Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

El nuevo camino que marcarán las Leyes de Transparencia y Datos Personales
Combatamos la desinformación, pues en el debate legislativo se dijo que el INAI tardaba seis meses en responder y que se reduciría a 65 días. Esto es falso. En realidad el plazo actual es de 20 días.
Julieta del Río | Proceso
No hay plazo que no se cumpla. Tal como se anunció desde el año pasado cuando fueron aprobadas las modificaciones constitucionales que extinguen a los órganos autónomos, este mes será el último en que operará el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Ahora prefiero enfocarme en las virtudes que podemos heredar a la nueva estructura que garantizará la transparencia y la privacidad en México, y señalar vicios que ya vivimos para que no se repitan.
El martes el Pleno del Senado aprobó las leyes secundarias en materia de transparencia y protección de datos personales. Ahora el dictamen será remitido a Cámara de Diputados, aprobado y finalmente se publicará en el Diario Oficial de la Federación; al día siguiente el INAI quedará sin Pleno, pues los comisionados dejaremos nuestro cargo y la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumirá las responsabilidades.
En la nueva Ley General de Transparencia se mantiene en operación la Plataforma Nacional de Transparencia, administrada por la nueva Secretaría. Para nutrir de información se mantienen las obligaciones genéricas y específicas para las instituciones.
Se creará un nuevo órgano desconcentrado llamado “Transparencia para el Pueblo”, que atenderá las inconformidades ante negativas de información, lo que actualmente resolvemos en Pleno.
Ahora se propone un nuevo Sistema de Acceso a Información coordinado por los tres niveles de gobierno y un Consejo Nacional.
Hay que analizar la ampliación de las causales de reserva de información. Por ejemplo, el término “alteración a la paz social” debe definirse o incluso omitirse. Se podrá reservar información sobre los programas del gobierno federal sobre materiales o instalaciones nucleares, o información que ponga en riesgo sistemas tecnológicos, satelitales y de telecomunicaciones.
Sobre datos personales, la nueva Ley General para el sector público amplía los elementos que debe contener el Aviso de Privacidad, como el domicilio de la Unidad de Transparencia, la denominación del responsable, o identificar los datos sensibles.
En la Ley Federal de Datos Personales que poseen particulares considero adecuado que se hayan mantenido los plazos para los procedimientos que regula. Además que los particulares podrán promover juicios de amparo en contra de las resoluciones de la nueva secretaría. Celebro que se mantengan los delitos en materia de tratamiento indebido de datos personales.
Combatamos la desinformación, pues en el debate legislativo se dijo que el INAI tardaba seis meses en responder y que se reduciría a 65 días. Esto es falso. En realidad el plazo actual es de 20 días.
Finalmente, espero que se mantenga el anonimato creado para evitar persecuciones a quienes preguntaban. Este mal se combatió, ojalá no se reviva.
En todo el análisis que debe hacerse, hay una premisa que no debe olvidarse: la información no es de los funcionarios, es de la sociedad y serán ellos quienes se beneficien de un buen proceso de delegación de funciones.
—
Juegos de poder
Dos malos días
Es lo que pasa cuando los políticos se ponen a jugar con la economía de libre mercado. Adquieren un poder enorme que, inevitablemente, acaba favoreciendo a los capitalistas cuates del gobierno.
Leo Zuckermann | Excelsior
Este columnista ha decidido analizar los dichos y hechos de Donald Trump siguiendo el lema de los Alcohólicos Anónimos: “Un día a la vez”.
Hay días buenos, regulares y malos. El martes fue pésimo: impuso un arancel generalizado de 25% a las importaciones mexicanas. Fue al Congreso a presentar su mensaje anual a la nación y reiteró que su vecino del sur, es decir, nosotros, estamos controlados por el crimen organizado, lo cual representa un problema de seguridad nacional para ellos.
La entrada en vigor de los aranceles generó caos en la frontera entre los dos países. Un par de agentes aduaneros me dijeron que no sabían qué hacer para procesar los nuevos impuestos a las exportaciones mexicanas.
Ayer miércoles, fue un día diferente. Muchos lo consideraron bueno porque Trump anunció una prórroga de los aranceles para la industria automotriz después de platicar con los directores generales de los tres armadores estadunidenses. Tendrán hasta el 2 de abril para ingresar sus productos libres de gravámenes.
También ayer, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos informó que Trump estaba considerando exentar a los insumos agropecuarios de la carga arancelaria.
No concuerdo con los que piensan que éstas son buenas noticias para México. Las posibles prórrogas o exenciones de ciertos sectores otorgan un alivio temporal a los beneficiarios. El punto es la temporalidad: igual y llega el 2 de abril y se sostiene, igual y no.
¿De qué depende?
Del humor de Trump, a quien le encanta generar caos como arma de negociación.
En México ya llevamos varios meses viviendo con la espada de Damocles de los aranceles sobre nuestra cabeza. Esto genera una enorme incertidumbre que está afectando las decisiones de inversión del sector privado. El propio gobierno de México ha reconocido que existe una pausa natural por la falta de certeza de cómo entrarán los productos nacionales a su principal mercado que es Estados Unidos.
La consecuencia es que nos dirigimos a una recesión. Ya el Producto Interno Bruto de México tuvo un retroceso en el último trimestre del año pasado. Por los indicadores adelantados, parece que también habrá crecimiento económico negativo este primer trimestre de 2025. Si es así, técnicamente el país estaría entrando en una recesión. Una pésima noticia.
Y tampoco se ve claro que haya un plan para prender otros motores de la economía ahora que las exportaciones estarían sufriendo de una alta incertidumbre.
La triste realidad es que dependemos de Trump, quien ha dicho muy claramente lo que quiere: que la industria automotriz se traslade a producir a Estados Unidos. En eso no puede haber dudas porque así lo ha repetido en diversas ocasiones. Ayer mismo, la vocera de la Casa Blanca dio a conocer que Trump les pidió a las automotrices que trasladen su producción a ese país, “donde no pagarán aranceles”.
Trump quiere arrebatarnos el principal sector exportador que tiene México: el de automotores. Es una promesa que le hizo a parte de su electorado (trabajadores de cuello azul de esa industria) y parte de la falaz concepción de que Estados Unidos tiene que volver a producir bienes industriales donde ya no es competitivo. Antier, en su discurso en el Congreso, habló de la necesidad de construir astilleros que produzcan barcos como sucedía en el pasado.
Pero hay otro factor político en toda esta historia de los aranceles. A Trump le encanta el poder. Y qué mejor que imponer tarifas para que los capitanes de la industria estadunidense vayan corriendo a rogarle que los exente de dichos tributos. De lograrlo, todos le deberían un favor al presidente. Ahora son los del sector automotriz y agropecuario. Mañana habría cola en la Casa Blanca para solicitar lo mismo.
Es lo que pasa cuando los políticos se ponen a jugar con la economía de libre mercado. Adquieren un poder enorme que inevitablemente acaba favoreciendo a los capitalistas cuates del gobierno. Vaya que conocemos este fenómeno en México donde muchas de las grandes fortunas del país están fincadas en el capitalismo de compinches.
No por nada admira Trump a Vladimir Putin, el hombre más poderoso de Rusia y, presumiblemente, el más rico de ese país, que controla a una reducida oligarquía económica. En lugar de que sea el libre mercado el que premie o castigue a los empresarios, el gobierno acaba siendo el que dispensa favores a sus amigos beneficiándolos con miles de millones de dólares de ganancias.
En suma, mal día el martes y también el miércoles. Las prórrogas y exenciones no resuelven el problema económico de México. Al revés, lo agudizan por los efectos que tiene la incertidumbre.
—
Arsenal
Sheinbaum, Trump y la crítica del NYT
Francisco Garfias | Excelsior
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum hizo grandes concesiones para evitar los aranceles de Donald Trump. “Él los impuso de todos modos”, dice The New York Times en su versión en español.
Bajo el título de Les dimos todo: los aranceles de Trump sorprenden a México, el NYT explica: el gobierno de México entregó a 29 “presuntos cabecillas” de cárteles para ser juzgados en Estados Unidos.
“Eso supone un cambio respecto a la postura anterior del gobierno sobre las extradiciones”, destaca.
Firmado por Annie Correal y Paulina Villegas desde la CDMX, el reporte agrega que la Presidenta envió también a miles de integrantes de la Guardia Nacional a Sinaloa.
Ubica a ese estado como el centro del tráfico de fentanilo, donde incautaron grandes cantidades del opioide sintético y desmantelaron cientos de laboratorios.
Hizo notar también que 10 mil soldados mexicanos fueron trasladados a la frontera con Estados Unidos, “lo que contribuyó a una caída en picada del número de cruces ilegales”.
Sheinbaum, agrega el influyente periódico, se esforzó más de lo que nadie esperaba para demostrar a Trump que su gobierno se tomaba en serio el cumplimiento de las exigencias estadunidenses.
La Presidenta, además, propuso que la introducción ilegal, producción, enajenación, adquisición, transporte, almacenamiento y distribución del fentanilo y sus derivados se sume a los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Y, a pesar de todo, los aranceles entraron en vigor después de la medianoche del martes 4 de marzo.
“Eso ha dejado a muchos en el gobierno, las empresas y la sociedad civil de México tambaleándose, pero también sintiéndose exasperados, incluso traicionados”, remata el diario.
Por si fuera poco, Trump solicitó a Ford, Stellantis y a General Motors sacar su producción de automóviles de México y Canadá, y trasladarla a territorio estadunidense para continuar gozando de la exención de aranceles.
* Alberto Pérez Dayán, ministro de la SCJN, desayunó ayer en el Senado con Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo.
La presencia del juzgador en la Cámara alta desató especulaciones sobre si seguiría el camino del ministro en retiro Arturo Zaldívar, quien dejó la toga para incorporarse al gobierno de Sheinbaum.
Nos pusimos en contacto con Pérez Dayán, el ministro que dio el voto decisivo para la reforma judicial.
—¿A qué fue al Senado?, le preguntamos.
—Teníamos una comida futbolera con Luis Raúl González Pérez (extitular de la CNDH). Finalmente terminó siendo desayuno. Ya no pudo asistir Luis Raúl, respondió.
—¿Seguirá el camino de Zaldívar?, insistimos.
—Nada de eso. Sigo en la Corte, subrayó.
Fernández Noroña fue interrogado por reporteros de la fuente del Senado sobre su encuentro con Pérez Dayán.
Aseguró: “No vino a solicitar nada, vino a desayunar, platicamos y tenemos una relación ya de algún tiempo atrás. Ninguna petición en especial. Todas las reuniones que uno tiene son políticas, pero fue una reunión de coincidencia, amistosa”.
* El senador Alito Moreno envió ayer un mensaje a los priistas que se alejaron del otrora partidazo.
“Quienes quieran regresar a casa, serán bienvenidos. Trabajaremos de manera plural. Hoy los necesitamos a todos para defender a México”, señaló el presidente nacional del PRI.
—¿Eso incluye a Manlio Fabio Beltrones?, le preguntamos.
—Nosotros siempre vamos abrir las puertas para el pensamiento distinto, sí. Pero respetuoso y en unidad con el partido.
Agregó, mordaz: “Me imagino que todos los que están tienen una convocatoria vehemente, critican enormemente al gobierno. ¿Si has visto los últimos posts de todos ésos, no?, preguntó.
Reporteros de la fuente le cuestionaron a Manlio Fabio si se siente aludido por Alito. Respondió:
“No, y creo que sí pueden regresar muchos, siempre y cuando él no esté al frente del partido, porque el problema del PRI es la reelección que él mismo se autotorgó por muchos años”.
Ni hablar…
* Colectivos ciudadanos enviarán al Congreso una iniciativa para combatir la explotación y contribuir a la disminución de los niveles de pobreza extrema del campesinado mexicano.
Las organizaciones Construir e Indígenas por México precisaron que la iniciativa de Ley en Materia de Asesores Agrarios Autónomos y de Atención a Víctimas Campesinas fue desarrollada por becarios.
Su propósito es ofrecer apoyo legal y defender los derechos de quienes han sido históricamente vulnerados.
—
Astillero
Alivios engañosos marca Trump // Automotores y fertilizantes // Empresarios cierran filas con Sheinbaum // Vance: gran favor a México
Julio Hernández López | La Jornada
Todo depositado en el ánimo imperial. Trump, según versiones de cuando menos dos secretarios de su gabinete, seguiría escuchando ofertas de los gobiernos canadiense y mexicano para aliviar en parte el golpe de los aranceles. Suavizar, dulcificar, para que el dictador de órdenes desde Washington llegase a aceptar rebajas, atenuaciones.
En ese contexto surgió ayer el primer signo de autocorrección: los aranceles a empresas productoras de automotores gozarán de un mes de gracia. Pero, esencialmente, para que esas compañías definan el traslado de sus plantas en México hacia Estados Unidos. Pausa de un mes luego de llamadas telefónicas de los máximos directivos de Ford, General Motors y Stellantis, que junto con Nissan estudian seriamente la posibilidad de moverse al norte para evitar castigos arancelarios.
En ese engañoso paquete de concesiones, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, dijo a Bloomberg News que ciertos renglones agrícolas mexicanos podrían librarse de cargas arancelarias. Todo está sobre la mesa, planteó. ¿Ello podría referirse a fresas, limones, tomates o aguacates mexicanos, por ejemplo? No necesariamente: la funcionaria gringa habló de potasa y otros fertilizantes necesarios para los agricultores estadunidenses.
En México, mientras tanto, la cúpula de representación formal de los empresarios manifestó respaldo a la presidenta Sheinbaum, a tal grado que unos 300 de esos negociantes estarán presentes en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México para reiterar tal apoyo. Ayer, durante hora y media, dialogaron con la presidenta Sheinbaum y miembros de su gabinete. El eje concertador fue Altagracia Gómez, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico de la Presidencia de la República.
El muy propicio presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, hizo saber a los reporteros: lo que estamos ahorita haciendo es un frente común con la Presidenta, apoyándola, para que esta negociación tenga un buen avance (…) Y, bueno, el Plan México es algo que es parte de la agenda bilateral, vamos a llamarle, y que va a ayudar muchísimo, ¿no? Para que las empresas mexicanas puedan subir el contenido nacional. Adelantó que esos representantes empresariales tendrán hoy a las 10:30 una reunión previa a otra reunión con la Presidenta.
En su matutina conferencia de prensa, Sheinbaum mantuvo la ecuanimidad declarativa. Para evitar la confrontación, arguyó que el presidente Trump tiene su manera de hablar, lo hemos dicho muchas veces, aunque subrayó que, de sostenerse los multicitados aranceles, nosotros también tenemos que tomar decisiones (…) y son decisiones importantes para el futuro del país; no son menores, son decisiones sustantivas. También planteó que sí, se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos, en el marco de nuestra soberanía y de la dignidad.
El vicepresidente James David Vance, muy activo y protagónico, estuvo en Eagle Pass, la texana población estadunidense que colinda con la coahuilense Piedras Negras, para una visita de supervisión de instalaciones militares, acompañado por el secretario de Defensa y otros altos funcionarios. Desde ahí informó que Estados Unidos le está haciendo un gran favor a México al presionar contra las grandes organizaciones criminales, pues “si no logran controlar a estos cárteles, el pueblo de México se despertará en un narcoestado donde los cárteles tendrán más poder que su propio gobierno”.
A Vance le preguntaron con insistencia si es probable intervenir militarmente en México contra esos cárteles, lo que eludió en lo general, aunque en un momento dejó una imprecisión significativa: no voy a hacer ningún anuncio sobre ninguna invasión a México aquí hoy. El presidente tiene un megáfono y, por supuesto, hablará sobre… estos temas cuando lo considere necesario.
—
México SA
Socios y amigos, al carajo // Velatorio para el T-MEC // De embustes y exenciones
Carlos Fernández-Vega | La Jornada
Por muchas vueltas que le dé, Donald Trump se aferra a su temeraria decisión de imponer aranceles al país y en la proporción que le plazca, aunque ahora anuncie un mes de exención para los fabricantes estadunidenses de automóviles con plantas productoras en México y Canadá. Y, según la versión oficial, ayer el fantoche de la Casa Blanca resolvió lo descrito luego de hablar con los directores ejecutivos de los tres grandes fabricantes de automóviles, Ford, General Motors y Stellantis; vamos a darla a cualquier vehículo que pase por el T-MEC.
En todo caso, debió hacerlo al revés: primero dialogar con esos directivos y después, en su caso, aplicar aranceles a las importaciones automotrices provenientes de México y Canadá, pues resulta obvio que esa exención no es tal, porque de todas maneras en abril les aplicará aranceles a dichos productos y a muchísimos más, por mucho que el secretario estadunidense de Comercio ahora salga a decir: es probable que el resultado se encuentre en algún punto intermedio. Mientras, la República Popular China ya pintó su raya: está dispuesta a luchar hasta el final en cualquier tipo de guerra; es decir, hasta donde Estados Unidos se anime y en cualquier terreno.
Por su parte la presidenta Sheinbaum reiteró que, frente a la agresión arancelaria, nosotros también tenemos que tomar decisiones importantes para el futuro del país; son sustantivas, porque nosotros tenemos que defender la soberanía y la independencia de México. Y sí, se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y alos mexicanos, porque nadie puede pasar por encima de nuestra dignidad. La mandataria no fue más allá en el tema, porque tiene una llamada pendiente con el cavernícola de la Casa Blanca, y el próximo domingo, en el Zócalo, hará los anuncios pertinentes; es decir, las decisiones que tomará el gobierno mexicano ante la agresión estadunidense.
En vía de mientras, no hay que dejar de lado lo dicho por la presidenta Sheinbaum el pasado martes (de consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión) y reiterado ayer (se va a buscar, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos).
Y en el marco de la diversificación geográfica de la economía mexicana, ¿quiénes podrían ser otros socios comerciales? De entrada, habrá que voltear a Latinoamérica, aunque la mayor economía de la región, Brasil, forma parte del BRICS, mecanismo que también integra al gigante asiático China, Rusia, India y Sudáfrica, naciones fundadoras, y otras siete de nueva integración. Además, 12 países asociados, entre ellos Cuba y Bolivia.
En 2023, México fue invitado a incorporarse a ese mecanismo, pero el entonces presidente López Obrador dijo: no; por razones económicas, de vecindad, de geopolítica; nuestra propuesta es fortalecer el T-MEC, consolidarnos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, y algo fundamental la fuerza de trabajo. Eso es lo primero. Y esa integración debe darse en toda América, algo parecido a lo que es la Unión Europea.
Esa fue la posición oficial de México, pero a estas alturas la realidad es otra, porque Trump ha cancelado cualquier posibilidad ya no de fortalecimiento, sino de sobrevivencia del T-MEC, de tal suerte que lo dicho por Sheinbaum debe llevarse a la práctica, y los BRICS+ resulta una excelente oportunidad, amén de que se mantiene la citada invitación.
Entonces, no hay que desdeñar lo que representa ese mecanismo multilateral. De acuerdo con su propia información, las naciones que lo integran, más las asociadas representan más de 36 por ciento del PIB mundial; 37 por ciento del comercio global, 40 por ciento de la producción internacional de petróleo, casi la mitad de la población del planeta y el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados. Mientras, las economías de los países del G-7 van a la baja. Así puede iniciar la diversificación geográfica de la economía mexicana
Las rebanadas del pastel
Con una patada en el trasero lo corrieron de la Casa Blanca por no atender las instrucciones de su jefe Trump, quien ya le suspendió el envío de armas. Entonces, con los pantalones abajo, el payasito Volodymir Zelenski ahora le dice a todo que sí: estoy dispuesto a firmar la paz con Rusia rápido y bajo su liderazgo; firmaremos el acuerdo sobre minerales en cualquier momento y formato.
