Conoce más de nosotros

Locales

Fortalece Campeche la conservación de la selva maya

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
  • Durante el Taller de Planeación Técnica y Estratégica del Proyecto GEF8-Selva Maya, Campeche presentó sus avances en gobernanza, restauración y financiamiento verde, destacando el trabajo en equipo para fortalecer la protección de las áreas naturales y el Corredor Biológico Balam Beh

Campeche, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, participó en el Taller de planeación técnica y estratégica del Proyecto GEF8 “Asegurando beneficios para el bienestar de las comunidades locales y los ecosistemas de la Selva Maya”, encuentro que reunió a la UICN como agencia implementadora, a Pronatura Peninsula de Yucatán y GGGI como agencias ejecutoras, a las instancias federales SEMARNAT, CONANP, CONAFOR, a la SHCP como Punto Focal del GEF y a los gobiernos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

La jornada abrió con la bienvenida del estado anfitrión (Yucatán), la SHCP, UICN y las agencias ejecutoras, y prosiguió con la presentación del proyecto —su génesis, teoría de cambio, marco de resultados y cronograma— antes de pasar al diálogo en plenaria.

Tras el bloque de apertura, se expusieron las prioridades de las agencias federales y de los gobiernos estatales (SEMARNAT, CONANP, CONAFOR y las representaciones de Campeche, Quintana Roo y Yucatán). Después, las y los participantes trabajaron en mesas para identificar oportunidades de articulación entre prioridades y el marco de resultados del GEF8; cada mesa contó con una relatoría para devolver hallazgos en plenaria. 

Más tarde, se discutió el esquema de gobernanza del proyecto con ajustes orientados a la efectividad bajo un enfoque de “un solo gobierno”. El cierre incluyó el mapeo actualizado de iniciativas y sinergias, considerando, entre otras, el Corredor Biocultural Gran Selva Maya y una síntesis de acuerdos y próximos pasos para el arranque y ejecución del proyecto en México.

Campeche, a través de su titular Jocelyn Durán Murrieta, realizó una exposición de logros y avances, donde en el Componente 1 (Condiciones facilitadoras para la protección y conservación de bosques primarios), se subrayó que los mecanismos de gobernanza e instrumentos de política y normativos están priorizados con un plan de trabajo acordado y en operación. 

Destacan el Consejo Estatal Forestal; los Consejos Asesores de la Reserva de la Biosfera Calakmul, Balam Kú y del Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kin; el Consejo de seguimiento asesor del Corredor Biológico Balam Beh; y el Plan Estatal de Turismo Alternativo como pieza articuladora para vincular conservación y turismo sostenible. Estas plataformas fortalecen la toma de decisiones y la coordinación multinivel en el territorio.

En el Componente 2 (Protección y restauración acelerada), se reportó que 9,500 hectáreas se encuentran en proceso de restauración para aumentar la conectividad del bosque primario, mientras que las ANP priorizadas avanzan en su fortalecimiento y se identifican OMEC y ADVC con planes de acción para protección. 

Este esfuerzo se acompaña de una estrategia de restauración ya definida y se implementa a través de prácticas sostenibles en el paisaje, agricultura agroecológica, ganadería regenerativa, apicultura/meliponicultura, turismo de naturaleza y restauración ecológica, con el objetivo de mejorar el desempeño productivo y la resiliencia ecológica. En Campeche, estas acciones se articulan con la conectividad del Corredor Biológico Balam Beh, asegurando continuidad de hábitats y servicios ecosistémicos.

El Componente 3 (Financiación e inversión innovadoras) se centra en movilizar mayores recursos financieros para la conservación mediante el Fondo Ambiental del Estado de Campeche, en sumar al sector privado e impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el sector agropecuario dentro de zonas de influencia de ANP y corredores. Este andamiaje financiero-tecnológico permite alinear inversión con resultados ambientales verificables y con impactos sociales positivos en comunidades locales.

Finalmente, el Componente 4 (Aprendizaje y colaboración regional) enfatiza la coordinación nacional y regional para la protección de bosques primarios, incluido el fortalecimiento de la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán, y la Alianza México–Guatemala–Belice para cooperación técnica y diseminación global de lecciones sobre modelos efectivos de conservación. Este componente asegura que la experiencia peninsular se traduzca en conocimiento compartido y mejora continua.

El taller permitió identificar sinergias con programas existentes y construir una agenda común para articular esfuerzos, la planificación participativa, la protección de ecosistemas clave, aterrizar los planes de restauración y conectividad y activar los mecanismos financieros que aceleren resultados en territorio, en un esquema de coordinación interinstitucional que prioriza beneficios ambientales globales y bienestar local.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.