Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

La investidura presidencial

Federico Ponce Rojas

Excelsior

En esta vida hacer el ridículo es gratis.

Héctor Ponce Sánchez

Durante la Edad Media, largo periodo histórico del año 476 a 1492, la “Investidura” era el acto mediante el cual el señor feudal entregaba a su vasallo tierra, espada y título de reconocimiento, también fue la facultad del papa (Gregorio VII) para otorgar la condición clerical y religiosa. lo que ocasionó la guerra de las querellas, pues Enrique IV y otros príncipes alemanes, consideraban disminuido su poder al carecer de la facultad de realizar tales investiduras.

El conflicto duró varios años y concluyó con la expedición del Concordato de Worms en 1122, ratificado por el Concilio Ecuménico de Letrán, con el acuerdo del Papa y el Imperio, reservando para el primero el poder eclesiástico para la investidura clerical y, al poder feudal, el otorgamiento de la investidura civil con tierras y otras atribuciones.

Actualmente, la “Investidura”, en general, se refiere a la titularidad que recibe un funcionario público para ejercer facultades y atribuciones que le concede la ley suprema. En nuestro caso, la “investidura presidencial” le es entregada por el presidente saliente al presidente electo, quien las recibe y jura cumplir y hacer cumplir la Constitución general y las leyes que de ella emanan, mediante una ceremonia en la sede del Poder Legislativo, el cual finalizado el presidente entra inmediatamente en funciones.

Esta transmisión de la investidura implica una conducta irreprochable desde el primer momento de quien la detenta, ajustando no sólo su proceder a la Constitución y leyes en vigor, también a comportarse de manera ética, digna y no ridiculizar esta importante figura con actos impropios, pueriles o exabruptos, alejados del pundonor, honorabilidad y personería que obliga el mandato recibido de la ciudadanía.

La titularidad del Poder Ejecutivo federal en México se ejerce por el Presidente, quien reúne atribuciones y obligaciones como jefe de Estado, jefe de gobierno y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, por lo que cada acto que ejerce debe llevarse a cabo dentro del marco constitucional, las leyes que de ella emanan y las obligaciones internacionales adoptadas por el país, con la dignidad y entereza que exige el mandato popular.

Es el caso que, al margen de conductas cotidianas que ridiculizan y atacan a personas físicas y morales que no coinciden con la opinión presidencial, conculcan la libertad y los derechos de dichas personas, la desastrosa gobernanza ha sumido al país en una crisis de salud, inseguridad, con una débil economía con crecimiento nulo, un entorno ecológico lesionado y una democracia afectada por decisiones unilaterales, caprichosas y arrebatadas, que exhiben al país en escenarios internacionales como un Estado fallido.

La gran contradicción radica que mientras el Presidente pide respeto a su investidura, él mismo la degrada con actitudes de mala gobernanza, con políticas interiores estériles que no benefician en nada al país y exhibiéndose como un narcogobierno.

Al solidarizarse con dictaduras que violan cotidianamente los derechos humanos y practican políticas contra toda la normatividad democrática, pone en tela de juicio a nuestro país ante la opinión internacional con el consecuente detrimento de la investidura presidencial.

Su inasistencia como jefe de gobierno a la Cumbre de las Américas incumple con el compromiso contenido en la Carta Democrática aprobada en la tercera cumbre por todos los gobiernos de promover y defender la democracia.

Difícil tarea del canciller Ebrard, quien busca mantener el equilibrio y la imagen de México en esta cumbre. Su propuesta: “El actual sistema interamericano debe reformularse”, es acertada, pero sería más contundente si hubiese sido formulada por el jefe del Estado mexicano.

Retrovisor

Son Claudia, Marcelo y Adán… Monreal, no

Ivonne Melgar

Excelsior

El festejo que mañana hará en Toluca la dirigencia de Morena con los ganadores del 5 de junio, precandidatos mexiquenses, gobernadores, legisladores y presidenciables, confirmará las definiciones sucesorias del líder de la 4T.

Si bien López Obrador no estará presencialmente en el mitin de la victoria Unidad y Movilización para que Siga la Transformación, será un acto a imagen y semejanza de la ruta que él ha trazado hacia 2024.

Se trata de una concentración que busca desbordar la explanada del teatro Morelos con un mensaje: el movimiento que ha protestado y festeja sus triunfos en el Zócalo de la CDMX, este 12 de junio, se traslada a la otrora sede del poder del PRI.

El cambio de sede es un atento aviso a la oposición –que ahí todavía gobierna– que el partido del Presidente de la República va por esa plaza a disputarse en 2023.

Pero esa batalla –y he aquí otra de las definiciones de Palacio– se desplegará con el activismo de los presidenciables de López Obrador, las corcholatas que él mismo destapó y a quienes ya les advirtió que las precampañas son accesorias y que, por ahora, importan los méritos que hagan cumpliendo sus encargos, a los que deben dedicarle al menos 16 horas diariamente.

Y para que no quede duda de la vigilancia que hace de los prospectos avalados, el mandatario les aconsejó que, para la grilla electoral, lo que él llama “pelar el diente”, no deberán destinar más de 3 horas cada día.

Por supuesto que pueden dedicarse de tiempo completo a sus aspiraciones. Pero de ser así, aclaró López Obrador, deberán renunciar a sus cargos. Y alertándoles que siempre se nota y se sabe de cuando se descuida el trabajo por priorizar la promoción personal, les dejó la advertencia: “Si se dedican a hacer campaña y todavía tienen una responsabilidad, la gente los va a castigar”.

En realidad, los taches y las estrellitas partidistas las reparte el Presidente de la República, quien, por lo pronto, ha refrendado su confianza en Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, y a quien sólo la mezquindad podría regatearle el éxito de su gestión.

Se dirá que esa marca se vende sola gracias a la popularidad presidencial y que la movilización de programas sociales termina por inclinar la balanza en las urnas. Pero lo cierto es que el exfuncionario del gobierno capitalino en la gestión de Marcelo Ebrard, exsenador y excoordinador de los diputados morenistas, supo cultivar la interlocución con Palacio Nacional, sacar adelante sus encargos y construir con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, una mancuerna eficaz que opera esa fusión de recursos partidistas y gubernamentales.

Así que todo indica que las plegarias de John Ackerman y compañía de buscar un relevo en la dirigencia no fueron escuchadas y que Mario Delgado se queda al frente de Morena para conducir la definición del candidato presidencial, la encuesta que habrá de ungir al elegido y las pasarelas que mañana se inauguran con nuevas reglas.

Al menos eso se entendió este jueves, cuando, en entrevista con El Heraldo TV, el dirigente partidista declaró: “Todo parece indicar que me va a tocar conducir el proceso de 2024. Y eso también es un privilegio, es una gran satisfacción y una responsabilidad enorme”. Le preguntó el periodista Alejandro Cacho que de qué dependía esa permanencia. “De lo que el candidato o la candidata opinen de las tareas del partido”, respondió Mario Delgado, asumiendo que hasta en tanto él seguirá ahí.

Y con esa certeza, la cúpula morenista ha preparado para mañana una pasarela que intenta una especie de piso parejo en el arropamiento y en las porras que recibirán Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, a quienes ayer el presidente López Obrador confirmó como sus más queridas corcholatas, describiéndolas con elogios y reconocimientos.

Es cierto que el mandatario dijo que ya no hay tapados, que todos los suspirantes tienen derecho a ser votados y que esta vez no habrá dedazo.

Y si bien pidió no olvidar a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, destacando que es hija de uno de los más importantes políticos de oposición de la historia de México, en la logística que Mario Delgado y la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, están preparando para el mitin de Toluca, los únicos convocados en calidad de presidenciables son la jefa de Gobierno, el canciller y el secretario de Gobernación, quienes habrán de someterse al aplausómetro.

Además de ocupar un lugar especial en el templete, donde habrá foto de los tres juntos, cada uno llevaría a sus invitados, un cupo de 2 mil asistentes por precandidato.

Es una señal con doble filo y jiribilla. La buena es que, por ahora, los tres presidenciables tienen las mismas posibilidades de hacerse de la candidatura.

La mala es que la invitación que recibió el senador Ricardo Monreal es la misma que el partido envió a todos sus legisladores: un boleto sin porra y sin acceso al ala VIP de los presidenciables 4T.

No te hagas hegemon

Gustavo Gordillo

La Jornada

Las recientes elecciones confirmaron el avance territorial de Morena, el amplio apoyo ciudadano hacia AMLO, y la caída gradual pero sistemática de la oposición partidista en términos de votos y de influencia política.

Disciplinar y desfondar. El propósito del Presidente desde que abrió el proceso sucesorio ha sido doble: disciplinar a su coalición electoral en vista de las elecciones en 2024, y desfondar a la oposición partidista. Lo primero lo requiere porque, a diferencia del régimen autoritario, no cuenta con un partido disciplinado. Lo segundo es imperativo no tanto porque se avizore una derrota electoral en las presidenciales. Más bien esos propósitos convergen en uno: las mayores posibilidades de triunfos de Morena en la segunda mitad del sexenio, y particularmente en 2024, dependen de que no haya rupturas en su coalición electoral. Hasta el momento ha tenido éxito, pero nada en política está escrito para siempre.

La otra cuarta. En medio de lo anterior surge un viejo debate ahora motejado primero por la perspicaz política príista Dulce María Sauri ( Proceso, 5 de junio) y luego por el no menos perspicaz analista político Silva Herzog-Márquez ( Reforma, 6 de junio), como Morena es la cuarta transformación del PRI.

Operación hegemon. Para articular esta pretendida transformación se recurre al concepto controversial y polifacético de hegemonía. La palabra es de muy larga data aún en el análisis político mexicano. Silva Herzog, en su artículo mencionado se refiere al concepto en Gramsci, pero se orienta más a la interpretación de Sartori.

Sartori. Según el politólogo italiano el sistema de partido hegemónico es aquel arreglo en el cual, habiendo varios partidos, la alternancia es impensable porque la competencia es una pantomima (1980). El autor concreta dos subtipos: hegemónico ideologizado (Polonia) y hegemónico pragmático (México).

Gramsci. Para el intelectual comunista heterodoxo, la supremacía de un grupo social se manifiesta tanto como dominio y como dirección intelectual y moral. Al analizar el proceso de unificación en Italia subraya una forma especial de hegemonía que denomina transformismo y que consiste en la absorción, gradual, molecular, pero continua de los elementos activos salidos de grupos aliados, pero también, de grupos adversarios que parecían enemigos irreconciliables.

Crisis orgánicas. En el contexto de sus análisis de las crisis, éstas se encuentran determinadas por el fracaso de la clase dirigente cuando emprende transformaciones estratégicas que obtuvieron apoyo y amplio consenso de las élites. La desarticulación de esas élites empuja a construir una nueva hegemonía que pasa por la decapitación intelectual de las dirigencias opositoras por medio de la cooptación. Es decir el transformismo.

¿Es Morena el nuevo PRI? No. Por dos razones.

El PRI era un partido hegemónico en el seno de un régimen político hegemónico. Caben las dos definiciones de hegemonía: de Sartori y de Gramsci. El régimen construyó su hegemonía a partir del PRI con sus aparatos corporativos, pero sobre todo por medio de la escuela pública y los libros de texto único, los medios de comunicación particularmente la radio y la televisión, y el apoyo de las clases medias gracias al impulso a las universidades, y a las iniciativas culturales enfocadas a intelectuales, académicos y profesionistas libres. La segunda razón por la cual no es el nuevo PRI es porque el ámbito mundial en el que operó el priísmo era un contexto mundial cerrado. Hoy aún con todos los signos proteccionistas, que llevan a algunos a hablar de desglobalización, estamos en un mundo abierto e interconectado.

Pero si se mueve como león, ruge como león y parece león, ¿no es un león? Pues no. Puede ser un espejismo. Va en camino de convertirse en dominante. Pero no es hegemónico. Es más, Morena no es un partido, sino una coalición electoral. En cuanto al régimen aún no sabemos qué es.

México SA

Militarismo para la paz // Golpe para América Latina // Otro caso de puerta giratoria

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Mientras Estados Unidos y las naciones integrantes de la Unión Europea entiendan la paz como el fortalecimiento del gasto en armamento, entonces sólo profundizarán el daño a sus propias economías provocado por sus sanciones contra Rusia y el propio desarrollo de la guerra en Ucrania, conflicto que fácilmente era evitable si se hubiera privilegiado la diplomacia y, sobre todo, cumplido los compromisos adquiridos sobre la no expansión de la OTAN.

Es notorio cómo el gobierno estadunidense, de la mano del bloque europeo, permanentemente atiza el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, con el objetivo de hacer un pingüe negocio con la venta de armamento a la nación invadida, al tiempo que la endeuda hasta un nivel imposible de solventar. Cómo olvidar, por ejemplo, el reciente anuncio del gobierno alemán: para fortalecer la paz, creará un fondo especial de 100 mil millones de euros para financiar el mayor plan de modernización militar desde la Segunda Guerra Mundial. Como en este espacio se ha comentado, la Unión Europea y el propio Estados Unidos se quedarán sin petróleo, sin gas, sin alimentos y con creciente inflación, pero si se trata de ese tipo de paz, las arcas están abiertas de par en par. Jugosas utilidades para los pacíficos militaristas y hambre para sus poblaciones.

Pero las interminables sanciones impuestas a Rusia –con el grave efecto búmeran que han implicado– no sólo golpean a sus promotores, sino que afectan gravemente a las economías estadunidense y europeas, que ya no sienten lo duro sino lo tupido, cada vez que a sus líderes (todos ellos de derecha y ultraderecha) se les ocurre aplicar más y más castigos en contra del oso.

El efecto crecientemente negativo se ha globalizado y no sólo golpea a las economías de los promotores de las sanciones (ridículas la mayoría de ellas), mientras sus pacifistas se hinchan de ganancias. Regiones que nada tienen que ver con esa política pagan las consecuencias.

En este tenor, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resume el daño provocado a esta región: “el auge de precios de alimentos y materias primas afecta a los países según su situación en lo que se ha llamado la ‘lotería de los productos básicos’”.

Es desigual la distribución del daño económico en la región: intenso en algunos países e industrias, y prácticamente nulo en otros. El grado de dependencia de cada país en materia de petróleo, gas y otros productos primarios determina los impactos de la ruptura del suministro. No obstante, como quedó claro a partir de la pandemia, las interrupciones, aunque sean menores en una región, pueden generar cortes de suministro importantes en lugares lejanos.

Pese a lo anterior, hay elementos en común que golpean a América Latina y el Caribe, señala la Cepal, por ejemplo, el aumento de la incertidumbre y sus impactos sobre la inversión en un contexto regional en el que la recuperación económica pospandemia se agotó y las tasas de crecimiento volverán a su bajo nivel del período 2014-2019, apenas 0.3 por ciento comopromedio anual, con la consiguiente caída del PIB por habitante. Los efectos de la escasez y los aumentos de precios, por ejemplo, del gas, trigo o fertilizantes, deben analizarse en el contexto de un mundo que aún está recuperándose de los efectos económicos y sociales de la pandemia.

Otro elemento común es el aumento de las tasas de interés en las economías industrializadas como respuesta al mencionado aumento de la inflación. La salida (o menor ingreso) de capitales que ello tiende a ocasionar en los países de la región puede constituirse no sólo en una fuente adicional de incertidumbre financiera, sino en una fuente adicional de inflación.

Las economías regionales enfrentan una coyuntura difícil en 2022. Por un lado, puntualiza la Cepal, existe un contexto externo que antes del inicio de la guerra mostraba una desaceleración del ritmo de la actividad económica y el comercio internacional, pero que el conflicto, la persistencia del covid-19 y el incremento de los precios de la energía y de los alimentos han vuelto aún más difícil.

Las rebanadas del pastel

Otra historia de la ya famosa puerta giratoria: Gabriel Contreras, ex presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones ahora trabaja para la trasnacional estadunidense AT&T (que en México encabeza Mónica Aspe, hija del ex secretario salinista de Hacienda, el de los mitos geniales), es decir, uno de los consorcios que ese órgano autónomo, regula y supervisa.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil