Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas
Traición a la patria: una reforma innecesaria y peligrosa
Dadas las experiencias pasadas, en esta materia no podemos confiarnos en el nulo sentido patriótico de nuestras autoridades. Por ningún concepto podemos permitir esa posibilidad.
Elisur Arteaga Nava | Proceso
La iniciativa de reformas a la Constitución que nuestra presidenta presentó esta semana tiene que ver con el artículo 40; propone, entre otras cosas, que se adicione el siguiente párrafo:
“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.
“Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.
La iniciativa parece que fue dictada por AMLO y elaborada por su entonces consejera jurídica doña María Estela Ríos González: está mal redactada, carece del elemento imperio, que es propio de una Ley; es redundante e innecesaria; es poco técnica; nada que ver con aquello que debe caracterizar lo que se eleva a rango constitucional. Está hecha con los pies. Por ello es de suponerse que se aprobará esta semana por el Congreso de la Unión y la que entra por las legislaturas de las entidades.
Paso a explicarme:
El pueblo de México, como tal, no tiene existencia en el ámbito internacional; sí la tienen el Estado Mexicano. Los términos: la Nación Mexicana (art. 2º), la Nación (art. 27), el Estado (art. 27, frac. XIX), o Estados Unidos Mexicanos (art. 28) son utilizados para identificar al Estado mexicano en lo interior. Ciertamente en el artículo 40 se alude al pueblo mexicano, pero su uso es correcto, en razón de que los Constituyentes mexicanos han partido del supuesto de que son representantes de ese pueblo y, como tales, se han pronunciado por una forma específica de estado: república, representativa, democrática, federal y laica.
El proyecto de precepto abre una posibilidad indeseable: prohíbe intervenciones que sean lesivas; de aprobarse la iniciativa, como el determinar cuándo una intervención lo es y cuándo no, sería una materia que quedará al criterio de quien sea autoridad: presidente de la República, Congreso de la Unión o gobernador de algún estado, la norma permitirá que una autoridad, sin importar cuál sea ella, determine cuándo se presenta el supuesto.
Los autores de la iniciativa pasan por alto que toda intervención extranjera, ya sea de autoridades o de particulares, es lesiva e indebida. Sería peligroso dejar esa materia a criterio de una autoridad que pudiera ser o no patriota. No se debe permitir ninguna clase de intervenciones, sin importar que sean lesivas o no.
El artículo 41 determina qué autoridades y entes deben intervenir en la organización, realización y calificación de los procesos electorales. Ese precepto da base para que el Congreso de la Unión determine el papel que cada poder, ente público o los particulares tienen en las elecciones, técnicamente es innecesario aludir a esa materia en el artículo 40, tal como se propone en la iniciativa.
En la iniciativa se alude a una forma específica de intervención: un golpe de estado. La prevención, también es redundante y peligrosa. Todo acto de violencia política está prohibido por el artículo 136 constitucional. Los que se promuevan para deponer a las autoridades constituidas son delitos que están previstos en las leyes penales. Cuando en ella intervengan mexicanos a instancias de una potencia extranjera, a esa acción se le llama traición a la patria.
Estando regulada la materia en el artículo 136, es innecesario y sí peligroso, intentar reiterarlo en forma defectuosa en una adición al artículo 40, tal como se propone en la iniciativa.
De conformidad con los artículos 21 y 102, apartado A, la atribución de investigar delitos y de perseguir a sus autores, corresponde en forma exclusiva al ministerio público: federal o local, en esa virtud es peligrosa la posibilidad de que, por virtud de la reforma se proponga permitir a autoridades o particulares extranjeros: “…investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano, en el marco de las leyes aplicables”.
Los autores de la iniciativa, por ignorantes, proponen se legalice la traición a la patria: permitir a autoridades extranjeras investigar en territorio nacional delitos cuya investigación corresponde exclusivamente a las autoridades mexicanas.
Permitirlo, sin siquiera exigir que las autoridades mexicanas puedan, a su vez investigar delitos en la nación que lo va a hacer en nuestro país, es pecar de ingenuo.
Dadas las experiencias pasadas, en esta materia no podemos confiarnos en el nulo sentido patriótico de nuestras autoridades. Por ningún concepto podemos permitir esa posibilidad.
El territorio nacional está bajo la jurisdicción de las autoridades mexicanas. El artículo 42 constitucional, al determinar cuáles son las partes integrantes del territorio nacional, implícitamente determina que dentro de él únicamente tienen competencia las autoridades mexicanas: sean federales o locales (artículos 115, 116, 122 y 124 constitucionales), con exclusión de cualquier potencia extranjera. Por ello técnicamente es innecesaria, pero sí peligrosa, la fórmula que se propone.
Si, de nueva cuenta, es inevitable que la reforma se apruebe esta semana, para que no digan que me la paso criticando sin aportar ninguna solución, a más no haber, si no es mucho pedir, lo mínimo sería esperar que la iniciativa se redacte de manera técnica, ella pudiera quedar en los siguientes términos:
“El Estado Mexicano no acepta intervenciones, intromisiones o actos que lesionen su integridad, independencia y soberanía o que menoscaben el ámbito de competencia de las autoridades mexicanas o que violen el territorio nacional.
“No se permitirá que autoridades o particulares extranjeros realicen funciones de investigación de delitos y de persecución de sus autores, que son propias de las autoridades mexicanas”.
Si la señora Sheinbaum recurre a la práctica de inventar reformas innecesarias, por razón de que no tiene nada que hacer, que haga lo que demandaba Maquiavelo: éste, ante la ociosidad en que se hallaba por razones políticas, pedía que lo pusieran hacer algo, aunque fuera empujar una piedra (Carta de Nicolás Maquiavelo a Francesco Vettori de 10 de diciembre de 1513, en la obra Machiavelli, Tutte le opere, Sansoni Editore, Firenze, 1971). Que nuestra presidenta se ponga a hacer eso, pero que ya deje en paz a la pobre Constitución Política.
Invocar el sentido patriótico y nacionalista es válido, salvo que la reforma que se propone haya sido una de las concesiones que nuestro gobierno hizo al presidente Trump, con tal de que no nos imponga los mentados aranceles. Si es el caso, no he dicho nada.
—
Arsenal
Nepotismo: “El que respira, aspira”
Francisco Garfias | Excelsior
Saúl es el tercero de los hermanos Monreal que aspira a ser gobernador de Zacatecas de 2027-2033. Ricardo lo fue de 1998 a 2004. David ocupa esa posición actualmente. Termina en 2027. Parecía que la iniciativa contra el nepotismo electoral de Claudia Sheinbaum frustraría sus aspiraciones. El planteamiento inicial de la Presidenta era que entrara en vigor en 2027, pero se plegó al pragmatismo de Morena.
Y es que la citada ley puso en peligro la coalición con el PVEM, que no quiere soltar San Luis Potosí, único estado que gobierna. Su carta fuerte para mantener las riendas del estado es la senadora Ruth González, esposa del actual gobernador. El Verde dejó claro a sus aliados de Morena que si no se recorría la entrada en vigor de la ley antinepotismo al 2030, votaría en contra. Sin las huestes del otrora Niño Verde —que de niño ya no tiene nada y de verde menos— el oficialismo no alcanza la mayoría calificada (dos tercios de los legisladores presentes) para aprobar la citada ley. El PVEM tiene 14 senadores. Suficientes para atorar la aplanadora oficialista.
El senador Saúl Monreal se benefició de ese pragmatismo guinda. Sus posibilidades siguen intactas, si en la Cámara de Diputados no modifican la minuta.
* Con el senador de Zacatecas hablamos ayer. A botepronto le preguntamos si va a buscar la gubernatura en 2027.
“Sí aspiro, como todo ciudadano que está en la política. Tengo una trayectoria de 27 años. Siempre ha sido mi deseo. Por supuesto: el que respira, aspira”.
Pero aclaró: “Vamos a esperar primero que se apruebe en la Cámara de Diputados, esperando que no haya un impedimento constitucional y legal.
— ¿Sí la buscarías?
— Sí la buscaría, respondió sin vericuetos.
— ¿No importa que tu hermano sea el gobernador?
— Nosotros somos una familia política. A mí me avala una trayectoria. La única herencia que recibí de mis padres fue el trabajo y la vocación de servicio. Seguiré trabajando. Estoy demostrando que hay capacidad. Estaré en el Senado. Desde aquí estaré trabajando”, puntualizó.
* Ricardo Anaya y Alito Moreno sostuvieron una reunión a puerta cerrada en el Senado. Duró una hora la encerrona.
El senador del PAN evadió hablar de su reunión con el presidente del PRI, pero éste sí se quedó a charlar con la prensa. Nos había prometido: “Ahorita vengo a grillar con ustedes”. Cumplió.
Dijo Alito: “Estamos encontrando coincidencias claras de lo que hoy se presenta con el tema del crimen organizado, y de las reformas que se han presentado, dialogando nomás, pero todo bien”.
Le preguntamos sobre el tema del crimen organizado. El chantaje de El Mayo, la solicitud de extradición que hizo Alejandro Gertz Manero, la postura de la Presidenta. “Lo que hay que establecer y clarificar es la posición del gobierno mexicano con respecto al crimen organizado”, respondió.
Y dijo más: “Hay señalamientos contundentes de autoridades, de la propia Casa Blanca, que hay un vínculo entre el crimen organizado y el gobierno de México.
“Tienen que aclarar todos esos señalamientos. Qué gobernadores, legisladores, presidentes municipales y políticos vinculados a Morena o de Morena están en complicidad con el crimen organizado”.
El priista destacó que la respuesta de Morena a las acusaciones de la Casa Blanca fue una foto del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, con Andy López Beltrán. “O sea: no vamos a hacer nada”, interpretó el priista.
En la charla surgió el tema de la respuesta de Sheinbaum al cambio que se le hizo a la ley contra el nepotismo, para que entre en vigor en cinco años. Ella proponía 2027. “Acuérdense que aquí en México lo que parece es, y lo que parece es que lo que mandó la Presidenta no le hicieron caso ni en su partido”, puntualizó.
* Otra vez una crisis por falta de medicamentos en hospitales y centros de salud en zonas rurales. Colima se suma a las entidades donde hay problemas de este tipo. La senadora del PRI, Mely Romero, llevó hasta la Cámara alta una queja contra la gobernadora de ese estado, Indira Vizcaíno, por responsabilizar a los médicos de la escasez de medicinas.
Citó textual una declaración de la gobernadora del 11 de febrero pasado: “Estamos haciendo la revisión de algunos detalles que podría haber con algún personal (del Hospital Regional) que le indica a la gente o que no está el medicamento o que no se tienen los reactivos para los laboratorios. Los quieren mandar a privado cuando sí los tenemos”, dijo.
Según Romero, esas declaraciones provocaron renuncias de personal hospitalario, protestas, paros parciales en centros de salud, y lo más grave: el subdirector del Hospital Regional Universitario fue víctima de un atentado y una amenaza de muerte. “Así el nivel de peligro para quienes están atendiendo la vida desde un hospital ahí en Colima. No sólo corre riesgo la vida de personas enfermas, sino la de los médicos, porque no hay medicamentos, no hay equipamiento”, puntualizó.
—
Juegos de poder
¡Qué manera de echar a perder una película!
La historia era buena, excelentemente bien actuada.
Leo Zuckermann | Excelsior
El domingo es la entrega anual número 97 de los Premios Oscar. La sustancia —largometraje dirigido, escrito y coproducido por Coralie Fargeat— cuenta con cinco nominaciones, incluyendo mejor película. No se lo merece, como no se merecía recibir el premio al mejor guion del Festival de Cannes.
Y es que la guionista y la directora simple y sencillamente echaron a perder esta película.
Qué desperdicio. La historia era buena, excelentemente bien actuada, con un ritmo estremecedor, en fin, que los dos primeros tercios del filme estaban siendo una chulada y, de repente, en la tercera parte, La sustancia se convierte en un monstruo, literalmente hablando.
En lo personal, me tuvo al filo de la butaca durante casi dos horas. Luego no cansé de mentarle la madre a la directora. Convirtió una magnífica película en un hazmerreír innecesario. Del género del drama pasamos a una mezcla de terror cómico y gore. Terminamos con escenas ridículas propias para adolescentes que están en el ánimo de asustarse y reírse.
El producto final es un churro.
Me quedé con ganas de tirar las palomitas a la pantalla (no lo hice por respeto al cine).
Entiendo la necesidad que tiene la industria cinematográfica de encontrar nuevas formas de contar historias. Estamos hartos de remakes, refritos, recicladas y universos ficticios. Me gusta que guionistas y directores busquen algo diferente. La sustancia lo es, para mal.
No quiero ser espóiler de la historia para aquellos que no la han visto. Sólo he de mencionar que la película continúa la tradición de la novela clásica de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, sobre la búsqueda de la belleza eterna mientras el personaje envejece. Se presenta la oportunidad de un pacto maldito para mantener la eterna juventud y hermosura. Pero, como todo en la vida, tiene un precio alto.
Guapa, ambiciosa y exitosa, Elisabeth Sparkle cumple 50 años y es despedida de su trabajo. Ella es una personalidad de la televisión de un popular programa de ejercicios físicos cuyos índices de audiencia están a la baja. De pronto, ya sin trabajo, le cae todo el peso de una súbita vejez prematura.
La cincuentona Sparkle es interpretada por una maravillosa Demi Moore, quien, con su voz carrasposamente sensual, fue uno de mis amores platónicos de la juventud en películas como St. Elmo’s Fire y Ghost. Demi en realidad ya es sesentona; no obstante, mantiene su belleza que nos enseña sin tapujos en La sustancia. Ella sí que se merece el Oscar a la mejor actriz a la que está nominada. Con esta última película, Moore demuestra la grandeza actoral que perdió durante años de prestarse a realizar películas francamente chafas.
El papel de la joven Sparkle, renombrada como Su, está a cargo de la guapísima (no podía ser diferente) Margaret Qualley. Su actuación también es brillante. Y eso es lo que hace de la primera parte de la película una gran película: el inevitable enfrentamiento entre la vieja y la joven que son, como constantemente les están recordando, la misma persona.
Los dilemas morales y existenciales pasan todo el tiempo frente del espectador. La sustancia incomoda, pero, al mismo tiempo, nos hace pensar. ¿Acaso no vivimos en una época donde la gente no sabe envejecer con dignidad y está dispuesta a gastar su tiempo y dinero en remedios para esconder la edad? ¿Hasta dónde se puede llegar en esa búsqueda de la eterna juventud?
El otro día llegó a mi WhatsApp un mensaje de un teléfono desconocido que presumía que “la verdadera sustancia de la juventud sí existe”. Subiéndose a la ola mediática de la película, la “doctora” Esmeralda Bastidas, experta en medicina regenerativa, well-aging y biohacking, informaba: “Hoy vivimos más años, pero la calidad de vida no es siempre la mejor. La mayoría añoramos sentir la energía, la vitalidad, la salud, belleza y frescura de la juventud”. Recomendaba, por tanto, una nueva sustancia que mejora “el rendimiento humano a través del hackeo o el reseteo (reset) de la información contenida en las células que favorecen el desarrollo de enfermedades y favorecer la salud a través de seis herramientas clave”.
Ajá. El viejo cuento de los remedios milagro.
Acabé de ver La sustancia por disciplina cinéfila, no obstante que sufrí los últimos minutos por el coraje de una buena película que echaron a perder. Un bodrio. Como el personaje principal, el filme se transforma en un esperpento.
—
Astillero
Paliativos contra nepotismo sucesorio // Congreso de Morena decidirá // Se desatan nepoguindas y nepoverdes // Trump se aferra: aranceles en abril
Julio Hernández López | La Jornada
Casi 24 horas después (a las 18:54 del miércoles) de que el Senado había rechazado la aplicación en 2027 de una reforma contra el nepotismo sucesorio, la presidenta formal de Morena, Luisa María Alcalde, apareció en X para anunciar que, conforme a lo dicho en la mañanera por la Presidenta de la República, el partido hegemónico no formulará candidaturas con sesgo familiar en las elecciones locales de este año y presentará, ante un posible congreso nacional guinda, una propuesta de incorporación estatutaria para que esta medida sea aplicable en el proceso electoral de 2027 (negritas, en el original: https://goo.su/Dmbdil).
La medida anunciada por Alcalde tiene efectos inmediatos en Durango y Veracruz, pero no necesariamente en el complicado proceso de 2027, en el que se elegirán 16 gubernaturas, entre ellas cuando menos tres con marcado interés de personajes con perfil de nepotismo, según la nueva clasificación impulsada desde Palacio Nacional.
Alcalde sólo se compromete a presentar una propuesta ante un hipotético congreso nacional (luego a Morena se le complica la realización de ese tipo de sesiones de deliberación masiva), pero no aplica para aquel año, 2027, lo mismo que de manera inconsulta ha decidido para el presente, 2025. Es decir, vale preguntar por qué la dirigente morenista se considera facultada para imponer este año en dos estados lo que para 2027 sólo pondrá a discusión en un congreso previsiblemente acalorado, donde las intenciones contra ese tipo de nepotismo podrían ser derrotadas.
El paliativo alcaldista tiene como contexto la contenida postura de la presidenta Sheinbaum, quien en la mañanera de este miércoles hubo de aceptar el revés que el verde Manuel Velasco y el guinda Adán Augusto López recetaron a la pretensión de frenar esa forma de nepotismo en 2027, con evidente dedicatoria, tal pretensión presidencial, a San Luis Potosí, donde el gobernador Ricardo Gallardo impulsa a su esposa, Ruth González Silva, quien ya es senadora, como aspirante a una sucesión familiar.
La propia Sheinbaum, con rostro y tono alejado de otros momentos en que suele responder de manera relajada, deslizó su esperanza de que cuando menos su partido se negara a promover candidaturas de tufo nepotista. En la Cámara de Diputados, donde debe analizarse y votarse la propuesta ya ajustada en el Senado, legisladores de la marginal corriente claudista exploraban la posibilidad de frenar la decisión impulsada por Velasco y Adán Augusto.
Pero los apetitos sucesorios familiares se confirmaron abiertamente, arguyendo que la letra aprobada en el Senado permitirá nepotismos este 2027. Félix Salgado Macedonio, cuya hija es la gobernadora de Guerrero, arguyó que si el pueblo decide apoyarlo, y gana una encuesta interna, tendrá que obedecer a tal masa popular. Similar recurrencia al pueblo ha utilizado Ruth González, la esposa del gobernador potosino, quien iría por el partido Verde (el de las cuatro mentiras), por sí mismo, en alianza con Morena o contra Morena, como ya sucedió en la campaña del propio Gallardo en 2021. Saúl Monreal reivindicó su derecho a buscar el cargo que ocupa uno de sus hermanos y antes ocupó otro. El propio Ricardo Monreal tuvo a bien filosofar para puntualizar que, en estricto sentido, sus hermanos no entran en una clasificación de nepotismo, pues no fueron nombrados en un cargo por un familiar, sino elegidos popularmente.
Y, mientras Donald Trump ha anunciado que los aranceles a México se establecerán a partir del próximo 2 de abril, pues asegura que el daño a Estados Unidos a causa del fentanilo ya está hecho, y en tanto el gabinete mexicano de seguridad en pleno, salvo la secretaria de Gobernación, se reúne hoy en Washington con el secretario de Estado, Marco Rubio.
—
México SA
Nepotes aprueban ley vs. nepotismo // Urge fumigación a fondo en Morena // Aranceles en pausa, una vez más
Carlos Fernández-Vega | La Jornada
Morena comienza a pagar la errada decisión de su directiva de abrir las puertas de par en par para que por ellas se colaran, sin trabas, todo tipo de bichos retorcidos, vividores de la política, representantes de intereses ajenos al concepto original de un partido del pueblo y para el pueblo. Cada día se escuchan más fuerte las voces condenatorias, dentro de las mismas filas de esa organización, por el sucio proceder de impresentables como Ricardo Monreal, Adán Augusto López Hernández y pandillas asociadas.
El caso más reciente, que no el único, es el relativo a la iniciativa de reforma constitucional presentada por la presidenta Sheinbaum al Legislativo (ley contra el nepotismo en cargos públicos y cancelar la relección inmediata), la cual originalmente fijaba 2027 para su entrada en vigor. Pero los morenistas en el Senado, con Adán Augusto a la cabeza, acordaron con los siempre vividores y extorsionadores del Partido Verde (te hablan Manuel Velasco) modificar dicha fecha y llevarla a 2030, siempre con las elecciones intermedias en la cabeza (renovación del Legislativo y 15 gubernaturas en juego).
Se aprobó dicha modificación y del Senado pasa a la Cámara de Diputados, donde la otra pandilla, con Ricardo Monreal a la cabeza, hará lo propio (su hermano Saúl, uno de quienes aprobaron la ley contra el nepotismo, ya se anotó para suceder a su otro carnal, David, en la gubernatura de Zacatecas), sobre todo porque el ahora diputado tiene una parentela igual de numerosa que de permanentemente incrustada en la ubre pública, de la que mama desde hace décadas.
La presidenta Sheinbaum habló de todo esto: no sé si la razón de los otros partidos (para modificar la fecha original) tenga que ver con el gobernador de San Luis Potosí (con pretensiones de imponer a su esposa para sucederlo en el cargo), (pero) no creo que el pueblo, ni de SLP, ni de ningún estado de la República, ni de la Ciudad de México, le guste que se deje como candidato a un familiar. Si presentamos la propuesta fue justamente por eso. Entonces, si alguien pretende dejar a un familiar o que uno de ellos sea el candidato, lo va a ver muy mal la gente, ni siquiera el movimiento al que pertenecemos o la Presidenta de la República. No creo que sea una buena idea, ¿no?
Aún así, la mandataria intentó maniobrar: “más allá de decir ‘no se aprobó exactamente igual’, bueno, es lo que se pudo, la política también es eso, y a partir de 2030 queda establecido. Ahora, ¿qué esperamos todos los mexicanos? Pues que en 2027 no haya familiares que se presenten como candidatos. Y si se llegan a presentar, no creo les vaya muy bien. ¿Quién va a sancionar? Pues el pueblo. No se va a ver muy bien el partido que vaya a postular a un familiar”.
Algo más: en el marco del acuerdo político que se requiere para que se aprobara la reforma, lo que se cambió es que no fuera 2027, sino 2030. Espero que lo aprueben los Congresos estatales y la Cámara de Diputados; va a quedar en la Constitución a partir de 2030. No es que hayan cedido o no, si no qué acuerdo se logra. La mayoría para cambiar la Constitución debe ser calificada. Entonces, finalmente, toman la decisión de que se fuera a 2030. Yo ya ni participé en eso, yo dije: yo envío la iniciativa, (pero) desde mi punto de vista debe ser desde 2027.
Pues bien aparentemente se logró el objetivo de poner fin a los privilegios de los linajes y las dinastías políticas, y garantizar que el acceso a los cargos públicos se dé por méritos y no por lazos familiares (presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, dixit), pero obvio es que los nepotistas se auto regalaron otra elección intermedia, una suerte de bono de compensación, para que sus respectivos nepotes se mantengan adheridos a la ubre pública.
Lo cierto es que a Morena le urge una fumigada a fondo, comenzando por la presidenta del movimiento, Luisa María Alcalde, y de ahí para abajo, sin olvidar las coordinaciones en el Senado y en San Lázaro, porque las autoridades del partido han dejado pasar a todo tipo de bichos, cuando, se supone, la concepción del movimiento es, precisamente, erradicarlos. Pero algo falla.
Las rebanadas del pastel
Ya parece cotorreo: Donald Trump (en su papel de Pedro y el lobo) anuncia que los ya famosos aranceles que impondría a México y Canadá no entrarían en vigor el 4 de marzo, sino hasta el 2 de abril, en lo que es la segunda pausa desde su anuncio original. Vaya forma de negociar: a golpe de amenazas y chantajes… Un millón de besos y abrazos para mi adorada Camila por otra velita en su pastel.