Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Telecomunicaciones contra la inflación y carestía

Jorge Bravo

Proceso

La inflación global está siendo causada por una escasez de insumos, materias primas, bienes y productos, como los fertilizantes para los alimentos o los microprocesadores (chips) para una infinidad de mercancías como automóviles o teléfonos inteligentes.

La telefonía fija y móvil forman parte de la canasta básica no alimentaria. Ambos servicios integran el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que presentó el gobierno federal. Las telecomunicaciones se encuentran entre los servicios esenciales y prioritarios que más contribuyen a que la inflación no se dispare aún más.

La tasa de inflación anual se colocó en abril de 2022 en 7.68%, una de las más elevadas en los últimos 20 años (Inegi), con 17 meses consecutivos al alza.

Casi todo está más caro para el bolsillo de los consumidores, pero no es el caso de los servicios de telecomunicaciones, los cuales no reciben ningún tipo de subsidio gubernamental sino que sus tarifas dependen del entorno competitivo.

La inflación global está siendo causada por una escasez de insumos, materias primas, bienes y productos, como los fertilizantes para los alimentos o los microprocesadores (chips) para una infinidad de mercancías como automóviles o teléfonos inteligentes.

La carestía también es consecuencia del incremento en los precios internacionales y locales de los energéticos como el petróleo, la gasolina y la electricidad, que llevan al alza el transporte de alimentos, pero también de la generación de servicios.

Desde finales de 2021 se sintieron los efectos de la inflación producto de la pandemia, pero todavía no experimentamos con toda su crudeza el alza de precios causada por la guerra ruso-ucraniana, cuyos impactos serán aún mayores conforme se prolongue y radicalice aún más el conflicto.

Si bien la inflación al consumidor ha sido galopante y escalofriante, la inflación al productor lo es aún mayor. Producir mercancías y servicios es aún más caro que su precio al consumidor final, por lo que los márgenes de ganancia de las empresas se están estrechando y están buscando reducir costos. La tecnología puede contribuir a ello.

Las telecomunicaciones requieren tecnologías, software, suministros y equipos que también han sido impactados al alza por las interrupciones pandémicas en las cadenas de suministro y las variaciones cambiarias.

Las redes y los servicios de telecomunicaciones también requieren de energéticos para operar, como electricidad generada por combustibles fósiles como el carbón o incluso por fuentes de energía renovables.

A pesar de que las telecomunicaciones no están exentas de la inflación y sus causas, la mayoría de los precios de los servicios de telecomunicaciones se han mantenido estables para los usuarios.

Recordemos que durante el confinamiento y la pandemia, las personas, los hogares, las empresas y las industrias tuvieron que mantenerse conectados para preservar sus negocios y fuentes de ingresos.

Durante más de dos años, las telecomunicaciones cumplieron una función antiinflacionaria que poco se reconoce. No sólo es el sector que hizo funcionar la economía global y digital gracias a la conectividad y el acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), también mantuvo a raya la inflación mientras se incrementaban los precios de los alimentos, los energéticos y los productos.

Según los especialistas, la inflación continuará durante 2022, los precios se estacionarán en los niveles que alcancen y su impacto se extenderá hasta 2023. Las telecomunicaciones y la adopción tecnológica serán fundamentales para reducir los costos de transacción en el consumo de bienes y servicios.

Desde que se aprobó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones en 2013, el Índice de Precios de Comunicaciones ha descendido 26.7%. Desde entonces, la telefonía móvil es 59% más barata en términos reales.

Según el Informe de Asequibilidad 2021 (Affordability Report 2021) de la Alliance for Affordable Internet (A4AI), que evalúa las políticas públicas, mide el costo de la conectividad y la asequibilidad a los servicios de Internet, México es el octavo país con la banda ancha móvil más barata del mundo.

Según la organización A4AI, los fondos de acceso universal son esenciales para una política de banda ancha integral y exitosa que podrían reducir aún más los precios de los servicios de la banda ancha.

Aunque el servicio de Internet se ha elevado 14% desde que se avaló la reforma en 2013, los usuarios han recibido enormes beneficios en términos de capacidad y velocidad.

La velocidad de Internet se ha incrementado. Detrás de ella están las inversiones de los operadores de telecomunicaciones. En septiembre de 2014 la velocidad promedio de Internet en México era de 4.1 Mbps (Akamai). En marzo de 2022 la velocidad de la banda ancha móvil fue de 29.81 Mbps y la de Internet fijo de 41.46% (Speedtest).

La proporción es que mientras el Internet se elevó 14%, en sus tarifas la velocidad de conexión se incrementó más de 800% para las redes fijas. Los proveedores de Internet ofrecen más capacidad, más velocidad y más calidad por el mismo precio.

Es innegable que, por la misma tarifa, realizamos más llamadas, enviamos más mensajes de texto y recibimos más megas. Algunas redes sociales están incluidas en los planes y eso beneficia al usuario. Los proveedores ofrecen por el mismo precio servicios digitales como antivirus, almacenamiento en la nube o plataformas de video en streaming sin costo adicional.

Incluso podríamos estar mejor. Si se detonara la competencia convergente y todos los proveedores en México pudieran ofrecer TV de paga y todos los servicios en sus paquetes, los hogares y los consumidores se beneficiarían con mejores tarifas y/o con paquetes múltiple play más atractivos.

Las telecomunicaciones, los temas tecnológicos y digitales no han sido relevantes para el gobierno del presidente AMLO y la 4T, pero sí lo son para México. Incluso controlando una inflación y carestía que podrían estar peor.

Arsenal

El redentor

Francisco Garfias

Excelsior

Ya salió AMLO con su bravuconada. No irá a la Cumbre de las Américas, a celebrarse en Los Ángeles en junio próximo, si Estados Unidos excluye a Cuba, Nicaragua y Venezuela.

“No quiero que continúe la misma política en América y quiero, en los hechos, hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal…  “Nadie tiene el derecho excluir a nadie”, sentenció en la mañanera de ayer.

Lo más probable es que el presidente Biden no admita presiones e insista en no invitar a la cumbre a estos tres países que viven bajo regímenes autoritarios, por no decir dictatoriales. En ese caso, el canciller Marcelo Ebrard irá a Los Ángeles en representación de México, adelantó el Presidente.

No sabemos si fue una postura premeditada o si respondió a un impulso momentáneo. Revisamos la versión estenográfica de la mañanera. Encontramos dos posturas distintas.  

La primera vez que le preguntaron si dejaría de asistir en caso de que Estados Unidos excluyera a países como Cuba, respondió: “No, vamos todavía a definir cuál va a ser nuestra postura, pero sí estamos convenciendo, persuadiendo, de que debemos unirnos todos. En cumbres pasadas se ha invitado a todos, no tiene ahora por qué ser distinto.” Nada qué ver con lo que dijo después.

* El embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, no tardó en reaccionar. Ayer mismo se le vio entrar y salir de Palacio Nacional, sin decir ni media palabra, después de la mañanera.  

En la cuenta de Twitter de la embajada, sin embargo, se manifestó con un inusual mensaje de condena a los asesinatos de las periodistas Yesenia Mollinedo y Sheila Johana García en Veracruz.

“Fue un acto cobarde y malvado. Fue un ataque contra toda la sociedad mexicana y la comunidad internacional que valora la democracia y lo rechaza.

“La libertad de prensa está bajo ataque y exige una respuesta urgente para terminar la crecida de violencia contra los periodistas”, puntualizó el embajador.

Algo que seguramente no gustó en Palacio Nacional. Basta recordar cuando el Parlamento Europeo condenó los asesinatos de los periodistas en México. Acusó a los eurodiputados de “borregos”, “reaccionarios” y les mandó una respuesta en la que manifestó que “México ya no es colonia”.

La postura de López Obrador fue calificada por Arturo Sarukhan, exembajador de México en Washington, como “un balazo en el pie para un país, cuya relación diplomática y comercial número uno es con Estados Unidos”.

* Antes del anuncio de López Obrador hablamos con el excanciller Jorge Castañeda sobre la gira del Presidente por Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y, sobre todo, Cuba.

“Lo que hay que tomar en cuenta en todo este rollo de los médicos cubanos, las vacunas, la condecoración, el bloqueo, pedir a Biden que lo invite a la Cumbre de las Américas, todo eso, en el fondo, es para compensar.

“Hace tres años le tuvo que decir que no a Díaz-Canel cuando le pidió petróleo y dinero desde la primera vez que vino en el 2019. No se lo puede dar. Se mete en un problema con Estados Unidos.

“No es el caso de El Salvador, donde AMLO anunció una ampliación de 30 millones de dólares (alrededor de 600 millones de pesos) para los programas sociales; ni de Guatemala, Honduras o Belice.  

“Allí los gringos no la hacen de pedo. Además, a nadie le consta que (AMLO) haya metido ese dinero antes ni que lo vaya a meter ahora. Es sólo un anuncio.

“El gran problema ahorita es que Biden quiere mandarle a López Obrador todos los cubanos (que llegan a su territorio) y el Presidente mexicano no sabe qué hacer con ellos.

“Los cubanos que se van a Nicaragua y de Nicaragua a México y de México a Estados Unidos salen de la isla con el beneplácito del gobierno cubano. Son balseros y marielitos. Son como 60 mil en dos meses”.

* De Coahuila nos llegan noticias acerca de que el PRI abrió a militantes, simpatizantes y a la sociedad la elección de su candidato a gobernador en 2023. Así lo anunció su presidente estatal, Rodrigo Fuentes Ávila.

En días pasados destacamos en este espacio la molestia del diputado federal del PRI Jericó Abramo Masso por la “cargada” a favor del “candidato oficial”, el exalcalde de Saltillo Manolo Jiménez.

Abramo Masso celebró el anuncio de la dirigencia estatal, pero aclaró que falta saber el método que se va a utilizar en esa elección y en qué tiempo. “Estoy listo para sentarme a platicar sobre el rumbo que debe tomar el partido, que no triunfen las imposiciones, sino la democracia”, dijo.

Juegos de poder

¿Habrá tiro en la elección de 2024?

Leo Zuckermann

Excelsior

No sé cuántas veces lo he oído, pero muchas. “Este arroz ya se coció, la elección la va a ganar fulanito o quien sea el candidato de cierto partido”. Y la gran mayoría de las veces sucede que dicha elección resulta más competida de lo que se pensaba. Incluso fulanito o el cierto partido pueden acabar perdiendo.

Hace unos meses, antes de la elección intermedia de junio de 2021, había la percepción que el candidato presidencial de Morena ganaría en 2024 en un día de campo. Se veía como un hecho consumado la continuidad de la 4T. Yo siempre he tenido mis dudas porque los resultados electorales dependen de muchísimas variables y, para fortuna de los columnistas, siempre hay sorpresas.

Hoy, en este sentido, a dos años del 2024, reafirmo mi convicción que sí habrá tiro en la elección presidencial de ese año.  

Reconozco, sin embargo, que los datos actuales dicen lo contrario.

Esta semana, Reforma publicó una encuesta nacional de vivienda. Los números son contundentes. Hoy, el mejor partido posicionado en México, con la mejor imagen, atributos e intenciones de voto es Morena, y de lejos.

Si hoy hubiera elecciones para presidente, el 47% de los mexicanos votaría por Morena, 19% por el PAN, 18% por el PRI, 6% por MC y 10% por otros.

65% del electorado piensa que es mejor que gane un candidato que le dé continuidad al proyecto del presidente López Obrador. Solo 25% menciona que es mejor uno que lo detenga.

Dos de los posibles candidatos presidenciales de Morena son los que van arriba en las preferencias. Ante la pregunta de “¿usted estaría dispuesto a votar para presidente en 2024 por…?”, 34% dice que sí lo haría por Marcelo Ebrard y 33% por Claudia Sheinbaum. Atrás aparece Luis Donaldo Riojas, alcalde de Monterrey, con el 26% de respuestas afirmativas. Luego viene el pelotón retrasado con Margarita Zavala (14%), Ricardo Anaya (13%), Ricardo Monreal (11%), Samuel García (8%), Alfredo del Mazo (7%), Enrique Alfaro (6%) y Adán Augusto López (6%).

Ebrard y Sheinbaum, además, son los personajes más reconocidos por los votantes y en general cuentan con buenas evaluaciones.

En las encuestas, Morena y sus posibles candidatos presidenciales están, hoy, en una muy buena situación. La oposición, en cambio, concita opiniones negativas y ninguno de sus posibles candidatos despunta, salvo Colosio, quien tiene buenos números gracias a su apellido, pero que, en realidad, es un personaje bastante desconocido para todo el mundo incluyendo los medios de comunicación nacionales).

Agrego más datos que hablan de la fortaleza de la coalición gobernante.

Este año habrá elecciones de gobernador en seis estados. El Financiero publicó este lunes encuestas telefónicas de preferencia electoral. De las seis entidades en disputa, Morena gana en cuatro (Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas e Hidalgo). La oposición se lleva dos de las seis (Aguascalientes y Durango). De darse esta cosecha, Morena se convertiría en el partido hegemónico en México. No solo controlaría el Poder Ejecutivo Federal y tendría cómoda mayoría en las cámaras de diputados y senadores, sino que contaría con 20 de las 32 gubernaturas del país, 22 si se suman las de sus aliados del Verde y el PES. Este número de gubernaturas controladas por el partido que está en la Presidencia no lo habíamos visto desde 1998.

Si a eso sumamos la popularidad del Presidente, pues las estrellas se estarían alineando para una elección presidencial cómoda a favor de Morena en 2024.

Entonces, ¿por qué creo que habrá tiro?

Uno, como ya dije, por la experiencia. Todavía falta mucho para el dos de junio de 2024. Muchas cosas pueden suceder. Las sorpresas son parte de la política. Simple y sencillamente, todavía está por verse qué tan unido llegará o no el movimiento lopezobradorista. ¿Habrá rupturas? ¿Se harán pedazos los posibles candidatos a tantos puestos de elección popular?

Además, todo indica que llegaremos al 2024 con un panorama económico sombrío. Después de seis años de lopezobradorismo, la economía no habrá crecido nada en términos reales. Un sexenio perdido. El peor de todos desde el de Miguel de la Madrid (1982-1988). Súmese la inseguridad y violencia que están incontenibles. Y seguramente aparecerán, como suele ocurrir a finales de sexenio, escándalos de corrupción del gobierno en turno.

¿Cómo influirá esto en el ánimo electoral dentro de dos años?

Hoy, el partido en el poder debe sentirse tranquilo. Tiene mar favorable. Pero vienen tormentas duras que tendrán que capear. Ya veremos, pero yo sí creo que en 2024 habrá tiro.

Astillero

AMLO: todos o no voy // Apuesta en la Cumbre // Roemer: videos en fuga // Bancos, grandísimos ganadores

Julio Hernández López

La Jornada

Es una apuesta alta la que hace el Presidente de México al adelantar que no asistirá personalmente a Los Ángeles, a la Novena Cumbre de las Américas, si no son invitados todos los países del continente.

Esa postura fortalece en primer saldo la figura de López Obrador como un político dispuesto a desalinearse de programas confeccionados en Washington, así sea a riesgo de debilitar o afectar intereses de su propio país.

No son meritorios, a juicio de los poderes estadunidenses, los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que no están en la lista de convidados de Joe Biden, y la defensa mexicana de la unidad continental en abstracto, que en lo concreto se refiere a esos tres países, puede generar reticencias o preocupación en la élite imperial.

Sin embargo, es posible que al gobierno de Biden le convenga contar con un interlocutor confiable en cuanto a la relación con gobiernos centroamericanos, sudamericanos y del Caribe, específicamente el cubano, a fin de procesar temas delicados y multifactoriales como la migración y el crimen organizado, la evolución crítica de la situación cubana y la multiplicación de liderazgos progresistas en Sudamérica.

Se corre el riesgo, desde luego, de que un presidente débil y manejable, como parece ser Biden, ceda a intrigas o presiones que busquen castigar la osadía. En todo caso, hay tiempo para negociaciones. Proveniente de Cuba como último destino de su gira internacional, el presidente López Obrador parece lanzar un reto que también puede ser leído en la Casa Blanca y el Pentágono como oportunidad de interlocución.

Ayer mismo, el sumamente activo embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar (su constante presencia en Palacio Nacional hace recordar a Diego Fernández de Cevallos, que de manera frecuente acudía a Los Pinos a negociar con Carlos Salinas de Gortari), estuvo en la sede del Poder Ejecutivo federal sin que se conocieran, a la hora de teclear esta columna, las razones y consecuencias de esa visita.

Y el propio López Obrador había dicho en la mañanera que todavía falta para la Cumbre y podemos llegar a un acuerdo. Pero sí tenemos que unirnos todos, buscar la unidad de América. Por lo pronto, Marcelo Ebrard ha de mantener abierto el boleto de ida a Los Ángeles en junio próximo, por si de nuevo se necesita que supla en foros internacionales al renuente político tabasqueño.

En otro tema: mediante un video se ha hecho presente Andrés Roemer para proclamar su inocencia y asegurar que es víctima de injusticia. Acusado de violaciones y otras agresiones de índole sexual, el ex diplomático y ex conductor de programas de televisión se mantiene fuera del alcance de la justicia mexicana a la que invoca.

Siempre bajo protección de políticos y empresarios poderosos, Roemer ahora reside en Israel, país al que ha hecho servicios aun a costa del interés mexicano al que presuntamente representaba. Tal vez el mejor alegato posible de este peculiar personaje consistiría en sujetarse a los cauces legales del país donde le acusan, en lugar de guarecerse en otro, sin tratados de extradición, desde el que lanza videos en fuga al estilo del panista Ricardo Anaya.

¿Qué tanto está cambiando México, para bienestar popular, si los bancos han obtenido en este primer trimestre del año ganancias 50.3 por ciento más altas que el año pasado en el mismo periodo? Estos resultados son, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los mejores desde que en 1998 se establecieron tales registros.

Seis de esas firmas (BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, HSBC y Scotiabank) se llevaron casi tres cuartas partes (73.4 por ciento) del total de las ganancias de todos los bancos. Un ejemplo de esa prosperidad: BBVA reportó ganancias al alza en 67.4 por ciento (nota de Julio Gutiérrez: https://bit.ly/3NaZawx).

A cambio de esas utilidades y de manera proporcional, ¿ha mejorado el servicio al público?, ¿se protege adecuadamente al cliente?, ¿hay créditos a tasas de interés razonables, para promover el desarrollo económico?, ¿contribuyen a la recuperación nacional?

México SA

México: cumbre de las Américas// No más rémora intervencionista// Ningún país debe ser excluido

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Ante la negativa del gobierno estadunidense de convocar y recibir a todos los jefes de Estado y de gobierno de los países del continente –a lo que está obligado– en la ya cercana Cumbre de las Américas (junio), el presidente López Obrador acertadamente califica esa actitud cavernaria de rémora de política intervencionista que lleva más de dos siglos, es decir, desde que a James Monroe (1823) se le ocurrió la brillante idea colonial de que sólo los gringos son amos y señores del hemisferio occidental, y de pasadita del resto del planeta, mientras el resto debe agacharse.

Tal negativa motiva a López Obrador a dejar en claro que aún no se resuelve sobre la participación en la cumbre de Los Ángeles, pues planteamos que no se excluya a nadie; bus-camos la unidad de toda América y sentimos que no debe haber confrontación, que aún con las diferencias debemos dialogar y hermanarnos todos los americanos; el gobierno de Estados Unidos tiene que decidir sobre esto, porque es un asunto de derechos humanos y tiene que ver con la soberanía y la independencia de los pueblos, con la no intervención y la autodeterminación de cada país; queremos que se invite a todos, esa es la postura de México.

El mandatario subrayó: si se excluye (a Cuba), si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo. ¿Sería un mensaje de protesta?, preguntaron los colegas, y la respuesta fue contundente: no quiero que siga la misma política en América y quiero, en los hechos, hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. Nadie tiene el derecho de excluir.

Treinta y cinco naciones, con sus cerca de mil millones de habitantes, forman parte del continente americano, pero los gringos, con su ínfula hegemónica, aseguran que sólo ellos deciden y los demás acatan sin chistar, porque, dicen, la soberanía y la reivindicación de los pueblos latinoamericanos no pasa de ser retórica, aunque cierto es que algunos gobiernos genuflexos les hacen creer que tienen razón y reivindican su condición de patio trasero.

Monroe decidió, al igual que sus sucesores en la Casa Blanca, que Estados Unidos no permitiría el intervencionismo ni el colonialismo europeo en América, pero cómodamente se arrogó el derecho de que su país interviniera en el continente cuando y como lo quisiera (lo hizo extensivo al resto del planeta), y ese ha sido, es, el quid de la política exterior gringa, la cual viola, permanentemente, el más elemental derecho internacional, la soberanía de las naciones y la autodeterminación de los pueblos.

Hasta ahora se han realizado nueve cumbres (la primera fue en 1994, en la presidencia de Bill Clinton; de ahí salió la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA), in-cluyendo la extraordinaria de 2004 que se realizó en Monterrey, la cual se hizo famosa no por sus resultados sino por el denigrante comes y te vas de Vicente Fox, mayordomo de George W. Bush.

En la de 2005 (Mar del Plata, Argentina) se ratificaría el ALCA y entraría en operación, pero Latinoamérica dio un portazo en la cara a los gringos –que pretendieron imponerlo– y sus gobiernos falderos, pues rechazó ese mecanismo supuestamente comercial y en el contexto de esa cumbre el entonces mandatario venezolano Hugo Chávez, hizo célebre su frase: ALCA, ALCA, al carajo. Claro, había liderazgos como los Fidel, Lula, Néstor Kirchner y el propio Chávez. Por cierto, en diciembre de 2004 los líderes de Cuba y Venezuela propusieron crear la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como alternativa al ALCA de los gringos.

Pero bueno, López Obrador dijo que vamos aún a definir cuál va a ser nuestra postura. Hay grupos políticos en Estados Unidos que apuestan a la confrontación y que quisieran tener de rehenes a los pueblos de América Latina y el Caribe, como es el caso del bloqueo a Cuba, que es inhumano y una vileza utilizar una estrategia política de esa naturaleza con propósitos político-electorales. No puede sufrir un pueblo, todo un pueblo, por el interés de un grupo.

Las rebanadas del pastel

En tan sólo el primer trimestre del año y siempre con dinero ajeno, la especulativa ban-ca que opera en México se embolsó 53 mil millones de pesos en utilidades netas, limpias de polvo y paja, casi 25 millones por hora, incluidos sábados, domingos y días festivos. En tres meses obtuvo lo que antes ganaba en tres años.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.