Nacional
GN caería en garcialunismo si se va por la libre: Lorenzo Meyer

(Redacción Astillero Informa)
De acuerdo con el historiador Lorenzo Meyer, “si ahora la dejas [a la Guardia Nacional] a su propio libre albedrío, pues, a lo mejor, creas un monstruo”, como el visto en décadas anteriores.
A este respecto agregó, “el presidente señala, y yo creo que en eso tiene razón: vean lo que pasó con las policías federales del pasado inmediato, donde se corrompieron hasta el tope, hasta García Luna”. Instantes después continuó desarrollando esta idea, al decir “también está la policía del general Durazo […], en donde [ésta] era ya un instrumento del crimen”.
En esta entrevista con el también experto en relaciones internacionales, llevada a cabo el miércoles en el noticiero Astillero Informa, defendió que “los militares viven con una subcultura que propicia la obediencia, la disciplina, no la honradez, pero, en cierto sentido, pueden ser más disciplinados al mando superior que lo que era García Luna respecto de su presidente”.
A su vez, mencionó que, en efecto, las autoridades civiles han abdicado de la responsabilidad que implica garantizar la seguridad de las y los ciudadanos, debido a una incapacidad derivada de la inexistencia de un servicio civil de carrera en este rubro. De ahí la necesidad de que un cuerpo como la Guardia Nacional se ocupe de dichas tareas.
“¿Por qué no hay un servicio civil de carrera en México? Porque, antes, esos puestos se les daban a los priístas leales, como recompensa de esa lealtad […]. iba en contra de la lógica tener profesionales pagados decentemente, con seguridad en su puesto, que no los quitaran cada sexenio y que tuvieran lealtad a la estructura, independientemente de quién estuviera en la presidencia”, comentó.
Por otra parte, se refirió al intento de López Obrador por materializar la propuesta de Pablo González Casanova, inscrita en su libro La democracia en México (1963), de llevar a cabo “su cuarta transformación sin llegar a la violencia”. Ahí, recordó el académico, propone un cambio del régimen político de forma pacífica, a través del mismo “presidencialismo autoritario”.
Esto se traduce como una “presencia más sustantiva de los intereses de las clases subordinadas”. En suma, haciendo alusión a la obra de Oscar Lewis, se trataba de “introducir a los hijos de Sánchez en el mundo de las decisiones políticas, dándoles su lugar y aceptando que tenían derecho a un trato diferente”.
Todo en aras de “no volver a propiciar estallidos de violencia como en el pasado, refiriéndose a México, o como la confrontación comunismo-anticomunismo que se estaba propiciando en el mundo” durante la Guerra Fría, proceso histórico en el que el autor de La sociología de la explotación “se educó y generó su interpretación del mundo”, puntualizó Meyer Cossío.
