Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

“La Última Palabra”

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

VOTO DE LA MUJER EN MÉXICO

  • El voto de la mujer en México llegó tarde y durante las siguientes décadas se cumplió a medias. Se cumplen 72 años.

Por: Jorge A. Martínez Lugo.

El 17 de octubre de 1953, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional, en el cual se reconoce la ciudadanía plena de las mujeres en México y su derecho a votar y ser votadas.

Fue un derecho que cuando se exigió no fue atendido, ni siquiera por un gobierno progresista como el de Lázaro Cárdenas, quien terminó negándolo a pesar de las expectativas que había generado.

Un derecho que ya había sido reconocido en la Constitución del estado de Yucatán por primera vez desde 1922, a iniciativa del gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto, pero que fue derogado por la “casta divina” después de asesinar al prócer yucateco, por lo que las primeras diputadas elegidas por el voto en México tuvieron que esconderse y salir huyendo de Yucatán para no ser asesinadas también, como fue los casos de Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera.

Desde esos años Yucatán fue sede de reuniones del movimiento sufragista que se gestaba en otras ciudades del país y principalmente en la ciudad de México.

El movimiento de las mujeres de la primera mitad del siglo XX, no solo luchaba por los derechos político-electorales, sino también en contra de todas las desigualdades económicas, laborales y sociales, como la carestía de la vida, a trabajo igual salario igual para las mujeres, el cumplimiento de las leyes laborales, el derecho a poseer tierras sin limitaciones, entre otras.

Entre 1934-1940 la lucha del Frente Unido Pro Derechos de las Mujeres y el Movimiento Sufragista alcanzó una particular fuerza, alcanzando una militancia de más de 50 mil mujeres, en buena medida, alentado por las expectativas que generó Lázaro Cárdenas desde su campaña y ya como presidente. Sin embargo, Cárdenas no quiso o no pudo cumplir este derecho al apegarse a los resultados de una consulta manipulada, por lo que incumplió con esta esperanza, causando una decepción social y política.

Con esta indecisión de Cárdenas, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas se retrasó en México, cuando en la gran mayoría de los países del mundo ya estaba reconocido.

En su campaña de 1952 el entonces candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines aprovechó este rezago social para prometerlo en campaña y lo cumplió en 1953, primer año de su gobierno.

Sin embargo, este derecho siguió retrasándose en su cabal cumplimiento, ya que muy pocas mujeres lograban ser candidatas y elegidas en los diversos cargos de elección popular, tanto a nivel nacional como los estados. La aparición de las primeras diputadas locales, presidentas municipales, diputadas federales, senadoras y gobernadoras, fue por demás bastante lenta.

Incluso, ya con las reformas electorales modernas, aparecieron las “diputadas juanitas”, es decir, aquellas mujeres que ganaban alguna elección y renunciaban desde el primer día de su ejercicio para que su lugar lo ocupara algún hombre, ya sea su esposo, hermano o dirigente partidista.

Fue hasta 2022 cuando se eligió en Quintana Roo a la primera mujer gobernadora Mara Lezama Espinosa y en 2024 en México se eligió a la primera mujer presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Usted tiene la última palabra.

ooOoo

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.