viajó en clase turista a París. Lo hizo en Business Class, que cuesta tres veces más caro, para después trasladarse a Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo. “El viaje lo pagué con mi dinero. Recibí el equivalente al costo de turista y la diferencia la pagué de mi bolsillo, que para eso duro trabajo”, dijo en un video que subió a sus redes sociales.
Un boleto en clase Business de Air France de la Ciudad de México a París puede costar alrededor de 66 mil pesos de ida y 68 mil pesos de vuelta. El precio total del vuelo redondo puede ser de 134 mil pesos. Nada mencionó Noroña sobre si le dieron viáticos o si iba acompañado.
Fiel a sí mismo, calificó su viaje de muy exitoso. “La compañera Presidenta tiene un cartel impresionante. Quieren que vaya”, aseguró. En contraste con lo que vimos, Noroña aseguró que, durante su discurso, de cinco minutos, hubo muy buena asistencia, pero que las tomas, que fueron de lado y no de frente, no le favorecieron.
“Digan lo que quieran. Mi visita a Europa fue muy exitosa”, puntualizó.
* Presume la CFE que en los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum se han eficientado acciones estratégicas para lograr el aprovechamiento de recursos.
Con la directora general de la Comisión Federal de Electricidad al frente, se avanza en la generación de energía limpia con un incremento del 24% en la generación hidroeléctrica, asegura la empresa. Pero también una disminución de 5% en la generación eléctrica con carbón, comparado con el mismo periodo del año pasado.
La generación de energía limpia pasó de 23.4% a 28.6%, mientras que las emisiones han disminuido un 7%, entre otras cosas.
—
Razones
De Colosio a Teuchitlán
Mario Aburto se calificaba en sus cuadernos como “Caballero Águila”. ¿Cómo se identificaban a sí mismos los miembros de Los Texas?: como Águila I, Águila II, III, y así sucesivamente
Jorge Fernández Menéndez | Excelsior
Ayer, con la simple exposición de los hechos, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicando las investigaciones y detenciones realizadas por esa dependencia y la Defensa, desmontó los intentos de tergiversar lo ocurrido en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. En ese rancho, dijo García Harfuch, se reclutaban elementos en forma forzada, se los entrenaba, a quienes no lo aceptaban se los torturaba, y se los asesinaba. Era, por ende, un centro de reclutamiento, de entrenamiento y de exterminio. Esa es la verdad de lo que allí ocurría.
Ayer, mientras eran detenidos los primeros personajes relacionados con El Mencho y El Sapo, los líderes del CJNG involucrados directamente con el rancho Izaguirre, comenzaba a tomar forma la candidatura, adelantada por supuesto, pero en estos tiempos imposible de construir de otra manera, de Luis Donaldo Colosio Riojas para el 2030. Habrá que ver cómo crece y se desarrolla: tiene el nombre y las convicciones, pero para transformar una legítima ambición en una candidatura presidencial opositora hay que recorrer un largo camino.
Ayer también se cumplían 31 años del asesinato de su padre, Luis Donaldo Colosio, cuando el joven Colosio Riojas era un niño.
El asesinato de Luis Donaldo cambió la historia del país. La investigación del crimen que hizo Pablo Chapa Bezanilla fue un desastre y sirvió para enturbiar cualquier indagatoria futura. El último fiscal del caso, Luis Raúl González Pérez, hizo una investigación completa con los girones que dejó Chapa Bezanilla. Pero quedaron historias por contar. Una de ellas la hemos investigado desde los años 90.
En Tamaulipas, desde principios de los 80, había nacido una banda criminal llamada Los Texas, conformada por pequeños narcotraficantes enlazados familiarmente. Su jefe era Arturo Martínez Herrera. El número dos era su hermano, Guillermo; otro hermano, Daniel, era el tercero al mando, se hacían llamar Caballero Águila I, II, III, respectivamente. Se hicieron muy conocidos por controlar el paso de indocumentados en Nuevo Laredo y como asesinos a sueldo.
Este grupo creció porque tuvo el apoyo de otro personaje: Guillermo González Calderoni, quien al ascender al cargo de director de intercepción aérea de la PJF, enviaba parte de los decomisos realizados por esa corporación a Los Texas para que ellos los ingresaran al otro lado de la frontera. Los Texas trabajaron durante años, tanto para González Calderoni como para Juan García Ábrego. Llegaron a contar con unos 50 pistoleros entrenados por Jaime González Bath, un exmiembro de las fuerzas especiales de Estados Unidos y, más tarde, detenido en ese país.
En 1994 llegó a Nuevo Laredo un nuevo comandante de la Policía Judicial Federal, Luis del Moral, que se negó a aceptar un portafolio con 200 mil dólares que le enviaba Arturo Martínez Herrera. Unos días después fue asesinado, junto con sus escoltas. Pero, en esa operación, un agente de la PJF que sobrevivió al ataque logró detener a Guillermo Martínez Herrera. Mientras tanto, designado por González Calderoni, Arturo Martínez, el verdadero jefe de la banda, estaba acreditado como comandante de la PJF en Piedras Negras.
¿Cómo participaron Los Texas en la desestabilización de 1994? Una forma fue evidente: el primer personaje contratado para asesinar a José Francisco Ruiz Massieu fue Carmelo Herrera, primo de Los Texas y miembro de la banda. Como se recordará, después de dos meses de seguimiento del político guerrerense, por alguna razón, dejó esa encomienda y se fugó con los 300 mil pesos que le habían pagado. Antes, en 1993, Carmelo había sido detenido en el aeropuerto capitalino cuando transportaba 700 mil dólares en efectivo, que pertenecían al Cártel del Golfo. A pesar de que la detención fue pública, a los pocos días fue dejado en libertad “por falta de pruebas”.
Carmelo Herrera era narcotraficante, pero también madrina del comandante de la PJF, José Luis Larrazolo, un cercanísimo colaborador de González Calderoni. Larrazolo fue asesinado el 2 de febrero de 1994 a las puertas de su casa, al sur de la ciudad de México. Larrazolo había encabezado el comando que semanas antes había intentado asesinar en el restaurante Bali Hai de la ciudad de México a su enemigo, Amado Carrillo Fuentes, y a su familia. Antes, Larrazolo y Carmelo Herrera habían trabajado juntos en la PJF en Mérida.
Como dijimos, Carmelo Herrera era primo de Arturo y Guillermo Martínez Herrera. Carmelo también era vecino del tío de un señor que se llama Mario Aburto. En esa casa, en el norte de Veracruz, conviviendo con ese tío, se supone que Aburto escribió aquellos cuadernos que se encontraron en un baúl en Tijuana. ¿Cómo se identificaba a sí mismo Aburto en eso cuadernos?: como un “Caballero Águila”. ¿Cómo se identificaban a sí mismos los miembros de Los Texas?: como Águila I, Águila II, III, y así sucesivamente.
¿En dónde se le perdió el rastro al revólver Taurus que sirvió para asesinar a Colosio?: en Tamaulipas, precisamente en Nuevo Laredo. ¿Qué había sucedido un mes antes del crimen? Humberto García Ábrego había sido corrido de una cena que se le había hecho a Colosio en Monterrey, por órdenes del propio candidato presidencial. Los García Ábrego aseguraban que habían “invertido” en la campaña presidencial y Colosio, expulsando a Humberto de la cena, quería mandar el mensaje de que no tenía relación con ellos. ¿Para quién trabajaban Los Texas? Para los García Ábrego. Saque usted sus propias conclusiones.
—
Juegos de poder
La felicidad, la felicidad…
Resulta que México es uno de los países más felices del mundo. Estamos en el top ten de un ranking de 147 naciones en el Reporte Mundial de la Felicidad 2025 del Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford
Leo Zuckermann | Excelsior
Si me permite, apreciado lector, quisiera empezar esta columna haciéndole una pregunta. Piense usted en su vida actual y evalúela en su conjunto utilizando la imagen de una escalera, donde la mejor vida posible se califica con un diez y la peor con un cero.
¿Qué calificación le pondría usted a su vida?
La empresa encuestadora Gallup realiza esta pregunta, conocida como la Escalera de Cantril, para, junto a otras variables, medir la felicidad de un país. Resulta que México es uno de los países más felices del mundo.
Estamos en el top ten de un ranking de 147 naciones en el Reporte Mundial de la Felicidad 2025 del Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford. Ocupamos, para ser más precisos, el lugar número diez.
Pues sí, los mexicanos nos consideramos felices a pesar de la tremenda violencia que existe en nuestro país, una economía de renta media incapaz de dar el salto a la riqueza, la gran cantidad de pobreza que persiste y la corrupción histórica que no se resuelve.
Nos quejamos de nuestras penurias, pero gozamos la vida. O por lo menos nos sentimos satisfechos con ella.
Los resultados del ranking de felicidad son fascinantes.
Los primeros cuatro lugares de todo el mundo son los países escandinavos que, además de ser ricos, tienen una buena distribución del ingreso con los mejores Estados de Bienestar que se conozcan. Finlandia aparece en primer sitio, Dinamarca en segundo, Islandia en tercero y Suecia en cuarto.
Aquí no hay sorpresas. Países Bajos, tan similar a los escandinavos, se coloca en quinto lugar. En sexto sitio aparece la primera sorpresa: un pequeño país latinoamericano con una larga tradición democrática: Costa Rica.
Luego viene Noruega, otro escandinavo. Y después una gran sorpresa: Israel, una nación en guerra dividida hasta el tuétano, en octavo sitio. Luxemburgo está en noveno y de inmediato viene México.
¿A qué se debe nuestra relativa felicidad?
Primero que nada, a la familia. El reporte hace un énfasis en que la riqueza económica no lo es todo para la satisfacción de la vida. Fuertes vínculos familiares producen un bienestar mayor y sostenible para los individuos.
En este sentido, importa el tamaño del hogar. En las sociedades ricas hay muchas más personas que viven solas y, según el estudio, éstas “son mucho menos felices que quienes viven con otras personas”.
¿Cuántas?
El estudio lo responde en una comparación de la distribución del tamaño de los hogares entre México y los países europeos:
“Observamos que los hogares unipersonales representan el 23% de los hogares europeos, mientras que en México esa cifra es sólo del 11 por ciento. Además, los hogares con dos miembros representan el 34% de los hogares europeos y menos del 20% en México. Por lo tanto, el 55% de los hogares en Europa tienen dos miembros o menos, mientras que en México esta cifra ronda el 30 por ciento. Asimismo, casi la mitad de los hogares mexicanos incluyen cuatro personas o más, mientras que en Europa esta cifra ronda el 24 por ciento. México es económicamente más pobre que el promedio de los países europeos. Sin embargo, los hogares más numerosos implican una ventaja potencial para desarrollar interacciones sociales positivas dentro del hogar, lo que podría compensar parcialmente las diferencias de ingresos con Europa. Esta es una de las varias explicaciones plausibles de por qué la mayoría de los países latinoamericanos reportan un mayor bienestar que el previsto por su Producto Interno Bruto per cápita”.
Tanto en México como en Europa, “la satisfacción vital media más alta la reportan las personas que viven en hogares con cuatro o cinco miembros”.
Relacionado con esta variable se encuentra otra: “Compartir comidas tiene un fuerte impacto en el bienestar subjetivo, similar a la influencia de los ingresos y el desempleo. Quienes comparten más comidas con otros reportan niveles significativamente más altos de satisfacción vital y afecto positivo, y niveles más bajos de afecto negativo. Esto se aplica a personas de todas las edades, géneros, países, culturas y regiones”.
En otras palabras, no sólo es la familia, sino las amistades con las que se puede compartir el pan.
Las conexiones sociales son, en conclusión, un factor determinante para la felicidad relativa de los individuos y las sociedades en su conjunto.
Por cierto, el reporte encuentra reducciones importantes de felicidad en varios países, incluyendo a Estados Unidos. No es el caso de México, por fortuna. Para celebrarlo, vayámonos cantando el estribillo de la canción de Gualberto Castro: “La felicidad (La felicidad) No es un puerto (La felicidad) / La felicidad (La felicidad) No es un lugar (La felicidad) / La felicidad es una forma de navegar/ Por esta vida que es la mar”.
—
Astillero
Lo que sí hubo en Teuchitlán // Asesinatos y tortura: García Harfuch // Gertz Manero debe explicaciones // Matizar el horror: Yásnaya
Julio Hernández López | La Jornada
Lo dicho ayer por el secretario de seguridad, Omar García Harfuch, en la matutina conferencia presidencial de prensa, confirma los denunciados horrores que se han vivido en predios como el de Teuchitlán, Jalisco, pero no sólo en éste ni sólo en fechas recientes: reclutamiento engañoso o forzado (aunque pudiera haber quienes por su voluntad se enrolaran en las filas de determinado cártel), entrenamiento y adoctrinamiento (palabras extremadamente suaves para describir la deshumanización difícilmente narrable), tortura y asesinatos.
El grado en que se quiera asumir tal horror confirmado y las palabras específicas que se deseen utilizar corren por cuenta de la bandera política a la que cada quien se quiera adherir (la propia presidenta Sheinbaum ha convocado a que cada quien saque sus conclusiones). El secretario García Harfuch, por ejemplo, describió así parte de lo que sucedía en el rancho Izaguirre, donde los controladores del lugar llegaron a privar de la vida a personas que se resistían al adiestramiento o bien intentaban escapar del lugar, así como les golpeaban y les sometían a torturas.
De nada de lo que acontecía en ese sitio supo oficialmente nada el entonces gobernador, Enrique Alfaro, quien, por el contrario, desestimaba o confrontaba abierta, burlonamente, los señalamientos de la existencia de un patrón de conducta criminal de reclutamiento de jóvenes para servir al cártel de denominación local. La pinza de la impunidad alfarista era cerrada por el fiscal de justicia que impulsó el propio gobernador llegado a nombre de Movimiento Ciudadano, sintonía de actuar que ahora mantienen el mandatario estatal en turno, Pablo Lemus, y el fiscal que también impuso para que el Congreso lo convalidara.
Del lado federal se espera que el fiscal Alejandro Gertz Manero informe las razones que le llevaron a convocar a una visita de medios de comunicación al rancho tan negativamente afamado. Por qué y para qué se motivó tan extraña incursión, que puede ser invocada por cualquier litigante de cantada violación al debido proceso judicial. A menos que tal fuera la intención, incentivar versiones periodísticas que negaran las etiquetas de campo de exterminio y hornos crematorios, agregar culpas a la de por sí cargada fiscalía jalisciense y, entonces, la federal atraer el caso ya manoseado y en riesgo, acaso en ruta de enredos, retrocesos y reyertas partidistas de impacto electoral.
Lo cierto es que hay una realidad estremecedora de desaparición de personas (sobre todo jóvenes), operación sabida e impune de grupos delictivos, concentración de personas y movimientos más que sugerentes de acciones delictivas en ciertos sitios, o las fosas encubridoras de asesinatos, métodos de inhumación clandestina (que incluyen la calcinación artesanal y una impunidad galopante, definitoria).
Al abordar la discusión semántica sobre exterminios y crematorios que está en curso, la lingüista, escritora e investigadora Yásnaya Aguilar mencionó que se busca matizar el horror. Además, llamó la atención sobre el hecho de que Morena se niega a discutir las problemáticas del país, entre las cuales está la de las personas desaparecidas, con otros actores que no sean de la derecha: sistemáticamente, a quienes protestan fuera del espectro izquierda-derecha o a quienes están resistiendo a los megaproyectos, al Tren Maya, a mineras, etcétera, no se les da esa voz, no hay interlocución (…) no se acepta dialogar seriamente con otros opositores que no sean de la derecha. El interlocutor favorito de Morena es la derecha (https://goo.su/z8uUaG).
Y, mientras hoy se define si hay desafuero de Cuauhtémoc Blanco, con diputadas federales de Morena y otros partidos en rechazo a la anunciada pretensión de mantener al ex gobernador de Morelos bajo el manto protector en San Lázaro, ¡hasta mañana, bajo advertencia de que la acusación de intento de violación es sólo una de las varias que hay en contra del ex futbolista profesional, en materia de corrupción y temas igualmente sombríos!
—
México, SA
Futbol: paisanos vs. ICE // Genialidad tecnológica // Ahora, autodeportación
Carlos Fernández-Vega | La Jornada
El pasado domingo por la noche el estadio de futbol en donde se llevó a cabo el encuentro ente las selecciones de México y Panamá estaba rebosante de paisanos, quienes quedaron con un buen sabor de boca por el triunfo de su equipo. Sus instalaciones se encuentran en Los Ángeles, California (un estado prácticamente recuperado por los mexicanos), y en las afueras (algunos más en el interior) pacientemente esperaba un nutrido grupo de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) para proceder como el cavernícola de la Casa Blanca les ha ordenado, es decir, denigrar, detener, esposar y encarcelar a todo aquel inmigrante indocumentado de cualquier nacionalidad, pero con énfasis en los denominados latinos, con los nuestros en primer lugar.
Los encolerizados muchachos del ICE no obtuvieron los resultados planeados. En cambio, a los paisanos que asistieron al estadio nadie logró borrarles la enorme sonrisa por el doble triunfo obtenido (el futbolero y el resultante de esquivar la intentona de los hijos putativos del cavernícola de la Casa Blanca).
Sin embargo, el siempre creativo gobierno estadunidense presume haber descubierto una suerte de piedra filosofal para evitar la migración indocumentada y deshacerse de esa calamidad –como le llama–, es decir, la misma mano de obra que a estas alturas representa alrededor de 15 por ciento del producto interno bruto de Estados Unidos (mayoritariamente aportado por mexicanos) y, entre tantos otros beneficios, significa más de 70 por ciento de los trabajadores agrícolas en aquel país, o lo que es lo mismo, la que permite a los gringos alimentarse todos los días. En síntesis, con la política antimigratoria implementada por Donald Trump, Estados Unidos está cazando a uno de los motores de su economía.
Pero ese descubrimiento resulta igual de genial que ridículo, y consiste en lo siguiente: “En línea con sus políticas antimigratorias, la administración de Donald Trump reiteró su mensaje a las personas migrantes que se encuentran en Estados Unidos de manera irregular: ‘autodeportarse’ –a través de una aplicación digital– o de lo contrario serán arrestados y deportados. Funcionarios de Washington exhortaron a las personas migrantes a usar la nueva función de la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), que ahora se llama CBP-Home, en la cual la Casa Blanca ha invertido hasta ahora 200 millones de dólares. ‘Vamos a seguir promoviendo este mensaje, vamos a encontrar a quienes están aquí ilegalmente ( sic), los vamos a arrestar y a deportar. Lo mejor es que se autodeporten’, señaló la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional estadunidense, Tricia McLaughlin, quien agregó que el uso de esta aplicación es opcional”. ¿Y cuántos autodeportados se registran a la fecha? Los funcionarios señalaron que aún no cuentan con ese dato ( La Jornada, Emir Olivares Alonso).
¿Qué tal? Brillante: al indocumentado se le permite autodeportarse ( online y mediante un simple clic) o esperar pacientemente a que lo hagan los muchachos del ICE, siempre respetuosos de los derechos humanos. Y para ello el gobierno estadunidense ha invertido 200 millones de dólares sin conocer el resultado. Entonces, los funcionarios de Donald Trump son igual de bestias que su patrón, que todo pretende arreglar a garrotazos, porque todo aquel que decida dar el clic recibirá el mismo trato brutal y tendrá el mismo destino que aquellos que sean detenidos y expulsados (sólo para intentarlo de nuevo).
Ante tal aberración, vale recordar el reciente informe de la Universidad de California en Los Ángeles y Latino Donor Collaborative: en 2022, el consumo latino (en Estados Unidos, desde luego) se situó en 2.53 billones de dólares, casi equivalente a la participación del consumo de 68 por ciento del PIB estadunidense en general. En términos de comparaciones internas, ese consumo es 5 por ciento más grande que toda la economía de Texas y 23 por ciento mayor que toda la economía de Nueva York. De 2010 a 2022, el consumo real de los latinos creció un total de 62.4 por ciento, mientras el de los no latinos se incrementó sólo 22.6 por ciento. Entonces, con o sin aplicación, el PIB latino es un motor de crecimiento y base de apoyo para la economía estadunidense.
Las rebanadas del pastel
Una vez más: a Trump se le ocurrió aplicar aranceles (25 por ciento) a todo aquel país que compre petróleo y gas a Venezuela. Pues bien, esta nación replicará la medida a todo aquel que consuma arepas en territorio estadunidense.
