Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Arsenal

La zanahoria y el garrote

Francisco Garfias | Excelsior

Ya no causa sorpresa que Trump afirme que México está dirigido por cárteles de la droga. Lo volvió a hacer ayer, pero esta vez lo acompañó de una oferta de colaboración para combatirlos. “Es triste decirlo y si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”, ofreció el presidente de EU, en rueda de prensa ofrecida en Miami, Florida.

Ante los agravios y la retórica antimexicana de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum no ha puesto la otra mejilla. Ha asumido una posición práctica y conciliadora.

Se ha aferrado a utilizar como muletilla la frase “colaboración sí, sumisión no” cuando le habla a la tribuna. Pero en realidad esa “colaboración” ya se está dando con o sin autorización de México. Hay aviones espía y drones para vigilar a los cárteles de la droga en territorio mexicano.

Son vuelos encubiertos que buscan laboratorios de fentanilo. Comenzaron en el periodo de Joe Biden, según reportes de CNN. Por cierto, la senadora del PAN Lilly Téllez nos dijo que hoy presentará ante el pleno una “explosiva” iniciativa para declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas.

* Hace 12 años que no se realiza una reunión interparlamentaria entre senadores de México y Estados Unidos. La bancada del PAN trata de revivirla en esta coyuntura difícil con los vecinos distantes. El grupo envió un escrito dirigido al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, en el que solicita convoque “de manera urgente” a la citada reunión.

“El conflicto en materia comercial nos parece que amerita acciones de carácter urgente. No hay especialista que no coincida en que 25% de aranceles llevaría a la economía mexicana a una de las recesiones más profundas”, advirtió el jefe del PAN en el Senado, Ricardo Anaya.

Trump anunció aranceles generalizados de 25% a las exportaciones de México y Canadá. Días después habló de un gravamen del mismo porcentaje al acero y al aluminio. Ayer declaró que el 2 de abril decidirá si también a los automóviles importados le pone el mismo porcentaje de aranceles.

El 12 de marzo próximo entran en vigor los aranceles al acero y al aluminio, industrias que generan alrededor de 700 mil empleos en México. El tema de la industria automotriz está peor. Más de 30% de nuestras exportaciones son vehículos armados en México.

Esta industria genera un millón y medio de empleos directos y 3.5 millones de empleos indirectos, según datos oficiales. Y todavía no sabemos lo que va a anunciar el 4 de marzo próximo, cuando se cumpla el plazo de un mes que acordó con la presidenta Sheinbaum para que México se aplique en el tema migratorio y el combate al tráfico de fentanilo.

* En su “soberbia desbordada” —el copyright es del senador panista Ricardo Anaya— Morena utiliza las instalaciones del Congreso de la Unión como módulo de afiliación.

Hace seis días lo hicieron en la Cámara de Diputados. Hubo denuncia presentada por el PAN. Les valió. Ayer le tocó al Senado. Hasta esa Cámara llegaron, con ese propósito, el heredero Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, junto con la presidenta nacional de ese partido, Luisa María Alcalde.

El senador Alfonso Cepeda Salas, líder del SNTE sí se animó a hablar con la prensa. Se comprometió a afiliar 5.5 millones de mexicanos a Morena. Un millón y medio serían maestros y el resto familiares y amigos. Dio a conocer que Morena les entregó seis mil tabletas electrónicas para acelerar las filiaciones.

* Mucho morbo e inconformidades internas provocó la filiación del expanista Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena. La primera que brincó fue la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle. Tiene cuentas pendientes con su paisano Yunes. Escribió en sus redes: “Pido a la Comisión de Honestidad y Justicia no acrediten la membresía, como integrante de Morena, a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del Movimiento de Regeneración.

“Los militantes de Veracruz merecen respeto”, subrayó.

Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, le dio su respaldo a Nahle, para después pegarle a Alejandro Murat, su predecesor en el cargo, quien también se afilió a Morena.

Escribió en sus redes: “Expreso mi respaldo a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, en su cuestionamiento a la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena. Me sumo al llamado para que la Comisión de Honor y Justicia rechace la incorporación de Miguel Ángel Yunes y de Alejandro Murat, quienes representan todo lo contrario a los principios y valores de nuestro movimiento”.

El que no salió en la foto fue el senador expanista Javier Corral. Nadie sabe si quiere ser militante del partido guinda, que ya lo hizo presidente de la Comisión de Justicia, o si seguirá como senador externo.

Razones

Todo personal

Se puede acertar o no, se pueden tener errores de apreciación, pero no de información, los datos deben ser duros, deben estar verificados, se deben trasmitir con claridad, ése es el eje de esta profesión.

Jorge Fernández Menéndez | Excelsior

Esta es una columna muy personal. Hoy cumple 16 años al aire, en ADN40, el programa Todo Personal que, de lunes a viernes, realizamos con mi compañera Bibiana Belsasso. Cuando se argumenta que en estos temas las cosas se dicen pero que “no es nada personal”, nuestra convicción siempre ha sido que “en el poder y en la política todo, absolutamente todo, es personal”.

Como le recordaba a sus periodistas el redactor jefe del Detroit Free Press y autor de Absence of Malice, Kurt Luedtke (gracias a mi amigo Fred Álvarez que me envió hace muchos años el texto): “De sus juicios discrecionales penden reputaciones y carreras, sentencias de cárcel y precios de mercaderías, espectáculos de Broadway y suministros de agua. Ustedes son el mecanismo de la recompensa y el castigo, los árbitros de lo justo y de lo injusto, el ojo incansable del juicio cotidiano. Ya no moldean, simplemente, la opinión pública, sino que la han suplantado”.

Todo Personal es un espacio diferente en un medio tan intenso y competido como la televisión, no sólo por haber perdurado tantos años o porque hable de seguridad y narcotráfico, algo que hace 16 años en televisión casi no se hacía, sino porque también hablamos de política, de cultura, de ciencia y cruzamos todos esos temas, porque en estos años hemos entrevistado al general Salvador Cienfuegos, para que nos platique su experiencia cuando fue detenido en Estados Unidos y al papa Francisco, para que nos recuerde su experiencia durante la dictadura argentina; porque hemos tenido a presidentes, líderes sociales y políticos, artistas, deportistas, pero sobre todo hemos contado las historias del poder y de la sociedad.

Lo que hizo, ha hecho y tratará siempre de hacer diferente a Todo Personal es que cuenta historias y también opina. Creemos que el periodismo debe basarse en hechos, y sobre todo en investigación, pero también debe mostrar la opinión sustentada sobre ellos. La investigación y la opinión son el eje del periodismo actual. Ante la verdad alternativa y la desinformación, investigar, opinar, tratar de establecer esa rara objetividad que permite manifestarse con base en información dura, es lo que diferencia al periodismo de las redes sociales y de los propagandistas de ocasión, de los que cotidianamente intentan caricaturizar y denigrar a periodistas y medios.

Hace un par de años, hablando de estos temas, decíamos que ninguno de los principales periodistas de este país son simples lectores de noticias. Quien no haya reporteado no es periodista. Para la conducción se requieren determinadas habilidades, pero son otras muy distintas las que se necesitan para reportear, contar historias en el lugar de los hechos, que es lo que hacemos los periodistas, para construir espacios de noticias, para investigar y opinar con certidumbre: no se puede tener una visión fidedigna sin estar en los lugares, sin hablar con la gente, sin saber de lo que se informa, de la misma forma que no se puede tener una imagen creíble en los medios electrónicos sin escribir, sin saber poner en claro, en un papel, las ideas, los datos, las impresiones y convicciones, sólo de esa forma se tiene claridad en la pantalla, en el radio o en las redes. Se puede acertar o no, se pueden tener errores de apreciación, pero no de información, los datos deben ser duros, deben estar verificados, se deben trasmitir con claridad, ése es el eje de esta profesión. Podemos tener opiniones diferentes, decía Obama, pero no datos diferentes.

En estos 16 años hemos tenido miles de satisfacciones, hemos recorrido el país y parte del mundo, hemos tenido reconocimientos y errores, hemos acertado y en un par de ocasiones hemos tenido que rectificar, hemos tratado de no ser políticamente correctos ni dejarnos guiar por modas políticas o sociales, los hechos han sido tan importantes como las opiniones, hemos develado historias terribles y hemos sido amenazados por políticos, narcos y sectas religiosas, lo que demuestra que algo debimos estar haciendo bien.

Haberlo hecho durante 16 años sin el apoyo de Luis Armando Melgar, nuestro primer director en Proyecto 40, y de Luciano Pascoe, nuestro director en ADN40, hubiera sido imposible, ellos han sido tan importantes como contar con el respaldo y la libertad que nos han dado Ricardo Salinas Pliego y Benjamín Salinas Sada. Con ellos, reporteros, camarógrafos, productores, staff. Poco y nada en el periodismo se puede realizar sin un equipo, sin el trabajo conjunto de muchos.

No dejan de ser estos tiempos difíciles, complejos, donde ante las tentaciones autoritarias, el periodismo que investiga y opina juega un papel más importante que nunca. Dice Cervantes en El Quijote que “la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre”. Esa libertad es de la que hemos gozado y por la que hemos luchado, por la que tratamos de trabajar cotidianamente, ése es el bien más preciado que hemos tenido en estos 16 años en Todo Personal.

Decía Kapuscinski que “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. Y hay que complementarlo con lo que decía nuestro Francisco Zarco: “No escribas como periodista lo que no puedas sostener como hombre”.

De eso se trata, por eso todo es personal, eso es lo que hemos intentado hacer durante estos 16 años y seguiremos haciendo en el futuro con Bibiana y todo nuestro equipo en Todo Personal. Se trata, simplemente, de hacer periodismo. Gracias por acompañarnos.

Juegos de poder

¿Y si existió un pacto del gobierno con el crimen organizado?

Leo Zuckermann | Excelsior

Imagínese que usted es un analista de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) encargado de examinar lo que está ocurriendo en México, abre las redes sociales y se encuentra con una foto del hijo del expresidente López Obrador, hoy secretario de Organización de Morena, el partido en el poder, entregándole su nueva credencial de filiación partidista al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha.

¿Qué pensaría?

Usted sabe que este gobernador es sospechoso de tener vínculos con el crimen organizado de ese estado donde opera uno de los cárteles más poderosos del mundo. Y es que Rubén Rocha estaba presente cuando Estados Unidos extrajo ilegalmente a Ismael El Mayo Zambada de territorio mexicano.

En esa reunión, el capo del Cártel de Sinaloa actuaría como mediador en la disputa del gobernador con su principal adversario político, Héctor Melesio Cuén. Resulta que éste terminó asesinado y El Mayo secuestrado.

El gobernador, en cambio, salió ileso, mintió sobre su presencia en dicha reunión y, peor aún, trató de manipular la investigación judicial sobre el homicidio de Cuén.

A pesar de las evidencias de la relación de Rocha con el Cártel de Sinaloa, como recurrir al Mayo en papel de mediador, el partido gobernante lo ha arropado. Ahora, el mismísimo hijo del expresidente le da su espaldarazo con una foto que salió en varios medios nacionales.

Vuelvo a preguntar: ¿qué pensaría usted si fuera analista de la CIA?

Ayer, de nuevo, el presidente de Estados Unidos dijo: “Creo que [México] está, en gran medida, dirigido por los cárteles”.

¿De dónde saca Trump esta información?

¿Sabe algo que no sepamos los mexicanos?

Trump suele exagerar si no es que mentir para favorecer sus intereses políticos. Pero, ¿qué tal si es cierto lo que dice? ¿O algo de cierto?

¿Habrá el gobierno pasado de López Obrador negociado o pactado con el crimen organizado?

¿Por qué AMLO viajó cinco veces a Badiraguato, la cuna del Cártel de Sinaloa, cuando ningún otro presidente había puesto un pie en ese municipio?

¿Por qué el saludo tan afable a la madre del Chapo Guzmán?

¿Por qué tanto apoyo institucional a Rubén Rocha?

No está en mi ánimo especular para resolver estas preguntas.

Lo que me interesa es argumentar que son los mismos morenistas los que le están dando credibilidad a la hipótesis de una posible alianza del gobierno con el crimen organizado, en particular con el Cártel de Sinaloa.

Son momentos, como dice la presidenta Sheinbaum, de tener la cabeza fría. Actuar con sensatez y prudencia. México está siendo amenazado por su vecino del norte. La idea de que nuestro gobierno está siendo gobernado por el crimen organizado cuenta con cada vez más adeptos en Estados Unidos. Y cuando este país interviene en otros por causas de seguridad nacional, suele dejar un tiradero.

¿Por qué accedió el hijo de AMLO a tomarse una foto con Rocha en este momento?

Pudo haber sido un descuido, pero también un movimiento pensado para mandar mensajes a quienes están pensando que el gobierno mexicano entregará en charola de plata la cabeza del gobernador sinaloense. “Ni se atrevan”, sería la señal, porque el susodicho cuenta con el apoyo del partido gobernante y, siendo López Beltrán hijo de quien es, del expresidente López Obrador.

Mientras tanto, Estados Unidos también está enviando mensajes. Sus aviones espía transitando por el mar de Cortés y la frontera de los dos países, la movilización de parte de su flota de la armada marina frente a las costas de Baja California, los vuelos de drones y aviones no tripulados sobre territorio nacional, todo esto parece ser la preparación de operaciones militares en contra del crimen organizado de México.

The New York Times ha revelado que el gobierno estadunidense está por designar al Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, al Cártel del Noreste, a la Familia Michoacana y a Cárteles Unidos como organizaciones terroristas. Esto le da un mayor margen a Trump para que las fuerzas armadas de su país intervengan en la lucha contra los cárteles mexicanos.

Y, precisamente en ese contexto, el hijo de AMLO se saca la foto con Rubén Rocha.

Pero, ¿qué necesidad?, uno se pregunta.

Inevitablemente, al ver estas imágenes, comienza la sospecha de que, a lo mejor, en una de ésas, quizá sí existió un pacto de organizaciones criminales con el partido gobernante. ¿O no?

Astillero

Yunes: las aberraciones de Morena // Murat, Cynthia, Cepeda // SNTE, corporativismo estilo PRI // Andy, Rocha Moya, Trump

Julio Hernández López | La Jornada

No son solamente las prendas políticas infames de Miguel Ángel Yunes Márquez las que ensucian al partido que le ha expedido aberrante credencial de afiliado (a fin de cuentas, ayer mismo fueron limpiados otros expedientes igualmente impresentables, como los de Alejandro Murat y Cynthia López Castro), sino las muy significativas formas de operación (Adán Augusto como el gran capo legislativo, pastor de ovejas opositoras descarriadas que canjean sus votos por beneficios actuales o futuros) y la arrogante convicción de que la sobrada maquinaria morenista puede impunemente traicionar sus postulados doctrinales y rehabilitar con la marca 4T a piezas que son nítida y firmemente contrarias a la esencia de tal movimiento.

A Yunes Márquez se le paga por la traición, por el oportunismo negociado que en horas le hizo pasar del panismo a la 4T para aprobar una votación legislativa clave. Se le ha dado, a él y a su padre, con quien comparte expedientes sucios, trato privilegiado, casi festivo, y se le ha hecho presidente de la importante Comisión de Hacienda del Senado. Ayer mismo, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, pidió a la hipotética comisión de honestidad y justicia de Morena que no acredite la membresía de Yunes y aseguró que entregará una carpeta azul con constancias de que el neomorenista está involucrado en lavado de dinero. La dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, respondió que tal comisión resolverá lo que corresponda.

Similar hipocresía y oportunismo se da en el caso de Alejandro Murat, a quien Morena ha eximido de responsabilidad en el conjunto de irregularidades graves cometidas en administraciones anteriores del Infonavit, como si el ex gobernador de Oaxaca (donde también dejó un denso historial), a su paso por ese instituto en la administración de Peña Nieto, hubiera sido una excepción en cuanto a honestidad y transparencia.

Cynthia López Castro, otra ex priísta reclutada también por Adán Augusto en el contexto de las firmas o, en el caso, las negociadas ausencias a la hora del voto para aprobar la reforma judicial, despotricaba hasta hace poco contra el presidente López Obrador y sus hijos, y ahora apareció ya con su credencial de morenista y posando con uno de tales hijos, el que ejerce la expansiva y cada vez más dominante cartera de secretario de organización.

Mención aparte merece la restauración impúdica del corporativismo característico de la etapa de hegemonía priísta, cuando los líderes sindicales prometían millones de votos y afiliaciones al partido en el poder (en cuantías que siempre quedaban terriblemente lejos de la realidad). Alfonso Cepeda Salas es el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a quien Morena llevó al Senado por la cómoda vía de la representación proporcional y ayer, en la fiesta del pragmatismo morenista, anunció su compromiso de afiliar a Morena a millón y medio de los 2.5 millones de maestros del país, lo que llegaría en total a más de 5 millones de personas, si se toma en cuenta a las familias de los mentores (https://goo.su/ipEsoi).

El mismo Andrés Manuel López Beltrán ha aparecido personalmente en estados bajo mando guinda para subrayar la reafiliación de los gobernadores. Ha llamado la atención el caso del de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, a quien los secretarios de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, no visitaron en estos días en que estuvieron en esa entidad en busca a marchas forzadas de dar la impresión a Donald Trump de que se está actuando contra el crimen organizado.

Trump, sin embargo, ayer mismo dijo desde Florida que México está en gran parte controlado por los cárteles de la droga, lo cual es algo triste decirlo, y si quisiera ayuda con eso, se la daríamos. Reiteró la acusación de que México ha dejado pasar a Estados Unidos una enorme cantidad de migrantes sin regularización.

México SA

Pasta de Conchos: ¿hasta cuándo? // Diecinueve años, cinco gobiernos // Sheinbaum: el rescate continúa

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Ayer se conmemoró el décimo noveno aniversario del homicidio industrial en Pasta de Conchos, y transcurrido ese larguísimo tiempo el balance prácticamente no se ha modificado desde el momento mismo de aquel fatídico 19 de febrero de 2006: tras la explosión en la mina, de los 65 trabajadores que fallecieron por la negligencia de Grupo México y Germán Larrea, 62 se mantienen sepultados bajo toneladas de roca (sólo los restos de uno de ellos han sido rescatados) y, paralelamente, los responsables permanecen intocados.

El rescate siempre fue posible, pero, por instrucciones de Larrea, Vicente Fox, entonces inquilino de Los Pinos, canceló el operativo cinco días después de la tragedia; impidió la participación del Sindicato Minero (que conocía perfectamente los túneles donde se encontraban sus compañeros y el acceso a ellos); ordenó un cerco militar y reprimieron a los deudos. Después, promesas vacuas e impunidad al Grupo México y a su dueño, quien, sin más, hizo que el Estado mexicano asumiera la tarea y el gasto de un rescate que les correspondía.

En el recuento, Fox prometió todo e incumplió todo: los trabajos de rescate no se han suspendido; investigaremos a fondo lo sucedido; la empresa debe dar cabal cumplimiento a sus obligaciones; la suspensión de labores sólo será por tres días (ya suman 19 años). Nada hizo: los deudos quedaron en el aire (hay que recordar que Germán Larrea fue uno de los principales aportantes financieros a la Fundación Vamos México, de Marta Sahagún), pero los diputados prianistas regalaron al barón otro jugoso negocio, al aprobar reformas a la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional y a la ley minera para entregar al sector privado la explotación del gas metano (gas grisú) asociado a los yacimientos de carbón (el causante de la explosión en Pasta de Conchos).

A la par, gobierno y Larrea se ensañaron con el sindicato nacional de mineros y de su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, quien fue al exilio tras la persecución y constantes amenazas de muerte para él, su esposa e hijos, mientras a los deudos de Pasta de Conchos los reprimieron y les dieron largas y más largas, siempre apostando al olvido.

Lo mismo sucedió con Felipe Calderón: haré todo lo posible para que los cuerpos tengan cristiana sepultura; la mina de Pasta de Conchos no será cerrada (Larrea lo hizo dos semanas después de ese compromiso y despidió a 250 trabajadores). A su vez, el secretario calderonista del Trabajo, Javier Lozano, reconoció que Grupo México tuvo la mayor parte de la responsabilidad, porque estaba obligado a cumplir con condiciones de seguridad; no voy a solapar a ningún servidor público ni taparé a ningún personaje. No hicieron absolutamente nada.

Peña Nieto ni siquiera se tomó la molestia de mencionar el homicidio industrial en Pasta de Conchos, pero, eso sí y al igual que Fox y Calderón, continuó entregando concesiones mineras a Larrea y garantizándole impunidad total.

López Obrador se comprometió a rescatar los restos de los mineros, pero encargó la tarea a Luisa María Alcalde, entonces secretaria del Trabajo, que nada hizo (salvo pedir paciencia a las viudas). Por ello, entró en acción la Comisión Federal de Electricidad y se registraron los primeros resultados: el 14 de junio de 2024 localizó los restos de uno de los 63 mineros sepultados. Desde entonces, no se ha sabido más.

En la mañanera del lunes, la presidenta Sheinbaum se refirió a esta asignatura pendiente: Pasta de Conchos continúa; vamos a seguir hasta rescatar el último cuerpo del último minero; no se va a suspender este trabajo, lo está haciendo CFE, y ya ha habido rescates muy importantes. Recordó que en 2006, “estábamos en vilo todas las mexicanas y mexicanos esperando el rescate de los mineros; de pronto, suspendieron los trabajos… Y las familias estuvieron pidiendo durante muchísimos años el rescate de los cuerpos”.

Ese es el balance de 19 años, y contando, con impunidad garantizada para el tóxico Germán Larrea.

Las rebanadas del pastel

Como vil pato salvaje (a cada paso, una deposición), cada día que transcurre Javier Milei se hunde más en el pantano de la corrupción: al fraude por él promovido mediante una criptomoneda (un esquema idéntico, y con iguales resultados, al utilizado una semana atrás por el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadéra), ahora suma la censura oficial a medios de comunicación argentinos, mientras se documentan coimas por millones de dólares para su primer círculo, algo que salpica a su hermana Karina, conocida como El Jefe. Y lo que falta.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.