Conoce más de nosotros

Int. del Edo. Municipal

Destinan 400 mil dólares en restauración de manglares en Campeche, Oaxaca y Tabasco

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

6 proyectos de restauración de manglares en Campeche, Oaxaca y Tabasco en 1,638 hectáreas de ecosistemas de humedales costeros,

En Sabancuy, se llevó a cabo la entrega de apoyos del Programa de Restauración y Conservación de Humedales Costeros y Desarrollo Comunitario 2023, con recursos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y en colaboración con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), donde se destinarán 400 mil dólares en 6 proyectos en Campeche, Oaxaca y Tabasco.

Estos proyectos proponen soluciones basadas en la naturaleza mediante restauración de manglar y actividades productivas para lograr la sostenibilidad a mediano plazo, con el trabajo de la mano de las comunidades; los proyectos que fueron aprobados por el Comité Nacional del PPD:

•ISLA AGUADA: Con el objetivo de promover el ecoturismo en áreas de restauración de manglar mediante el fortalecimiento de las capacidades de un grupo comunitario liderado por mujeres mediante la mejora de infraestructura y la capacitación para el desarrollo de actividades ecoturísticas y la intervención en 50 hectáreas degradadas para continuar el proceso de restauración y conservación del manglar con participación comunitaria.

•SABANCUY: Se impulsarán actividades productivas asociadas a la restauración

comunitaria del manglar en el Ejido Sabancuy, por medio de capacitaciones en ecoturismo comunitario y apicultura con abeja melipona y la restauración comunitaria de 74 hectáreas de manglar.

•ISLA AGUADA: Promover el ecoturismo en áreas de restauración de manglar mediante el fortalecimiento de las capacidades de un grupo comunitario liderado por mujeres mediante la mejora de infraestructura y la capacitación para el desarrollo de actividades ecoturísticas y la intervención en 50 hectáreas degradadas para continuar el proceso de restauración y conservación del manglar con participación comunitaria.

•MONTE SION: Recuperar el proceso ambiental, la estructura del suelo, el sistema hidrológico, la cobertura vegetal y el paisaje en 60 hectáreas de un área perturbada con tres especies de mangle: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinas (mangle negro o prieto) y Luguncularia racemosa (mangle blanco), que permita afrontar desafíos sociales como la adaptación a la equidad de género, el cambio climático y recuperar servicios para el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad.

•LAGUNA CHACAITO: Conservar 216 hectáreas de superficie de aguas salobres; restaurar y conservar una superficie de 384 hectáreas de bosques de manglares asociados, que forman las 600 hectáreas de la cuenca de Estero Pargo, el cual es parte del ecosistema del paisaje Cuenca Baja del Grijalva-Usumacinta, mediante la creación de una Zona de Refugio Pesquero denominado «Estero Pargo», para recuperar las poblaciones pesqueras de importancia comercial, para beneficio de hombres y mujeres de la población que viven de las capturas comerciales ribereñas y de su procesamiento artesanal, los cual genera alimentos para autoconsumo, empleos directos y economía para la población en general de Isla del Carmen.

•CENTLA, EN TABASCO: Fortalecer el proceso de restauración ecológica participativa de 194 hectáreas de manglares en proceso de restauración y la reforestación de al menos 10 hectáreas por medio de diagnósticos socioecológicos, acciones de reforestación, mantenimiento y monitoreo.

•ESPACIO DE ENCUENTRO DE LAS CULTURAS, EN OAXACA: Impulsar un proceso participativo de mujeres y jóvenes, para la recuperación de los servicios ecosistémicos de la parte media de la microcuenca del río Tonameca 2 y sus 2 sistemas lagunares, con el fin de que aumenten la resiliencia ante el cambio climático y mejoren sus medios de vida en las lagunas de Chacahua y Bajos del Palmar, en el municipio de Santa María Tonameca.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía, Angélica Lara Pérez Ríos, quien participó como testigo de honor, felicitó a las agrupaciones que fueron beneficiadas con este recurso, poniendo como principal interés la restauración de los ecosistemas como una medida de adaptación al cambio climático, que traerá beneficios directos a las comunidades con los servicios ambientales que ofrece la naturaleza.

En tanto, el Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones, Sébastien Proust, mencionó la importancia de generar esta sinergia entre las comunidades y la restauración y defensa de su entorno natural.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.