Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Meta: ¿libertad de expresión o alineamiento político?

La decisión de Meta coincide con el regreso de Trump a la Presidencia de EU y se alinea con su enfoque hacia las grandes tecnológicas: menos regulación y más libertad para difundir contenido, independientemente de sus responsabilidades.

Jorge Bravo | Proceso

El reciente mensaje de Mark Zuckerberg sobre los cambios en las políticas de moderación de contenido en Facebook, Instagram y Threads es un viraje controversial en un momento crítico para la democracia global. 

La decisión de eliminar los verificadores de datos y reemplazarlos por un sistema de “notas comunitarias” revela una alineación con las políticas de Donald Trump y un cambio estratégico en la lucha contra la desinformación. 

Este giro ocurre en un contexto en el cual Meta enfrenta diversos desafíos regulatorios y críticas internacionales por el uso indebido de datos personales y la difusión de desinformación.

Zuckerberg estructuró su discurso en torno a seis puntos que buscan justificar su decisión de restaurar la “libre expresión”. El principal es la eliminación de los verificadores de datos. El fundador de Facebook argumenta que los verificadores son políticamente sesgados, cometen errores, generan censura y han erosionado la confianza en lugar de fortalecerla.

La iniciativa de los verificadores de datos nació como respuesta a la crisis de desinformación que explotó tras las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos. En aquel momento las redes sociales fueron acusadas de facilitar la difusión de noticias falsas afectando procesos democráticos en todo el mundo. Facebook implementó un sistema que trabajaba con organismos y medios independientes para revisar contenidos sospechosos y reducir su alcance. Aunque imperfecto y debatible, el esfuerzo era un compromiso con la responsabilidad social de una plataforma global.

Otro punto es la simplificación de las políticas de contenido. Meta eliminará restricciones en temas como inmigración y género. Sostiene que estas medidas han sido usadas para silenciar opiniones, lo cual podría desproteger a comunidades vulnerables frente a discursos de odio disfrazados de opiniones.

El historiador Yuval Noah Harari ha advertido sobre el poder de los algoritmos en plataformas como Facebook para amplificar discursos de odio y confundir a la opinión pública. Los sistemas algorítmicos no son neutrales sino que aprenden y se adaptan a los sesgos de los usuarios con tal de alcanzar objetivos preprogramados. 

Al simplificar las políticas de contenido y depender de notas comunitarias, Meta delegará en algoritmos y usuarios una responsabilidad que debería ser gestionada y revisada por expertos.

La cereza en el pastel y la motivación de estos cambios es la colaboración con el gobierno de Estados Unidos para –¡vaya ambición!– “defender la libre expresión a nivel global”, una declaración de alineamiento con las políticas tecnológicas de Trump matizada de intervencionismo político y regulatorio. Este punto resulta especialmente alarmante, dado el historial de Trump en la utilización de las redes sociales para amplificar desinformación y polarizar la opinión pública.

En palabras de Zuckerberg, vamos a “colaborar con el gobierno de EU para defender la libre expresión a nivel global. Trabajaremos con el expresidente Trump y otros para contrarrestar las presiones de gobiernos que atacan a empresas estadunidenses y promueven la censura. EU tiene las protecciones constitucionales más fuertes para la libre expresión, pero en otras regiones como Europa, América Latina y China, la situación es cada vez más restrictiva. Necesitamos el apoyo del gobierno estadunidense para revertir esta tendencia global”.

Mientras Zuckerberg aboga por la “libre expresión”, Meta enfrenta restricciones y sanciones en diversas regiones. La Comisión Europea la multó con 797.72 millones de euros por infringir las normas de defensa de la competencia al vincular su servicio de anuncios clasificados en línea (Marketplace) a Facebook e imponer condiciones comerciales desleales a otros proveedores.

Meta excluyó a Europa del lanzamiento de su Inteligencia Artificial “debido a la naturaleza impredecible del entorno regulatorio europeo”. En Brasil las autoridades suspendieron el lanzamiento de Meta AI por uso indebido de datos personales para el entrenamiento de sistemas de IA Generativa. En Estados Unidos enfrenta la demanda de 41 estados de la Unión Americana por afectar la salud mental de infantes y adolescentes.

La decisión de Meta coincide con el regreso de Trump a la Presidencia de EU y se alinea con su enfoque hacia las grandes tecnológicas: menos regulación y más libertad para difundir contenido, independientemente de sus responsabilidades. Se abre una enorme preocupación global, dado que las políticas digitales de Estados Unidos tienen un impacto significativo en otros países.

Si coincidimos en que la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, también lo es la responsabilidad de las plataformas digitales como espacios públicos para prevenir daños sociales. Las palabras de Zuckerberg representan no un regreso a los orígenes sino un retroceso en el compromiso de Meta con la moderación responsable y un intento de congraciarse con el sistema militar industrial que gobierna Estados Unidos.

¿Meta está protegiendo la libre expresión o es un escudo para la desinformación y el odio? ¿La estrategia es un reflejo de los auténticos valores de Zuckerberg o una jugada temporal para agradar a la administración Trump?

Las plataformas de redes sociales moldean el debate público. Zuckerberg puede hablar de volver a las “raíces” de la libertad de expresión, pero las raíces requieren de un suelo fértil con auténticos nutrientes de principios y valores democráticos (derechos de las minorías, representación, igualdad, fraternidad, racionalidad, cooperación, pluralismo, tolerancia, legalidad, ciudadanía, paz social, convivencia con la diversidad, participación, procesamiento de intereses diversos, gobernabilidad, derechos individuales y colectivos) que garanticen que el árbol no produzca frutos contaminados ni una sombra tóxica para la sociedad con noticias falsas, discursos de odio y desinformación.

Arsenal

Batallas internas en el oficialismo

Francisco Garfias | Excelsior

La unidad de la Cuarta Transformación es una quimera. En su interior hay una bomba de tiempo. Una voz de Morena, testigo de lo que ocurre al interior del Movimiento, nos dice que hay muchos grupos que libran batallas internas.

Asegura que hay proyectos de reforma de la presidenta Claudia Sheinbaum que agudizarán las contradicciones en el seno del oficialismo: la que restituye la no reelección a todos los cargos; y la que prohíbe a servidores públicos nombrar, postular o contratar a familiares.

“Hay muchos que no son leales a la Presidenta, quien se ha visto obligada a dar manotazos. Exigir que no haya pleitos”, nos dice la voz que, por razones obvias, solicita el anonimato.

Agrega: “Todo el tiempo meten a López Obrador. A la Presidenta la ponen en segundo término”, se quejó la fuente.

Cuando le pedimos que nos diera un ejemplo de resistencia a las citadas reformas, casi en automático dijo que el PVEM no va a aprobar la que va contra el nepotismo. “No quieren perder San Luís Potosí”, dijo. Alegó que el gobernador, Ricardo Gallardo, tiene la intención de promover como su sucesora a la senadora del PVEM, Ruth González, que es su esposa.

Y no es el único.

* Fue el 24 de octubre del año pasado cuando la Presidenta publicó un video en el que develó sus intenciones de promover las dos reformas, lo que inquietó a no pocos que le apuestan a la reelección. Lo dijo así: “La Constitución del 17 no permitía la reelección a ningún cargo. Se mantuvo así hasta una reforma que, si mal no recuerdo, se hizo en la época de Calderón para que pudieran reelegirse legisladores, presidentes municipales”.

“De igual manera, que, si hay alguien que es presidente municipal, no pueda dejar a su hermano, a su hermana, a su esposo, a su esposa, como candidato o candidata en el periodo siguiente… creo que el pueblo de México está totalmente de acuerdo con ello”.

* Los jefazos de la 4T se llenan la boca diciendo que la reforma al Poder Judicial es para democratizarlo. Celebran la desaparición de los órganos autónomos con el alegato de que es mandato popular en las urnas. La presidenta Sheinbaum se aventó incluso la puntada de afirmar que México “es el país más democrático del mundo”.

Todo eso contrasta con el contenido de la intervención del expresidente Zedillo en el seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por el ITAM.  El presidente que puso “sana distancia” con su partido, señaló: “Los mexicanos no necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico donde el poder real e inmenso lo ejerza instalado o junto en la oficina anexa de la Presidencia. Necesitamos que mande conforme a las reglas de una república democrática”.

* No se equivocó María Corina Machado, líder opositora, cuando dijo que, con la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer periodo como presidente de Venezuela, “se consolida un golpe de Estado”. La negativa del sátrapa a hacer públicas las actas de la elección del pasado 28 de julio valida las sospechas de que hubo fraude electoral y justifica su aislamiento internacional.

Una imagen dice más que mil palabras. Fotografías de la ceremonia nos muestran a Maduro flanqueado por los dictadores Daniel Ortega, Nicaragua, y Miguel Díaz-Canel, Cuba. Fueron los únicos dos presidentes latinoamericanos que validaron con su presencia el golpe de Maduro. También asistieron Brahim Gali, primer ministro de la República Árabe Saharaui, y Gastón Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda. Nadie más a ese nivel. México estuvo representado por su embajador Leopoldo de Gyves.

* “Maduro hoy no se puso la banda en el pecho. Se la puso en el tobillo, con un grillete que cada día le apretará más”, pronosticó Machado, quien hizo la crónica de su secuestro exprés, el pasado jueves, luego de encabezar una manifestación contra Maduro. Lo hizo en un video que subió a sus redes sociales:

“Al salir de la enorme concentración en Chacao… las motos de la Policía Nacional Bolivariana nos interceptaron. Un funcionario me preguntó mi nombre para confirmar que se trataba de mí. De repente, por la parte de atrás, fui bruscamente arrancada de la moto y me montaron en otra, en medio de dos hombres. Así son ellos: atacan a una mujer por la espalda.

“En el trayecto escuché un par de veces que se dirigen a Boleita (oficinas administrativas de la agencia militar en Caracas). Después de llegar cerca de esa zona, repentinamente se pararon. Me dijeron que tenían la orden de que me fuera. Para poder hacerlo me pidieron que grabara un video como una fe de vida…”.

Machado aclaró que fue ella quien le pidió al exiliado Edmundo González Urrutia, reconocido como presidente electo de Venezuela por gran cantidad de naciones, que no regresara a su país a fin de no ponerse en riesgo.

Nudo gordiano

Claudia, 100 días

Yuriria Sierra | Excelsior

Claudia Sheinbaum cumple sus primeros 100 días como la primera mujer en ocupar la Presidencia de México. Esta etapa inicial ha sido un intenso periodo de transición y continuidad política, marcado por decisiones clave, ajustes institucionales y un fuerte escrutinio público. Con el afán de ofrecer un balance objetivo, veamos los principales logros y retos de su gobierno a partir de datos concretos.

Durante este periodo, el gobierno de Sheinbaum logró asegurar compromisos de inversión extranjera por un monto cercano a los 20 mil millones de dólares, resultado de reuniones con líderes empresariales de México y Estados Unidos. La Secretaría de Economía reportó un crecimiento del PIB de 1.2% en el último trimestre, un dato que, si bien está por debajo de las expectativas de algunos analistas, refleja una tendencia positiva en un entorno internacional complejo.

Sheinbaum ha mantenido y ampliado los programas sociales emblema de la administración anterior. De acuerdo con cifras de la Secretaría del Bienestar, 4.5 millones de familias han recibido apoyo directo a través de transferencias monetarias. Además, se anunció la creación de un nuevo programa de becas para mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad, beneficiando inicialmente a 250 mil estudiantes.

Uno de los retos más importantes de cualquier gobierno en México es la seguridad. Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros 100 días se registró una disminución de 8% en homicidios dolosos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el robo con violencia se mantuvo en niveles similares, lo que ha generado críticas por parte de la oposición y de algunas organizaciones de la sociedad civil. Pero sin duda, el cambio más relevante ha sido en este terreno, en el que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezada por Omar García Harfuch, ha conservado la política de atención a las causas, pero también ha realizado múltiples operativos de combate al crimen organizado. La política de abrazos, no balazos quedó superada por una visión de política pública mucho más ambiciosa y operativa.

Uno de los movimientos más controvertidos fue la aceleración de la reforma judicial. Aunque esta iniciativa ha generado un fuerte debate y resistencia por parte del Poder Judicial y ciertos sectores de la opinión pública, Sheinbaum ha defendido la necesidad de democratizar y modernizar el sistema de justicia. Según encuestas recientes, 58% de la población apoya la reforma, mientras que 32% la rechaza.

En un guiño a su experiencia como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Sheinbaum anunció el lanzamiento del programa Energía Limpia para Todos, que busca aumentar la capacidad instalada de energías renovables en 25% hacia 2027. En sus primeros 100 días, se pusieron en marcha proyectos solares y eólicos que generaron 500 MW adicionales, según datos de la Secretaría de Energía.

La relación bilateral también ha sido un tema relevante en este periodo. En enero, Sheinbaum se reunió con el presidente Joe Biden y Kamala Harris, con quienes acordó reforzar la cooperación en temas de seguridad fronteriza y energía renovable. Los analistas destacan que, a pesar de las tensiones iniciales derivadas de la reforma judicial, el gobierno ha logrado mantener una relación estable con su principal socio comercial. Ahora bien; la historia con un gobierno encabezado por Donald Trump será más compleja.

Pese a los avances, existen temas que requieren mayor atención. La inflación se mantiene en 4.8%, afectando principalmente a los sectores de menores ingresos. Además, la política de austeridad ha generado inconformidad en algunos sectores del servicio público, especialmente en el área de salud, donde persisten quejas por la falta de insumos y personal.

En conclusión, los primeros 100 días de Sheinbaum muestran a un gobierno con amplio respaldo popular y una agenda ambiciosa de reformas. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de su capacidad para enfrentar los persistentes retos en seguridad y economía, así como para navegar un complejo escenario internacional. La Presidenta ha demostrado habilidad política para impulsar su agenda, pero deberá traducir las reformas en resultados tangibles para mantener el apoyo ciudadano y consolidar su visión de transformación del país.

Zurda

A 100 días, ¿continuidad o cambio?

Ruth Zavaleta Salgado | Excelsior

¿A quién le deben mayor lealtad los dirigentes de Morena, y los de los partidos aliados?

Con una aprobación de entre 77% y 80% de los ciudadanos, la presidenta Claudia Sheinbaum concluyó los primeros 100 días de gobierno. La diferencia entre el porcentaje de 66% que votó por ella en junio del año pasado y los nuevos datos de aprobación ciudadana, podrían derivarse de la buena percepción que se generó en el sector de las mujeres, de la clase media y de los jóvenes; tres líneas de trabajo que ha impulsado. La primera está relacionada con las acciones de ampliación de transferencias directas a mujeres de entre 58 y 60 años; las becas escolares y el discurso de transformación de la política pública para impulsar más radicalmente la igualdad de género y frenar la violencia contra las mujeres. La segunda, el cambio en la política de seguridad pública, encabezada por Omar García Harfuch. Y la tercera, relacionada con un cambio en la política de vivienda que, teóricamente, estará dirigida, mayoritariamente, a los jóvenes que no tienen recursos para hacerse de un patrimonio propio. No obstante, a pesar del impacto favorable en la percepción, estos proyectos apenas están en la etapa embrionaria y, para poder concretarlos, la Presidenta tendrá que superar diversos desafíos, tanto externos (por ejemplo, el arribo del presidente Donald Trump) como internos, tal y como se expone a continuación.

Comencemos reconociendo que es difícil evaluar un nuevo gobierno en tan corto plazo, aun cuando la titularidad del Poder Ejecutivo emanó del mismo partido o de la misma coalición, como es el caso, sin embargo, lo cierto es que, a 100 días que asumió la Presidencia la primera mujer se formalizó mediante reformas constitucionales un cambio de régimen con características más autoritarias que democráticas. Pero, paradójicamente, contrario a lo que sucedió en el sexenio anterior, donde el Presidente, a pesar de no haber logrado los cambios constitucionales a su antojo, ejerció poder metaconstitucional a la vieja usanza del presidencialismo de partido hegemónico y en esta ocasión, la gran concentración de poder presidencial esta acotada por la hegemonía del Poder Legislativo, por lo tanto, a pesar de los cambios constitucionales en materia de división de poder, Claudia Sheinbaum, por lo menos en estos primeros tres años, sólo puede ejercer un poder real acotado.

Por otra parte, como se sabe, hoy el poder real se encuentra por allá, aparentemente lejos del Palacio Nacional, tal vez por Tlalpan, o quizás, más lejos y, sin embargo, con todos los hilos en la mano para seguir tomando decisiones para concretar el plan C de la 4T. Por ejemplo, en el pasado sexenio, el Presidente ejerció la función metaconstitucional de presidente del partido, se sabe que hoy no es así. Es de conocimiento público, a quién le deben mayor lealtad los dirigentes de Morena, y los de los partidos aliados.

Por otra parte, el Presidente anterior decidió qué personas integraron el nuevo Poder Legislativo y quiénes son los líderes parlamentarios, por lo menos en el ámbito federal, así las cámaras de Diputados y Senadores están dirigidas por las excorcholatas (adversarios políticos de la Presidenta). Por lo tanto, fue obvio con quién acordaron las reformas constitucionales que formalizaron un régimen autoritario, con división de poder acotada, con un Poder Judicial sin independencia, sin órganos autónomos que puedan exigir la rendición de cuentas de los gobernantes, y con una gran concertación de poder del ámbito federal en detrimento del ámbito local.

Finalmente, es evidente que la mayoría de miembros del gabinete presidencial emanan del equipo de gobierno del anterior sexenio, por lo que, la Presidenta tiene un contrapeso más, pero dentro de su propio equipo de gobierno.

De esta forma, aun cuando Claudia Sheinbaum se nota empoderada, falta mucho tiempo para ver si esto es un cambio real, o sólo una fachada de la 4T para consolidar un régimen autoritario, no sólo con reformas jurídicas, sino en los hechos, tal y como lo están haciendo algunos gobernantes de izquierda de la región, que originalmente luchaban por la democracia y ahora son líderes dictatoriales.

México SA

Estados Unidos: vodevil venezolano // Fracasa otro intento desestabilizador // Biden-Trump, sheriffs del viejo oeste

Carlos Fernández-Vega | La Jornada

Más que previsible: fracasó el más reciente intento –que no el último– del ya viejo vodevil puesto en escena años atrás por la Casa Blanca en contra de Venezuela, para lo cual una vez más ha utilizado a sus marionetas autóctonas ultraderechistas (con María Corina Machado como cara visible), a gobiernos de la misma ralea instalados en algunos países latinoamericanos y a un grupo de achicharradas personalidades, es decir, ex mandatarios títeres e impresentables (como Felipe Calderón, Vicente Fox, Iván Duque, Andrés Pastrana, Jorge Tuto Quiroga, Mario Abdo, Mireya Moscoso, Guillermo Lasso y Laura Chinchilla, integrantes de Iniciativa Democrática de España y las Américas, regenteada por el franquista José María Aznar), comprometido a acompañar a Edmundo González Urrutia (asilado en España) para juramentar y asumir su mandato constitucional en Caracas. Desde luego, todo ello aderezado con una burda cuan escandalosa, mentirosa y sucia campaña de la prensa afín a la pandilla.

Esa es la fallida orquesta de marionetas demócratas que intenta meter las manos en Venezuela, en el más reciente caso: desde el actual inquilino de la Casa Blanca y su enloquecido sucesor, recién condenado por un tribunal estadunidense, hasta la pandilla carca, con Aznar como cabeza visible, la cual ni lejanamente acompañó al títere Edmundo González Urrutia a tomar posesión (simplemente se instaló en lujoso hotel ubicado en un tercer país y de allí no se movió, salvo para levantar la copa, mientras el presidente electo ni siquiera se aproximó a territorio venezolano), sin olvidar el repetitivo espectáculo mediático de María Corina Machado –cursi como una cebolla– con su flácida concentración en Caracas y falso secuestro.

Pero, ¿por qué tanto interés de la Casa Blanca en luchar por la democracia venezolana? Se puede dimensionar fácilmente: las mayores reservas petroleras del mundo (estimadas en más de 304 mil millones de barriles, más voluminosa riqueza mineral) que casualmente se ubican en… Venezuela (ya se quedó con las de Irak, que suman 145 mil millones y para ello también luchó por los hombres libres, como en tantos otros países en los que expolia sus recursos naturales), a las que no ha podido meter la mano, con todo y su ejército de marionetas, impresentables y prensa libre, siempre dispuestos a justificar las innumerables intentonas desestabilizadoras para derrocar a Chávez, primero, y a Maduro, después.

De por sí enloquecidos, agresivos, injerencistas y expansionistas, a la lista de inquilinos de la Casa Blanca se suma, por segunda ocasión, un bravucón que, de entrada, pretende anexionarse México, Canadá, Groenlandia, Panamá, Honduras y las naciones que se le ocurran, por lo que Venezuela no podía quedar fuera de su jugada. Para este último país, y como parte del vodevil, siempre creativos, ahora Joe Biden y Donald Trump juegan a los sheriffs del wild, wild west y como en aquellos tiempos ofrecen una recompensa de 25 millones de dólares por el arresto o condena de Nicolás Maduro, el día de su juramentación como presidente de Venezuela, dentro de un nuevo paquete de medidas que incluye también sanciones contra funcionarios vinculados a instituciones chavistas (como Diosdado Cabello) y con el que Estados Unidos quiere dejar claro su reconocimiento al opositor Edmundo González como presidente electo. Pero, una vez más, les falló y, por tercera ocasión consecutiva, Nicolás Maduro juramentó como presidente de Venezuela, y si hay problemas que atender, pues que los resuelvan los propios venezolanos.

Entonces, siguiendo su propio ejemplo y dado el tradicional bandolerismo de los mandatarios estadunidenses (golpes de Estado, invasiones, expansionismo, injerencia, invasiones, esclavismo, cárceles ilegales, bloqueos, asesinatos, hurto de recursos naturales y mucho más), ¿cuánto ofrecería la comunidad de naciones por el arresto y condena histórica de los 47 presidentes de aquel país (sólo sobreviven cinco, incluido Trump) por los latrocinios por ellos cometidos a lo largo de 249 años de independencia? (utilicen la calculadora científica).

Las rebanadas del pastel

Eso sí, los demócratas decentes que luchan por Venezuela, con la Casa Blanca de titiritero, apoyan, justifican y financian el genocidio en Gaza, y protegen al homicida Benjamin Netanyahu, cuyo saldo, hasta ahora, es de alrededor de 42 mil asesinatos (mujeres y niños, la mayoría), cerca de 100 mil heridos, miles de desaparecidos y 90 por ciento de la población obligada a desplazarse en condiciones infrahumanas. Pero se dicen decentes.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.