Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

Claudia, primer año de desafíos

El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido un periodo de altos y bajos, de la concreción de reformas heredadas del gobierno de López Obrador, así como de aprendizaje y adaptación para enfrentar problemas complejos que habrán de ser resueltos con tiempo.

José Gil Olmos

Proceso

Contrariamente a lo que se esperaba por la cuantiosa cantidad de votos obtenidos, el enorme poder de Morena en los gobiernos estatales y el dominio en el Congreso de la Unión, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido de desafíos, conflictos, instigaciones y hostilidades que han puesto a prueba su capacidad de gobierno y su templanza.

Sheinbaum llegó a la Presidencia como la primera mujer en lograrlo. Esa condición le conllevó una enorme simpatía dentro y fuera del país, la cual ha mantenido, de acuerdo con recientes sondeos de opinión, con más del 70% de aprobación ciudadana.

Pero en el vaivén del acontecer nacional e internacional, su figura y capacidades han sido puestas a prueba por diversos hechos, personajes y circunstancias.

Apenas se sentaba en la silla presidencial y ya tenía encima la presión de medidas arancelarias impuestas por Donald Trump, bajo el pretexto de detener el flujo de migrantes de Centroamérica y acabar con el tráfico de drogas, principalmente de fentanilo.

Al problema del narcotráfico se sumaron la inseguridad y violencia imparables en todo el país, los conflictos internos en Morena con escándalos de abusos de miembros de la cúpula partidista, la corrupción estructural que permea en todas las áreas de gobierno y la pesada herencia de la figura de Andrés Manuel López Obrador.

Así, la miel sobre hojuelas que esperaba tener en el arranque de la administración con el plan de «100 Compromisos» se desvaneció con el paso de los días, cuando comenzaron a brotar en cascada la falta de crecimiento económico, la polémica generada por la reforma al Poder Judicial y las amenazas de Trump de cerrar la frontera, realizar operaciones militares en territorio nacional contra los cárteles de la droga, la imposición de aranceles y el término del Tratado de Libre Comercio.

El próximo 1 de septiembre Claudia Sheinbaum presentará en un acto constitucional en la Cámara de Diputados su primer informe de gobierno, donde dará cuenta de las metas conseguidas en 11 meses, pues es hasta octubre cuando en realidad cumplirá un año al frente del Poder Ejecutivo. Para entonces realizará dos actos, el político en Palacio de Gobierno y el popular en el Zócalo, siguiendo el ejemplo de López Obrador.

El primer año de la presidenta ha estado signado por diversos desafíos que requieren atención permanente, como es la inseguridad, la relación con Trump y la falta de crecimiento económico. Pero hay otros que distraen su atención porque son escándalos de varios miembros de su partido y de la familia del expresidente López Obrador.

Estos escándalos han opacado los logros conseguidos en infraestructura energética (hasta 23.4?mil millones de dólares), la promoción de la red estatal de trenes y energías limpias y la estrategia de seguridad al reemplazar la política de “abrazos no balazos” de López Obrador por acciones de acción directas como la reconstitución de la Policía Federal, las extradiciones y los decomisos de armas y drogas.

El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido un periodo de altos y bajos, de la concreción de reformas heredadas del gobierno de López Obrador, así como de aprendizaje y adaptación para enfrentar problemas complejos que habrán de ser resueltos con tiempo.

Lo que vendrá serán nuevas propuestas de reformas en aduanas, electoral y presupuestaria. Además de apaciguar las aguas internas que son agitadas por los mismos miembros de Morena. Pero quizá lo más difícil que enfrentará serán las presiones del presidente Donald Trump, que no quita el dedo del renglón en su declaración de combatir a los narcotraficantes mexicanos y sus vínculos con políticos de Morena.

Por cierto… uno de los cambios que urgen en Palacio Nacional es depurar la participación de algunos yutuberos que siguen cobrando por hacer preguntas intencionadas y haciendo actos propagandísticos que denigran el ejercicio periodístico.

Razones

¿La hora final de Maduro?

Durante el régimen de Maduro ha abandonado Venezuela casi un tercio de sus habitantes, obligados a un exilio político o económico. Muchos de sus exiliados son profesionales que hoy conducen un Uber en Miami…

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

El régimen de Nicolás Maduro murió hace ya mucho tiempo, por su represión contra el pueblo, su ineficiencia, su evidente incapacidad para administrar un país, Venezuela, que alguna vez tuvo la mejor economía de América Latina y que ahora está entre los tres más empobrecidos de la región. Se mantiene por el petróleo y el narcotráfico. Sus relaciones con América Latina las sostiene con alfileres (porque defender a Maduro es cada día más impopular): México y Brasil, también con el mandatario colombiano Gustavo Petro, que ya ha perdido el control de su país y que terminará muy mal su gestión el próximo año. Y, por supuesto, con el apoyo de Cuba, Irán y Rusia que tanto le han costado, social y económicamente, al país.

Durante el régimen de Maduro ha abandonado Venezuela casi un tercio de sus habitantes, obligados a un exilio político o económico. Muchos de sus exiliados son profesionales que hoy conducen un Uber en Miami, limpian casas en Buenos Aires o buscan infructuosamente un permiso de entrada a Estados Unidos en las largas caminatas a lo largo y ancho de México.

Estados Unidos ha desplegado a las tropas y equipos del Comando Sur al Caribe, frente a Venezuela. Se han movilizado a más de cuatro mil soldados de la 22ª Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina y al Grupo Anfibio Listo de Iwo Jima. En su apoyo se desplegó también un submarino de ataque nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores, un crucero con misiles guiados, barcos como el USS Iwo Jima, USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, una enorme movilización militar que, como ya hemos dicho en otra oportunidad, intimida, pero también abre todo un abanico de opciones ante situaciones de amenaza a la seguridad nacional.

Es el tipo de despliegue que se realiza en situaciones críticas y así consideran la Casa Blanca y el departamento de Estado lo que se vive con el narcotráfico. La Unión Americana no reconoce a Maduro como presidente, pero sí como líder del Cártel de los Soles, como asociado al Cártel de Sinaloa, y la fiscal Pam Bondi afirmó que Maduro mantiene un “puente aéreo” que conecta Venezuela, Honduras, Guatemala y México para transportar cocaína y fentanilo, intercambiando dinero y armas para garantizar la libre circulación de sustancias ilícitas sin ser detectados. Puede ser que sea exagerado, pero es verosímil.

El gobierno de Maduro oscila entre la bravuconería y el miedo, ordena movilizar cuatro millones de reservistas (lo que implicaría que uno de cada seis venezolanos estuviera en armas), que luego dice que son voluntarios, aunque, la verdad, la enorme mayoría de ellos no tienen ni la menor idea de lo que es una verdadera capacitación militar.

La implicación de los mandos políticos y militares con el crimen organizado y grupos armados es evidente, sobre todo en relación con Colombia, donde el gobierno venezolano apoya e impulsa tanto al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla reconvertida en traficantes de cocaína, como a las disidencias de las FARC que no apoyaron el acuerdo de paz y que Petro dejó crecer tanto como a los cárteles con una complicidad y displicencia absoluta.

El problema es que ya se les han salido de cauce: el atentado de la semana pasada contra una base militar en Cali, que dejó 19 muertos y decenas de heridos, fue la mejor demostración, así como el asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe. Los responsables del atentado es el llamado Estado Mayor Central, un grupo armado desprendido de las FARC y con estrecha relación con Venezuela. Los asesinos del candidato presidencial Miguel Ángel Uribe Turbay serían de otro grupo de disidentes de las FARC, la Segunda Marquetalia, al mando de Iván Márquez.

Con México todos estos grupos han mantenido relación desde hace años, desde que en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal), hoy una institución fantasma, pero durante el gobierno de López Portillo muy poderosa, incorporara como miembro permanente a las FARC e incluso se les dio una oficina en la Ciudad de México casi con categoría de embajada. Lo cierto es que pocos años después los grupos de las FARC ya trabajaban con los Arellano Félix, y lo han seguido haciendo con los cárteles mexicanos hasta hoy.

Esos grupos armados colombianos que rechazaron los acuerdos de paz que se firmaron durante el gobierno de Juan Manuel Santos, siempre mantuvieron estrecha relación con el gobierno de Hugo Chávez y a la muerte de éste con el de Nicolás Maduro, y fue durante su gestión que los políticos y militares, ante la caída de los precios del petróleo y la desastrosa gestión económica, comenzaron a recurrir en forma sistemática al narcotráfico para financiarse.

No sé qué terminará haciendo Estados Unidos con Maduro y su gobierno, luego de su despliegue militar. Lo que sí es evidente es que, en la lógica de romper las tramas del narcotráfico en toda la región andina y caribeña, con fuertes lazos en América Central y México, acabar con el régimen de Maduro termina siendo imprescindible.

INE, NI PIO

Cuando se divulgó el video de Pío López Obrador recibiendo sobres con dinero, el entonces presidente López Obrador argumentó públicamente que no eran recursos para uso personal, sino dinero para “el movimiento”, para actividades proselitistas. Ahora, cinco años después, el INE decidió exculpar a Pío porque dijo que no tenía pruebas de que ese dinero fuera para “el movimiento”, porque no había registro de ello, imagínese usted, en el SAT. Con que hubieran revisado las mañaneras de aquellos días hubieran encontrado las pruebas.

Juegos de poder

El estado actual de la economía mexicana

México es el principal exportador de mercancías a Estados Unidos.

Leo Zuckermann

Excelsior

La semana pasada salieron dos datos sobre la economía mexicana, uno bueno, el otro malo.

Comienzo con la positiva. La Secretaría de Economía informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, la que genera empleos, ascendió a 34 mil 265 millones de dólares en los dos primeros trimestres de 2025, un monto 10.2% superior comparado con el mismo periodo de 2024. Se trata de un nuevo máximo histórico en este rubro.

La gran mayoría de la IED fue por reinversión de utilidades (84.4%). Las nuevas inversiones representaron el 9.2% del total equivalentes a tres mil 149 millones de dólares. Se trata de un incremento de 246% comparado con el mismo periodo de 2024, lo que representa el mayor crecimiento de los últimos 12 años.

La noticia es buena porque demuestra que sigue habiendo apetito de los extranjeros por invertir en México a pesar de la gran incertidumbre que existe por las amenazas arancelarias de Trump.

Ahora va la noticia negativa. El Inegi reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 0.6 % el trimestre abril-junio de 2025 con cifras desestacionalizadas. Anualizado el crecimiento económico queda en una tasa de 1.2% en términos reales.

Preocupa la caída trimestral que tuvo el sector de la construcción (-1.7%) y el comercio al mayoreo (-7.5%) en el reporte del PIB.

La economía de México sigue estancada, tal y como ocurrió durante el sexenio pasado. Tiene un crecimiento raquítico que apenas alcanza a cubrir el crecimiento anual poblacional calculado en 0.7 por ciento.

Algunos, probablemente el gobierno, celebrarán que no hayamos caído en una recesión, pero yo no puedo aplaudir a una economía estancada que lleva años así. Para mí, es una mala noticia.

¿Cómo explicar la convivencia de la buena y mala noticia?

Al parecer, los extranjeros sí estarían invirtiendo más en el país, pero la inversión total prácticamente no crece.

Según datos del Inegi, la inversión en activos fijos en el corto plazo se incrementó 0.9% en mayo de este año comparado con el mes previo y con cifras desestacionalizadas. Medido a tasa anual, sin embargo, tuvo una caída de -6.7 por ciento.

De los datos aquí descritos, se puede inducir que los inversionistas nacionales son los que están teniendo más reticencia por arriesgar su dinero en la economía mexicana.

¿Qué están viendo diferente los extranjeros?

Creo que hay un dato que nos podría dar una pista. Se trata de la tasa real efectiva de aranceles que le está cobrando Estados Unidos a México.

Antes que entrara Trump por segunda ocasión a la Presidencia, con el nuevo T-MEC por él firmado, solía ser casi cero. Sin embargo, desde que tomó posesión, el mandatario estadunidense impuso distintos aranceles, no sólo a México, sino a todo el mundo.

Hay distintos cálculos de cuánto está pagando cada país de aranceles en promedio para que sus productos entren a Estados Unidos. La calificadora Fitch Ratings, por ejemplo, reporta que el mundo en su conjunto está pagando un arancel de 16%. China trae una tasa de 41.4%, Canadá de 5.9%. México está en 5.2%. Sólo Irlanda y Singapur tienen una tasa menor que nosotros (2.8% y 3.7%, respectivamente).

Con una diferencia: México es el principal exportador de mercancías a Estados Unidos con alrededor del 15% de participación del mercado.

Otra fuente es The Budget Lab de Yale. Según sus datos, la tasa efectiva de aranceles que se le está cobrando a México es de 10.6%, a Canadá 13.1%, a China 27.9% y al resto del mundo 15.6 por ciento.

Medido en tasa arancelaria efectiva promedio, es decir, los derechos pagados divididos por el valor total de las importaciones, los promedios son: 1.6% para México, 1.7% para Canadá, 3.8% a China y 9.1% al resto del mundo.

¿Qué nos dicen estos números?

Trump ha cambiado el sistema de comercio internacional con la imposición de aranceles. Todos los países que exportan mercancías a Estados Unidos han salido perdiendo. Sin embargo, México es de los perdedores más favorecidos, si me permiten esa expresión.

Nos ha ido mal, pero a los otros peor.

Hasta ahorita, porque Trump tiene a todos, incluyendo a México, con la espada de Damocles sobre su cabeza.

Creo que muchos extranjeros le están apostando que, cuando finalmente caiga el telón del gobierno de Trump, con todos los nuevos arreglos comerciales que habrá, incluyendo el de México, nuestro país se verá afectado por los nuevos aranceles, pero comparativamente nos irá mejor que a los otros. Ergo, una vez que se disipe la incertidumbre, seguirá habiendo incentivos para invertir con el fin de exportar productos a Estados Unidos.

Astillero

Zambada-Bondi: libreto pactado // El Mayo como ariete // Contexto: despliegue contra Maduro //Se reabre caso de El Mijis

Julio Hernández López

La Jornada

Dado que hoy se realizará la audiencia en Nueva York en la que Ismael Zambada, El Mayo, se declarará culpable de algunos de los cargos que le han presentado en Estados Unidos, y pasará a ser colaborador de las líneas acusatorias que el gobierno de este país considere adecuadas, la fiscal general Pamela Bondi, Pam, ofrecerá una conferencia de prensa para precisar los alcances que podrá tener ese giro judicial.

La rendición declaratoria de El Mayo implica la muy alta probabilidad de que se le utilice para enfilar denuncias mediáticas y, en lo posible, acusaciones formales, contra políticos y gobernantes de México de todos los niveles de gobierno, correspondientes a cuarenta años de impune actividad de Zambada, periodo en el que personajes de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Morena han ejercido el poder presidencial y han conformado sus respectivos gabinetes de seguridad.

El inmediato asomo a escena de la procuradora Bondi muestra una avidez por dar al episodio judicial de El Mayo la dimensión política deseada por la administración Trump. Es decir, el mensaje seco de que se contará con testimonios negociados con Zambada que podrían impactar a políticos de las temporadas PRI-PAN pero, sobre todo, del pasado reciente, el obradorista, y de la actualidad claudista, en el contexto de la guerra desde diversos flancos que la Casa Blanca mantiene en busca de doblegar a México en cualquier intento de soberanía básica que a Palacio Nacional le moviera (más allá de lo retórico).

El uno-dos, Zambada-Bondi, se produce en horas de acoso militar absoluto al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, que constituye un paso exploratorio del alcance y posibilidades de golpes organizados desde Washington contra gobiernos extranjeros que no le son afines, con la vista puesta en recursos naturales como el petróleo. Nada bueno puede esperar ningún país de los “salvamentos” de Estados Unidos, así se disfracen de guerra contra el narcotráfico o “defensa de la democracia”.

Un juez de amparo ha determinado que se reabra el caso de la muerte de Pedro Carrizales, conocido como El Mijis, ex diputado local por Morena en San Luis Potosí y activista en pro de diversas causas sociales.

Para formalizar tal reapertura se ha citado a audiencia judicial hoy por la mañana en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en la que estarán presentes Miriam Martínez Vargas, esposa que fue de Pedro, la defensora de derechos humanos Frida Guerrera y el cineasta y periodista Adriano Mérola Marotta.

La desaparición y muerte de Carrizales nunca ha sido esclarecida. Por el contrario, el caso está cargado de contradicciones e inconsistencias por parte de la fiscalía tamaulipeca a cargo del siniestro Irving Barrios. Oficialmente, el deceso se produjo a causa de un accidente de carretera que provocó el incendio del vehículo en que viajaba El Mijis, con él adentro, luego calcinado.

Contra la versión oficial se han mantenido las evidencias de que se trató de un asesinato, en un contexto en el que aparecen fuerzas policiacas regionales. A pesar de que el entonces presidente López Obrador estuvo expresamente de acuerdo y promovió que la Fiscalía General de la República atrajera el caso, para remontar el cúmulo de intereses y complicidades del correspondiente entorno tamaulipeco, nunca se cumplió tal expectativa y se mantuvo en el controlado ámbito jurisdiccional del muy complicado estado norteño.

Frida Guerrera asegura que lo sucedido a Carrizales “no fue un accidente y estamos seguros completamente (…) no es la necedad, como en algún momento lo manejó la fiscalía, que (dijo que) queríamos generar un impacto mediático para cuestionar el trabajo de la fiscalía. Simplemente queremos la verdad”, verdad que, puntualiza, “ellos escondieron” (entrevista con Martha Olivia López: https://goo.su/4tJEskP). Habrá de verse si a partir de esta reapertura del caso se conoce esa verdad y se hace justicia.

México SA

Economía y perspectiva // Ya viene el paquete 2026 // Gaza y la parsimoniosa cancillería

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

A lo largo de la semana anterior, la presidenta Sheinbaum se refirió al comportamiento de la economía mexicana, con énfasis en el efecto positivo que “el modelo de la 4T” tiene en la superación de la pobreza y la mejoría en los niveles de bienestar de la población, sin dejar de lado los más de 34 mil millones de dólares que en inversión extranjera directa captó el país a lo largo del segundo trimestre del presente año, lo que demuestra, dijo la mandataria, que “ni los aranceles” pudieron doblegar el esfuerzo nacional.

Además, subrayó la importancia de incrementar el ingreso de los trabajadores, algo que, por lo demás, tira a la basura “el mito del oscurantismo neoliberal” de que “si aumentaban los salarios iba a haber inflación y desincentivaría la inversión”, un simple pretexto para mantener el sistema explotador de mano de obra cada vez más barata.

Pues bien, en alrededor de 15 días (como máximo el próximo 8 de septiembre) la mandataria debe entregar al Congreso su paquete económico (criterios generales de política económica, iniciativa de Ley de Ingresos, miscelánea fiscal, si la hubiera, y proyecto de Presupuesto de Egresos; este último sólo es aprobado por los inquilinos de San Lázaro) para su análisis, aprobación, modificación o rechazo, según decida el Legislativo.

Antes de que ello suceda, por ley, el gobierno federal entregó al Legislativo el documento de “precriterios 2026”, donde ofrece un análisis de la situación económica actual, su estimación sobre el cierre de 2025 y su proyección para el año entrante. Con base en él, se toman las decisiones y se hacen las correcciones necesarias para el armado del paquete económico.

Así, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados analizó contenido y sustento de los citados “precriterios” y concluyó que “están sustentados en una política económica basada en un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, que promueve el fortalecimiento del bienestar social, el impulso de la inversión productiva y la estabilidad macroeconómica; esta última, mediante una política fiscal responsable, asegurando un entorno propicio para la inversión y el crecimiento a largo plazo”.

El modelo de desarrollo económico y social se fundamenta en tres pilares, subraya el CEFP: piso social básico, con los Programas para el Bienestar, instituidos ahora como derechos constitucionales; fortalecimiento del ingreso y derechos laborales; y promoción del desarrollo regional, a través de mayor inversión en infraestructura.

“Con base en ello, la política social se enfocará a fomentar la igualdad sustantiva de género, fortalecer las políticas de inclusión de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, e inversión en primera infancia. En materia de política económica, impulsará el desarrollo del país bajo el Plan México, que buscará crear zonas estratégicas de inversión (Polos de Desarrollo para el Bienestar); fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, y modernizar infraestructura, logística y sector energético”.

Del citado documento, el CEFP destaca que “el contexto de incertidumbre en la política comercial y de tensiones geopolíticas en Europa del Este y Medio Oriente se prevé como un escenario prevaleciente para el comportamiento de la economía nacional, alertando de los riesgos de una posible desaceleración global y otros factores que podrían afectar las cadenas de suministro y volatilidad en los mercados financieros. No obstante dicho contexto, se espera que la economía mexicana mantenga crecimientos positivos durante 2025 y 2026, sustentados en la solidez de la demanda interna y la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, los cuales se espera que mitiguen los efectos de la volatilidad que se pudiera presentar en los mercados financieros, y enfrentar con solvencia los desafíos externos”.

Esa fue la lectura del gobierno federal allá por abril pasado, de tal suerte que, a más tardar el próximo 8 de septiembre, se conocerá si la ratifica o hace algunos cambios para 2026.

Las rebanadas del pastel

Bien por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual, “tras la declaración de hambruna en Gaza por la Organización de Naciones Unidas, se suma al llamado urgente que hace la ONU, para que se permita el acceso inmediato de ayuda humanitaria en la zona afectada, al tiempo que reitera su llamado urgente a la paz. La hambruna constituye una grave afrenta a la dignidad humana, que no está permitida como método de guerra y debe atenderse de inmediato”. Sin embargo, el problema es la parsimonia con la que ha actuado en torno al genocidio en Gaza.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.