Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Arsenal

“¿Mi futuro en manos de Mario Delgado? ¡Ni Dios lo mande!”

Francisco Garfias

Excelsior

Al senador Ricardo Monreal le preguntaron, en Ciudad Madero, Tamaulipas, qué sentía de que sus aspiraciones dependieran del presidente nacional de Morena. “¿Mi futuro político en manos de Mario Delgado? ¡Ni Dios lo mande”!, dijo.

La pregunta venía a cuento por la respuesta que Delgado dio a la afirmación del senador de Morena, en el sentido de que si le imponen el método de las encuestas para elegir al candidato presidencial del guinda no participará, porque no se va a prestar a “una farsa”.

Mario le respondió que nadie debería poner condicionantes a Morena, pero el mensaje de Monreal no era para él, sino para el verdadero mandón de ese partido, el que dio la instrucción de ir a encuestas.

El político de Zacatecas andaba por ayer en Tamaulipas en el informe del senador Faustino López. Aprovechó para promover su libro Las Grandes Reformas para el Cambio de Régimen, que recoge el legado legislativo de la 4T.

Monreal ha repetido que no se quiere pelear con Andrés Manuel López Obrador, pero, a diferencia de las corcholatas, es el único que se atreve a disentir públicamente del jefe del Ejecutivo.

Ayer no fue la excepción:

“Morena no puede alejarse de las clases medias. Morena no puede alejarse de las iglesias; no debe alejarse del sector intelectual, académico, universitario. Morena no puede alejarse de los medios de comunicación y de los comunicadores; por eso se habla de que México necesita una etapa de reconciliación nacional”, dijo el aspirante presidencial.

La alusión no puede ser más directa. El Presidente ha maltratado a las clases medias, a los religiosos, a los intelectuales que le son críticos, a los académicos, a los periodistas, a los medios, a la UNAM.

La reconciliación de México es el eje del mensaje que Monreal trae como aspirante a la Presidencia. Su demanda de que se democratice la elección del candidato y se haga una elección para definir quién no merece el ostracismo de Palacio.

*Del lado de la oposición la caballada está flaca. Mientras las corcholatas ya se promueven por todo el país, con la venia del patrón, en las filas de la alianza Va por México y del MC no asoma un aspirante que emocione.

Las casas encuestadoras miden a Ricardo Anaya, en el exilio; a Luis Donaldo Colosio, por la marca; a Enrique de la Madrid, a la senadora Lilly Téllez, a Margarita Zavala, a Enrique Alfaro, a Alito Moreno, a Santiago Creel, a Romero Hicks.

Pero todas las mediciones, sin excepción, las encabezan Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum. Colosio y Anaya son los opositores mejor ubicados, pero muy detrás de los morenistas.

El senador del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, sorprendió al destapar recientemente a Beatriz Paredes y a Claudia Ruiz Massieu en la reveladora entrevista que le hizo el periodista Mario Maldonado, en El Financiero.

Pero no hay nada claro. Anaya no puede moverse en el territorio. Si regresa lo meten al bote. Colosio no dice esta boca es mía. No son sus tiempos todavía. Lilly es la que emociona, pero duda. Si se mantienen pasmados les van a comer el mandado.  

*Ya que estamos. El muy rebelde Frente Nacional Democracia y Justicia Social, que encabezan José Encarnación Alfaro, José Ramón Martell y Fernando Lerdo de Tejada, se pronunció ayer por la elección anticipada de la dirigencia del PRI.

La demanda, dice el documento, no es un atentado contra la unidad del PRI ni un ataque contra Alito, sino de detener el deterioro de la imagen y el prestigio del partido por las percepciones negativas que se han construido en torno del dirigente nacional.

“Sería muy grave y deleznable que (la dirigencia) pretendiera permanecer en sus cargos de manera ilegítima y tramposa más allá de agosto del 2023”, advierten.

Y le piden a Moreno que expida la convocatoria para elegir la nueva dirigencia a más tardar en octubre del presente año”.

*Muy sesgada aparece la imputación que hizo la Fiscalía capitalina en contra de ocho exfuncionarios del Metro por el derrumbe de la Línea 12 (26 muertos, un centenar de heridos). Todos están relacionados con la construcción y al diseño de la famosa Línea Dorada que se estrenó en los tiempos de Marcelo Ebrard. ¿Coincidencia?

Lo más curioso es que ninguno de los ocho tiene que ver con la falta de mantenimiento y la ausencia de inspecciones que, según la empresa noruega DNV, que hizo el peritaje, son también causas del desastre.

Razones

Del muro de Trump al cibernético de Biden

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

Decíamos ayer que el compromiso del gobierno mexicano de invertir mil 500 millones de dólares en “modernizar” la frontera norte era, en realidad, un tema de agenda interna. Lo es, y no creo que sea un error hacerlo, aunque, como ya sucedió en 2019, esa correcta decisión de política interna se toma como consecuencia de una presión externa, en este caso, de la administración Biden.

México invertirá mil 500 millones de dólares y el gobierno estadunidense unos 3 mil millones, dentro de EU, en modernizar la frontera. ¿Qué quiere decir modernizar la frontera? Se implementarán sofisticados sistemas cibernéticos de seguridad para personas, carga, pasajeros. Los equipos que se instalarán en México serán compatibles, incluso de las mismas empresas, que los que ya se están utilizando en la Unión Americana, de forma tal que, en los hechos, ambos países tendrán acceso a la misma información procesada de la misma manera.

Hace años, durante una visita a la frontera de Sonora y Arizona, los agentes de la patrulla fronteriza me mostraban los equipos que tenían, mucho menos sofisticados que los actuales, que cuentan con reconocimiento facial y muchas otras propiedades, y me decían que el objetivo a mediano plazo era reemplazar una frontera física por una cibernética, que sería mucho más eficiente, segura y fácil de operar. Hacia eso estamos avanzando con esta decisión.

Hace tiempo, desde el 2001, que la Unión Americana está modernizando todos sus sistemas de reconocimiento y escaneo de personas, cargas, transportes. Eso es lo que se compromete a comenzar a hacer México, ya lo hacemos, por ejemplo, con el transporte aéreo, desde los atentados del 11-S. Por supuesto que no se puede controlar toda la frontera de esa manera. Tampoco es necesario, pero sí es imprescindible hacerlo cuanto antes y de la mejor manera posible, en forma coordinada con la Unión Americana.

En los hechos, de lo que estamos hablando es de reemplazar el agraviante muro de Trump, de cal, cemento y piedra, por un muro virtual. No es diferente a lo que en su momento propuso Barack Obama, a lo que proponía como alternativa al muro trumpiano Hillary Clinton y lo que se propone hacer Biden. Si se concreta, tendremos un cambio notable en el manejo de la frontera norte.

La respuesta no puede seguir siendo la de Trump. Como se recordará, el expresidente presumió en 2019 que había “doblado” al gobierno de México, por lo que, a cambio de no gravar con 5% de impuestos a las importaciones mexicanas, la administración López Obrador había aceptado desplegar en su frontera norte y sur más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional e implementar el programa conocido como Quédate en México.

Así fue. Es verdad que la política migratoria impulsada por esta administración, al principio de la misma, de abrir la frontera y permitir un libre tránsito sin controles, era insostenible para Estados Unidos, pero sobre todo para México. Ningún país puede existir sin un control de fronteras eficiente. Eso no significa ni cerrar las mismas ni establecer políticas persecutorias, pero no pueden ingresar y deambular por un país con tres mil kilómetros de frontera con Estados Unidos, miles y miles de personas sin control alguno. Se colocaron 25 mil elementos de la Guardia Nacional en las fronteras para contener ese flujo, pero no cabe duda que ni eso alcanza ni tiene demasiado sentido establecer esa política por demasiado tiempo, sobre todo si la tecnología ofrece soluciones mucho más eficientes.

Nuestro problema es otro. Mientras la frontera sur siga siendo tan laxa y porosa, es muy difícil evitar que esos cientos de miles de migrantes no lleguen y se apiñen en la frontera norte. A eso se suma el flujo creciente de mexicanos que están intentando migrar ante lo difícil de la situación social y económica de nuestro país.

En otras palabras, lo que haremos en la frontera norte, sea impuesto o no por la Casa Blanca, es lo que hay que hacer en la frontera sur. Es mucho más difícil y complejo, pero debe haber, por lo menos, una idea estratégica de qué hacer con la migración y la frontera sur, una idea, un plan, que hoy las autoridades no parecen tener, como no lo tienen en muchos capítulos relacionados con la seguridad interior y nacional.

Una de las ideas más viables, que no es en absoluto nueva, es, a partir del corredor transístmico entre Salina Cruz y Coatzacoalcos, establecer allí, en los hechos, una suerte de frontera alterna, tanto física como cibernética, que permita tener ese control que hoy hemos perdido. El problema es que esas obras están muy rezagadas y tampoco están concebidas como lo que deben ser, como una infraestructura análoga, para decirlo de alguna forma, al canal de Panamá. No se está construyendo una autopista, la vía férrea no será de dos vías, en torno a ella se plantea instalar maquiladoras y empresas, pero todo eso está hoy en veremos. Mientras tanto, los que se han asentado en esa región son los grupos criminales que ya tienen control de varios tramos.

Lo importante de la inversión en la frontera norte es que se realice y se haga bien, no tanto si para ello presionó o no Biden. Lo grave es que, sin replicarlo con un plan estratégico en todas nuestras fronteras, sobre todo la sur, terminará siendo, para nosotros, simplemente vano.

Astillero

La izquierda, después de AMLO // Retiro total, reitera el líder // Ohuira, mañosa(s) consulta(s) // Amoniaco, pesca y humedales

Julio Hernández López

La Jornada

Lo detallado ayer por Andrés Manuel López Obrador parece contundente, irremontable. Reiteró, esta vez con ejemplos muy concretos de la conducta que asumirá, su jubilación de la política y la actividad pública en cuanto deje la Presidencia de la República.

Vida casi monacal, anunció, entre el verdor de su refugio chiapaneco de sonoro nombre (La Chingada), dedicado a escribir un libro, ambicioso en términos intelectuales, sobre el pensamiento conservador en México.

Así lo planteó: no vuelvo a la actividad pública, política. No voy a aceptar ni siquiera invitaciones a conferencias, no voy a visitar universidades, no voy a asistir a ningún acto público, político, aunque se trate de amigos, aunque se trate de familiares (…) sin contestarle a nadie, sin dar ninguna opinión, me voy a despedir de las redes sociales (…) no voy a recibir a políticos, no voy a recibir a dirigentes ni simpatizantes de nuestro movimiento, ni a mis hijos, si me llevan algo que tenga que ver con la política. No (https://bit.ly/3PswLTB).

Sano en términos de renovación de cuadros y fluidez democrática, el retiro andresino plantea un grave reto para el movimiento social, luego convertido en instrumental partido, Morena, que hasta ahora ha estado notoriamente ceñido a la voluntad y el accionar del máximo jefe, a cuyo alrededor no ha crecido ningún liderazgo importante, con viabilidad como relevo fuerte, ni se ha construido una organización social horizontal que pudiera conducir el proceso de transición del unipersonalismo hiperactivo del tabasqueño a la figura, probablemente menor, de quien lo suceda, sea morenista u opositor a la llamada 4T.

Esa izquierda social y electoral que apoya a López Obrador necesitaría diseñar desde ahora, con inteligencia, la agenda política posterior al tiempo constitucional del líder nacido en Macuspana. A menos que en La Chingada se habilitara un servicio de palomas mensajeras con recados en clave, o algún sistema similar, ha de suponerse que después del último día de septiembre de 2024 no se contará con la experiencia, el consejo y la cohesión que podría haber proporcionado AMLO.

Frente a ese escenario sin el guía poderoso, el partido obradorista, Morena, vive un acelerado proceso de perredización, tomado por facciones e intereses contrarios a la Regeneración Nacional, con Mario Delgado como repartidor de patentes regionales de corso, virtuales credenciales en subasta para permitir posteriores atracos políticos y electorales.

Ayer, en la mañanera, el Presidente de México cometió una pifia que delató el apresuramiento en Sinaloa, gobernada por el morenista Rubén Rocha Moya, para aparentar que ya se ha consultado a los pobladores de la región (Ohuira, Topolobampo, municipio de Ahome) donde capital alemán e intereses de políticos estatales (Francisco Labastida Ochoa, ex go-bernador, y Gerardo Vargas Landeros, ex secretario de Gobierno) han batallado para imponer una planta productora de amoniaco, base, a la vez, de fertilizantes.

Dicha planta se pretende instalar en una zona de obligada protección ambiental, lo que afectaría un humedal protegido por convenios internacionales. Ya antes la Secretaría de Gobernación, con Rabindranath Salazar como enviado, y el mismo Rocha Moya como operador, simularon una consulta ciudadana, confeccionada a gusto de las autoridades.

Ahora se ha convocado, por mandato de la Corte, a una consulta a los pueblos originarios, pero se ha extendido el universo opinante a comunidades que no serían afectadas directamente. Además, hay presión gubernamental, acarreo de votantes, pago en efectivo y con despensas, para que los pescadores y habitantes de la Bahía de Ohuira acepten el desarrollo industrial.

AMLO, por cierto, estará la semana próxima en Sinaloa y se programa un diálogo con pobladores de la zona afectada. Ojalá no sea una reunión selectiva o no inclusiva, sólo para convalidar (como en La Laguna, con el programa Agua Saludable).

México SA

AMLO: exitoso resultado // Más visas de trabajo // Jueces, contra la nación

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Satisfecho y contento retornó el presidente López Obrador de su encuentro con Joe Biden y se dijo muy optimista de los resultados obtenidos. De entrada, anunció como un hecho el incremento en el número de visas de trabajo que el gobierno estadunidense otorga a mexicanos, pero sobre todo subrayó que la voluntad de ambas partes es cambiar la política migratoria.

Lo dijo así: hablamos de cambiar la política migratoria, que en vez de que se deje suelta y que haya vacíos que llenan los traficantes de personas, también por la conveniencia, como ha sucedido siempre, de empleadores sin escrúpulos en Estados Unidos que prefieren tener indocumentados, porque les pagan menos, porque los pueden correr cuando quieren; que en vez de esa relación, además que propicia violación de derechos humanos, accidentes graves, pérdidas de vidas humanas, que en vez de eso se ordene el flujo migratorio con visas temporales de trabajo, no sólo para el campo, sino también para los servicios, para la industria.

Hay una realidad, dijo, que el vecino del norte no puede obviar: hace falta fuerza de trabajo en Estados Unidos y se necesita producir, se necesita crecer y es indispensable la fuerza de trabajo. Entonces, es un momento importante, decisivo, para llevar a cabo un plan laboral migratorio, como en su tiempo fue el programa Bracero. Son otros tiempos, otras circunstancias, pero es lo que se necesita, y eso lo propusimos y se va a analizar. Como ya dije, hay el compromiso de aumentar considerablemente el número de visas temporales de trabajo (para mexicanos y centroamericanos).

Explicó: el encuentro que sostuvimos en la Casa Blanca fue muy favorable, bueno para las dos naciones. Tratamos el tema migratorio con el enfoque que nosotros hemos sostenido desde hace tiempo, de darle trabajo a la gente en sus lugares de origen. Para eso, de manera específica, insistimos en que se continúe el apoyo, que se amplíe el apoyo en Programas de Bienestar que ya se están aplicando en Honduras, en El Salvador, en Guatemala, con financiamiento nuestro, pero desde luego se requiere que se amplíen esos programas. Son dos en especial, uno es el Sembrando Vida y otro Jóvenes Construyendo el Futuro, el que los jóvenes puedan tener trabajo como aprendices, capacitarse. Y se les propuso que se amplíe, que se invierta más en los dos programas.

También López Obrador se refirió a la reunión que tuvo con empresarios de ambos lados: en lo económico y comercial se llegó a un buen acuerdo con empresarios estadunidenses que van a invertir, desde ahora hasta 2024, alrededor de 40 mil millones de dólares, fundamentalmente en el sector energético. Son ductos, plantas de licuefacción, van a invertir en plantas de fertilizantes y también en extracción de crudo en sociedad con Pemex, de acuerdo con las concesiones que se otorgaron cuando la reforma energética. En ese entonces se entregaron 110 contratos y la mayoría no tiene inversión porque se argumentaba que no tenía precio el petróleo crudo, que no era negocio. Ahora que el petróleo crudo ha subido de precio, ya es más atractivo para quienes tienen esas concesiones, esos contratos, invertir. Y hay campos, yacimientos petroleros que tienen mucho potencial.

Por ejemplo, existe un campo petrolero, Zama, compartido con Petróleos Mexicanos, que tiene capacidad para producir hasta 150 mil barriles diarios, y los que tenían la concesión no se animaban; ahora parece que van a invertir bajo las condiciones legales, como la evaluación que se hizo reportó que Pemex tiene más crudo. La operación del campo va a corresponder a la empresa productiva del Estado, esto no significa que ellos no puedan también participar en la administración, y se busca utilizar la infraestructura de Pemex y que se trabaje de manera asociada. Eso es en general.

En síntesis, comentó el mandatario mexicano, fue muy buena la reunión. Hablamos de que se regularice la situación de nuestros paisanos migrantes, que hay que darles tranquilidad, certidumbre, que llevan años trabajando de manera honrada en Estados Unidos.

Las rebanadas del pastel

No pocos jueces toman decisiones contrarias al interés nacional: ahora, fue el tercero de distrito en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones que otorgó una suspensión definitiva a la española Iberdrola Energía Monterrey para que no pague la multa (más de 9 mil millones de pesos) impuesta por la Comisión Reguladora de Energía.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.