Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Layda Sansores y Claudia Sheinbaum: aliadas en una elección histórica para México

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Raúl García Araujo

Este domingo 1 de junio, México no solo vivirá una elección inédita. Vivirá el resultado tangible de una lucha histórica por democratizar al país desde sus cimientos.

La elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial no es una medida aislada ni improvisada. Es, en esencia, el fruto maduro de décadas de lucha de la izquierda mexicana por construir una nación más justa, equitativa y verdaderamente libre.

En este contexto, dos mujeres se alzan con fuerza y coherencia histórica: Layda Sansores San Román, gobernadora de Campeche, y Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.

Ambas forman parte de una generación que no solo resistió, sino que construyó; que no solo denunció, sino que propuso. Y hoy, ven realizado ese anhelo de transformar profundamente las estructuras de poder, ahora desde el ejercicio directo del pueblo.

Layda Sansores, desde Campeche, ha hecho un llamado firme a la ciudadanía: más de 693 mil campechanas y campechanos están convocados a ejercer su derecho al voto este domingo.

“Tenemos que escoger a nuestros jueces. Es muy importante que no fallen, porque si queremos tener jueces justos, tenemos que actuar. Aquí en Campeche y en el país, la justicia se compra, las cárceles están llenas de pobres y jodidos que no pueden pagarla”, denunció sin rodeos.

Sus palabras no solo exponen una realidad que durante años fue ignorada por el poder, sino que también reflejan su compromiso con una transformación auténtica, al lado del pueblo.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien lidera con integridad el proyecto de la Cuarta Transformación, ha dejado claro que esta elección representa un parteaguas para México.

Desde su despacho en Palacio Nacional, respondió con claridad a las voces que intentan desacreditar el proceso: “Nada más falso que decir que esta elección está amañada. Si hubiéramos querido imponer ministros, se habría hecho como en 1999, cuando se removió a toda la Corte. Hoy, quien decide es el pueblo”.

Hoy, Layda y Claudia ya no son solo militantes o luchadoras sociales: son mujeres de Estado que ven consumado el sueño de su militancia histórica.

Juntas, representan la fuerza ética de una izquierda que llegó al poder sin renunciar a sus principios, y que ahora los convierte en leyes, en políticas públicas, en elecciones populares, en dignidad para las mayorías.

La elección del Poder Judicial no es solo una cuestión técnica o legal; es una victoria simbólica y concreta contra el viejo régimen de corrupción, privilegios e impunidad. La gente podrá elegir:

9 ministras y ministros de la Suprema Corte.
2 magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
15 magistraturas de salas regionales.
5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 magistradas y magistrados de circuito.
386 juezas y jueces de distrito.

La gobernadora Layda Sansores ha usado todos los canales, incluso sus redes sociales, para invitar con entusiasmo a la participación ciudadana. Lo ha hecho con firmeza, con emoción, y sí, también con creatividad y cercanía al pueblo.

Porque sabe que la democracia no se construye en las élites, sino en la calle, en las urnas, en la voluntad popular.

Claudia y Layda, dos mujeres que vienen de la lucha, hoy encabezan un nuevo capítulo en la historia de México. Y lo hacen con una convicción que no se improvisa: la convicción de que solo el pueblo puede salvar al pueblo.

Este 1 de junio, no solo se elige a jueces. Se elige si queremos seguir construyendo un país donde la justicia no sea un privilegio, sino un derecho para todas y todos.

Desde La Muralla: Para Layda Sansores, la salud es un compromiso real

En un contexto nacional donde la salud pública enfrenta desafíos mayúsculos, el estado de Campeche ha dado un paso firme hacia la transformación del sector gracias a la visión y voluntad política de la gobernadora Layda Sansores San Román.

El reciente acto de reinauguración del Laboratorio Estatal de Salud Pública no solo representa una mejora en la infraestructura, sino un mensaje claro: la salud de los campechanos es una prioridad que ya no puede esperar.

Durante 25 años, este laboratorio operó sin mantenimiento adecuado ni atención estructural. Dos décadas y media de rezago que, como en muchos otros rincones del país, reflejan el abandono institucional que sufrieron servicios esenciales bajo administraciones anteriores.

Hoy, con una inversión superior a los 11.5 millones de pesos, se ha logrado rescatar este espacio vital para el diagnóstico, la prevención y el control de enfermedades, beneficiando directamente a los más de 928 mil habitantes del estado.

Layda Sansores San Román no estuvo sola en este importante evento. A su lado caminaron mujeres con liderazgo: Liz Hernández Romero, secretaria de Gobierno, y Josefa Castillo Avendaño, titular de la Secretaría de Salud.

El recorrido de la mandataria por los 1,255 metros cuadrados del nuevo laboratorio es más que un acto protocolario; es una señal de cercanía, de supervisión directa y de compromiso genuino con el bienestar de la ciudadanía.

En tiempos donde la confianza en las instituciones se construye con hechos, la rehabilitación de este laboratorio envía un mensaje claro: en Campeche, la salud no se negocia, se atiende.

Desde El Fuerte: En Campeche la salud no tiene fronteras

En Campeche, la distancia ya no es excusa para la desigualdad en salud. Bajo una visión transformadora y con un compromiso social profundo, la Secretaría de Salud ha anunciado el fortalecimiento de las brigadas móviles que recorrerán los caminos más apartados del estado.

Esta acción no es menor: representa una sacudida al abandono histórico que por años marginó a las comunidades más alejadas del mapa.

Porque en este nuevo enfoque, la salud no espera a que la población llegue a ella; es el sistema quien camina, quien recorre la tierra, quien toca puertas.

Un grupo de médicos y enfermeras, verdaderos héroes de bata blanca, será el puente entre el derecho y la realidad, llevando servicios esenciales a municipios como Carmen, Candelaria, Champotón, Escárcega, Calkiní y Campeche.

La llegada de estas brigadas a comunidades como San Antonio Ebula, Pocyaxum, Ciudad del Sol, El Faisán, San Pedro, El Tigre 2, Los Coquitos, y otras tantas, lleva más que medicina. Lleva esperanza. Porque donde el camino es difícil, la salud se convierte en un acto de justicia social. Y allí, donde la distancia antes significaba olvido, hoy se escribe una nueva narrativa: nadie será invisible.

La estrategia incluye atención para la infancia y adolescencia, apoyo a adultos mayores, detección de enfermedades crónicas como la hipertensión y diabetes, vacunación, curaciones, y hasta talleres para fortalecer la lactancia materna. No solo se trata de curar; se trata de empoderar, de sembrar conocimiento, de fortalecer a las comunidades desde dentro.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.