Nacional
Anuncia Presidenta programa “Sin maíz no hay país”

- Establecerá precios de garantía para pequeños productores y venta de tortillas elaborados por los propios productores
- Resaltó la reforma constitucional a los artículos 4 y 27 para proteger las variedades de maíz que hay en México y que prohíben la siembra de maíz transgénico en nuestro país
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el programa «Sin maíz no hay país» durante el Día Nacional del Maíz, con el objetivo de asegurar la producción de maíz y el bienestar de los productores. Este programa busca implementar precios de garantía para pequeños productores y promover la venta de tortillas y otros productos elaborados por ellos mismos. Sheinbaum destacó que muchos productores han expresado la necesidad de precios de garantía, especialmente aquellos en el centro y sur-sureste del país, para garantizar la continuidad de la producción de maíz.

El nuevo programa se complementa con iniciativas existentes como «Producción para el Bienestar» y «Fertilizante Gratuitos». Además, la Presidenta resaltó la importancia de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27. Estas reformas son cruciales para proteger las diversas variedades de maíz de México y, de manera fundamental, prohíben la siembra de maíz transgénico en el país, salvaguardando así el patrimonio genético del maíz criollo.
Sheinbaum enfatizó que la prohibición del maíz transgénico en la Constitución es vital para proteger las variedades de maíz que han sido domesticadas durante miles de años por los pueblos originarios y campesinos. Explicó que, sin esta protección constitucional, estas variedades estarían en riesgo de perderse. Próximamente se presentará un programa aún más ambicioso, además de los ya existentes, para apoyar el cultivo de maíz criollo.
Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la profunda importancia del maíz para México, calificándolo como un símbolo de identidad, seguridad alimentaria, resistencia y diversidad cultural. Recordó que la domesticación del maíz comenzó hace 9 mil años, gracias al trabajo de los campesinos que favorecieron su evolución y diversidad genética a través de la cosecha y el intercambio de granos.
Por su parte, Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, informó que México alberga 64 razas de maíz, siendo uno de los ocho centros de origen mundial de este cultivo. Subrayó que México le dio al mundo el cultivo más sembrado a nivel global y, por lo tanto, posee el mayor banco de germoplasma in situ del mundo. La conservación de este maíz vivo en cada ciclo agrícola es un tema de seguridad alimentaria no solo para México, sino para todo el planeta.
