Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas
Juegos de poder
México sí va por el rumbo correcto a diferencia de EU
Leo Zuckermann
Excelsior
Todos los países van cambiando de acuerdo a sus circunstancias. A veces dan pasos hacia adelante en un tema, a veces para atrás. Lo estamos viendo en Estados Unidos. Después de 50 años de haber reconocido el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente un embarazo, la Suprema Corte de esa nación finalmente reculó. El viernes sentenció que toca a cada uno de los estados de la Unión Americana legislar sobre este asunto.
Ni tardos ni perezosos, 26 de las 50 entidades anunciaron la prohibición de este derecho. No habrá más abortos legales. Se salieron con la suya los conservadores estadunidenses. Durante lustros trabajaron para meter jueces afines a su pensamiento en la Suprema Corte y revertir el histórico caso Roe vs. Wade que legalizó, en 1973, el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente un embarazo en todo Estados Unidos con mínimas restricciones gubernamentales.
Los liberales se durmieron en sus laureles y dieron como un hecho irreversible la conquista de este derecho. Se equivocaron.
Mucho tenemos los mexicanos que aprender de lo acontecido.
Aquí, a diferencia de Estados Unidos, vamos por el rumbo correcto, es decir, reconocer el derecho de las mujeres a decidir qué hacer con su cuerpo. Eso pienso yo que siempre he sido un liberal en este tema.
Y, como siempre reitero, no es que yo esté a favor del aborto. Para nada. Creo que abortar es una de las decisiones más difíciles que puede tomar una mujer en su vida. No obstante, les corresponde a ellas, de acuerdo a sus circunstancias y convicciones, el tomar dicha decisión. El Estado no debe meterse en este asunto en las primeras semanas del embarazo.
Este punto es toral: cuándo el producto de una gestación ya se considera como una vida a salvaguardar. En eso todavía no hay un consenso ni médico ni jurídico. Es parte de la polémica entre conservadores y liberales. Yo, por cierto, respeto mucho a los primeros que sí debaten con argumentos y evidencia empírica. Hasta ahora no me han convencido. Con los que no se puede discutir es con los “ayatolas” que insultan o citan a Dios.
Dejando fuera el asunto de la temporalidad en la legalización de un aborto, si es o no a los tres meses del embarazo, la decisión la deben de tomar las mujeres en las primeras semanas. Muchas determinarán no hacerlo por sus convicciones religiosas y estarán en su derecho. Otras no. Que ellas decidan. Al Estado no le corresponde prohibirlo de manera tajante, mucho menos castigarlo con cárcel.
Por eso celebré la decisión del año pasado de la Suprema Corte de Justicia de nuestro país. En una votación unánime de diez votos a cero (un juez se ausentó por motivos personales), los ministros mexicanos declararon inválido el artículo 196 del Código Penal de Coahuila por establecer una pena de prisión a la mujer que voluntariamente practicara su aborto, o a quien la hiciere abortar con el consentimiento de ella.
De esta forma, el Pleno de la Corte resolvió que es inconstitucional la criminalización de la interrupción voluntaria de un embarazo al vulnerar el derecho de la mujer y de las personas gestantes a decidir. Reconoció, eso sí, que, conforme pasa el tiempo, el producto de una gestación merece una protección diferente por parte del Estado.
Con esa resolución, liderada por el ministro presidente Arturo Zaldívar, nuestra Corte asumió una postura liberal enviando el mensaje de que no se puede castigar en México a las mujeres por abortar ni impedir que el personal sanitario las asista en esta operación.
Y, como se alcanzó una mayoría de más de ocho votos del Pleno, los casos de normas penales, presentes y futuras, de los estados que criminalicen el aborto de manera absoluta deberán considerarse como inconstitucionales. No puede haber duda.
Gracias a la Suprema Corte mexicana, casi 50 años después de Roe vs. Wade en Estados Unidos, se reconoció un derecho por el que llevaban peleando feministas de viejo y nuevo cuño. Pero, ojo, no podemos pasar como si nada lo ocurrido en el vecino del norte, un país que siempre fue más liberal que el nuestro, pero donde, ahora, los conservadores se salieron con la suya y lograron un retroceso. Por eso, la lucha debe continuar. El reconocimiento de un derecho no se puede quedar a nivel del Poder Judicial. A final del día, hay que seguir peleando para que los congresos, federal y estatales, legislen este derecho, de tal suerte que en todo el país las mujeres pueden abortar sin problemas en hospitales públicos y privados como hoy sucede en la Ciudad de México.
De naturaleza política
Los dos mejores años… ¿cómo y con qué?
Enrique Aranda
Excelsior
Sin el menor recato, violando la ley… siguen en campaña.
En medio de la más profunda crisis económica y de seguridad de las últimas décadas, lejos como nunca antes de las metas que ofreció alcanzar en una y otra disciplina —acabar con la segunda en un periodo no mayor a un año y revertir la primera con crecimientos paulatinos para acumular un alza anual promedio de 2% mínimo en seis años—, Andrés Manuel López Obrador y los suyos no dudan en anunciar que los dos últimos años de su gestión, contados del último día de septiembre próximo al mismo día de 2024, serán “los mejores” de su ya desde ahora fallido sexenio.
A la vista la celebración del cuarto aniversario de su triunfo en las urnas con la inauguración, otra vez, de una más de las obras “emblemáticas” de su gobierno inconclusa —la innecesaria refinería de Dos Bocas en este caso—, en efecto, el tabasqueño apuesta a desviar la atención de los grandes problemas nacionales alimentando falsas expectativas del pueblo “bueno y sabio”, pues bien que sabe que una mejoría sustancial de la situación actual es prácticamente imposible en los 24-27 próximos meses que le restan en Palacio…
Y esto, no sólo por la gravedad de la escalada de inseguridad y violencia criminal evidenciada en la pérdida de control por parte del Estado y las fuerzas del orden en amplios territorios sino, esencialmente, porque el gobierno de la 4T ni está adoptando medidas serias y efectivas para contener una inflación “fuera de control” que amenaza cerrar el año por encima del 7% o alguna medida para alentar la inversión con lo que se consolida la pobre expectativa de crecimiento anual del PIB de 1.7-1.8% en el mejor de los casos para 2022 y 2% para los doce años siguientes y, obvio, la pérdida de competitividad del salario y la caída de más mexicanos en el apartado de pobreza y pobreza extrema.
Serán mejores, sí… los mejores del (fallido) sexenio lopezobradorista aceptemos, pero preguntémonos cómo o en qué se fundamenta tan optimista afirmación que, insistamos, suena a uno más de los montajes mediáticos a que nos tiene acostumbrado el régimen en turno y no a una previsión seria, sustentada en datos duros —no en “los otros datos”, a decir de alguno de los economistas que cada mes aporta sus previsiones y expectativas al Banxico— o en estudios avalados por la Secretaría de Hacienda, (aún hoy) bajo el mando del otrora incuestionable Rogelio Ramírez de la O…
ASTERISCOS
* Unas horas apenas de que el obispo de Zacatecas Sigifredo Noriega Barceló revelara haber sido interceptado y “revisado” en un retén del crimen organizado en Huejuquilla El Alto, en Jalisco, el cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, dio a conocer ayer haber vivido una situación similar al norte de la entidad, esta misma semana. Así vamos…
* A muy pocos pasó desapercibido el que, luego de asesinar a su esposa en un restaurante capitalino el pasado jueves, el recién titulado abogado Jesús Hernández haya sido enviado al Reclusorio Norte donde, dicen, se encontrará con un amigo cercano cual es Manuel Garcés, exdirector jurídico de la Cooperativa Cruz Azul. Ufff…
Astillero
El rebelde, el devoto y los dinosaurios // Monreal se asoma // Adán exorciza // Riquelme afila
Julio Hernández López
La Jornada
En dos tiempos (los mítines del estado de México y de Coahuila, dos semanas de diferencia entre cada domingo) quedaron establecidas las narrativas de la contienda morenista hacia 2024. De un lado, piso parejo es la demanda y consigna de los dos aspirantes menos cercanos al ánimo del sol sexenal determinante, Marcelo Ebrard, el canciller (actualmente con covid) que ayer no estuvo en el municipio norteño de Francisco I. Madero, y Ricardo Monreal, el convidado realmente no deseado, que ayer se declaró rebelde con causa. Por otro lado, unidad y preponderancia del proyecto, más que de las personas, es la línea discursiva de los sí alineados, el secretario de Gobernación, la jefa del gobierno capitalino y el presidente formal del partido.
Mitin morenista en Coahuila que no pudo dar la imagen unitaria deseada por las cúpulas. El ex gobernador de Zacatecas hizo un discurso cargado de críticas que de inmediato fueron refutadas por el oráculo de Bucareli, el Adán guardián del paraíso sexenal que en Toluca había anunciado electoralmente que los tiempos del señor son perfectos y ahora, en la entidad con capital en Saltillo, pretende expulsar del devocionario guinda las referencias a la sublevación o resistencia internas: no es un asunto de sumisiones o rebeldías, sino de apoyar el proyecto de la Cuarta Transformación, dijo López Hernández, quien añadió una frase aherrojante, inhibitoria: no es momento de debates políticos, ni de regatear nada, es momento de López Obrador.
Claudia Sheinbaum caminó por la misma línea de coincidencia, mientras Mario Delgado insistió en que el mejor método para la postulación de la candidatura presidencial es el de las encuestas y que por ello se sostendrá (aunque está pendiente un congreso nacional, que entre sus facultades tendría la de mantener, rechazar o modificar tal método).
Para ejemplo, con fundamento en algún mecanismo etéreo, se dio a conocer que los contendientes en busca de la candidatura a gobernar Coahuila son cuatro: el estrafalario senador Armando Guadiana, que ya lo fue y muy difícilmente volvería a serlo, útil sólo para momentos electorales a la baja; el delegado de los programas federales en la entidad, Reyes Flores (que fue presidente estatal del PAN), y las dos cartas reales de la competencia interna, Ricardo Mejía Berdeja, subsecretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, que llegó al cargo con Alfonso Durazo y ha seguido con Rosa Icela Rodríguez y, entre algo más que cejas alzadas de militantes morenistas, Luis Fernando Salazar (impulsado por Mario Delgado), quien durante más de dos décadas fue panista, apoyador de Felipe Calderón y su llegada fraudulenta al poder y sus políticas, y diputado federal a nombre del PAN en 2018, que luego pasó (con menos vehemencia, pero al estilo desertor de Lilly Téllez) a la bancada de Morena en San Lázaro.
Un día antes de la corcholatiza en el municipio de Francisco I. Madero, cercano a Torreón, el Partido Revolucionario Institucional había mostrado fuerza, al estilo clásico, en un acto público con miles de asistentes para la toma de protesta de sus nuevos dirigentes municipales.
En esta reunión priísta estuvieron Alito Moreno, presidente nacional del partido, el gobernador Miguel Ángel Riquelme y Manolo Jiménez, secretario de Inclusión y Desarrollo Social del gobierno estatal, a quien se menciona como el virtual candidato tricolor a la sucesión.
Según los mandos del tricolor, Morena se topará con pared en Coahuila. Es mucho el rechazo a la nefasta historia de continuidad priísta en la entidad, con los hermanos Moreira y el sucesor Riquelme como ejemplos recientes. Pero la derrota del dinosaurismo norteño mucho dependerá del perfil del candidato de Morena (¿defendible a fondo, sacrificable en eventual negociación por el estado de México?) y de la capacidad de organización genuina del hartazgo popular.
México SA
Guerra y economía global // Porrazo a Latinoamérica // G-7: dirigentes primitivos
Carlos Fernández-Vega
La Jornada
Cuatro meses atrás, tras el estallido de la guerra en Ucrania, la mayoría de los gobiernos y los organismos multilaterales mostraron su preocupación por el conflicto en sí –más por el efecto geoestratégico implícito–, pero en una primera lectura minimizaron o de plano no ponderaron las terribles consecuencias socioeconómicas globales que ello generaría. A la distancia (10 mil kilómetros en el caso de México y 13 mil en el de Argentina, los polos geográficos de Latinoamérica), las autoridades de la Patria Grande fijaron posición, pero no hicieron mayor referencia a lo que venía ni tomaron las precauciones del caso.
En el inicio, los expertos estimaban que el conflicto estaba focalizado, sería de corta duración y sus efectos serán limitados, pero ni lejanamente ha sido así, de tal suerte que el golpe socioeconómico ha sido riguroso, con ganas de empeorar. De por sí la pandemia descompuso lo que ya estaba desordenado, pero la guerra terminó por dar el golpe de gracia.
¿Cuál ha sido el golpe para la distante América Latina y el Caribe? La Cepal hace un balance de los primeros cuatro meses de guerra y el resultado no es nada grato: la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha generado una crisis internacional cuyos efectos en la región deben analizarse en el marco de casi dos décadas de choques externos que, pese a tener distintos signos e intensidades de un país a otro, han deteriorado las condiciones de inversión y producción en la región en un contexto de incertidumbre persistente, por lo general creciente.
La Cepal subraya que a pesar de la limitada relación económica entre América Latina y las naciones en conflicto, el golpe ha sido severo. Destaca: en 2020, sólo 0.6 por ciento de las exportaciones totales de bienes de la región se dirigió a la Federación de Rusia o a Ucrania, al mismo tiempo que en esa misma proporción provinieron las importaciones regionales de esas dos naciones. En el caso de las exportaciones, tres países se distinguen por el mayor peso que revisten para ellos los mercados de la Federación de Rusia y Ucrania: Paraguay (5.6 por ciento), Jamaica (5.5) y Ecuador (4.5). En cuanto a las importaciones, los países que más se abastecen en la Federación de Rusia y Ucrania en términos relativos son Brasil (1.8), Bolivia (1.6) y Paraguay (1.2).
Comercio limitado y focalizado, pero las economías de América Latina y el Caribe comenzaron a experimentar un incremento de la tasa de inflación en 2021. Aunque en 2020 la inflación regional se mantuvo en niveles históricamente bajos (3 por ciento), desde el segundo semestre de 2020 se ha incrementado. Al cierre de 2021, la inflación, excluidos los países que presentan inflación crónica, alcanzó 6.6 por ciento, el mayor nivel desde octubre de 2008. La inflación anual de la región en abril de 2022 fue de 8.1 por ciento. Muchos bancos centrales anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año a consecuencia del alto nivel de incertidumbre en el contexto internacional, en especial por los choques externos de oferta.
La importancia de los componentes de alimentos, transporte (combustibles) y vivienda (electricidad, gas y agua) en el índice de precios al consumidor contribuye al traspaso del choque externo de oferta a la inflación general interna, dice la Cepal. El choque externo ha afectado los costos de producción internos, como lo muestra el alza del índice de precios al productor, que termina impactando la oferta local. Además, en un contexto de alta volatilidad del tipo de cambio, el choque externo se potencia y se traduce finalmente en un incremento de los precios de los bienes y servicios comercializables internacionalmente.
El actual conflicto, puntualiza la Cepal, ha acentuado la tendencia a una mayor regionalización del comercio y de la producción que se observa desde hace algunos años a nivel mundial. América Latina y el Caribe no puede sustraerse a esta tendencia, mediante la cual los países buscan una mayor autonomía estratégica en el abastecimiento de productos e insumos clave”.
Las rebanadas del pastel
Mientras, los integrantes del G-7 se dedican a retroalimentar la guerra en lugar de buscar salidas diplomáticas para terminar el conflicto. El cavernario primer ministro británico, Boris Johnson, propone mostrar que somos más duros que Vladimir Putin; debemos mostrarle nuestros pectorales. Con energúmenos así, para qué necesita el mundo más enemigos.