Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

La inmaculada percepción

Pobreza baja, recompensas suben

Ahora bien, si alguien no se siente cómodo con temas de narcomenudeo, siempre puede elegir ser dirigente partidista de Morena.

Vianey Esquinca

Excelsior

En la semana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en México la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas entre 2022 y 2024, lo que significó que 8.3 millones de personas salieran de esta condición. Ésa es la buena noticia, la mala es que aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos y alcanzó 32.2% en 2024. El acceso a servicios de salud sigue en caída libre a pesar de que desde la presidencia se trate de poner un curita para tapar la herida.

Sin embargo, a los millones de personas que siguen viviendo en pobreza se les puede decir que no se desesperen porque México es una tierra de las oportunidades infinitas, sólo que hay que saber dónde buscar. Si alguien no alcanzó la beca del bienestar o no le cayó el depósito del programa Sembrando Votos, siempre puede hacer carrera en profesiones de alta rentabilidad, como ser freelancer de la DEA.

Esta semana, el Departamento de Estado de Estados Unidos anunció recompensas millonarias por información que lleve a la captura de narcos mexicanos cuyos alias parecen sacados de una posada familiar. Está ofreciendo 10 millones por El Abuelo; 5 millones por Poncho y El Gordo, 3 millones por Güicho y El Kamoni, porque hasta en los microbuses hay rutas y en el hampa hay escalafones. Para los más ambiciosos, el país vecino ofrece 50 millones por información que lleve al arresto del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Ahora bien, si alguien no se siente cómodo con temas de narcomenudeo, siempre puede elegir ser dirigente partidista de Morena. En menos de un año se puede ahorrar lo suficiente para irse de vacaciones a Asia y hospedarse en hoteles de gran turismo. En este sector, la experiencia previa es opcional, pero es requisito indispensable ser hijo o hija de algún histórico del movimiento, fundador con fuero o servidor público en retiro, pero no en descanso. Los partidos políticos han perfeccionado el arte de transformar discursos en cuentas bancarias llenas y agendas saturadas de vuelos internacionales.

Si no convence la vida de dirigente, siempre puede ser un diputado oficialista. Ahí está la magia, pues un sueldo oficial anual de alrededor de 1 millón 500 mil se puede estirar dos, tres, cuatro veces o las que sean necesarias para cubrir viajes internacionales, comidas de lujo, joyas, relojes finos y prendas de diseñador. Es un trabajo donde votar “sí” a todo sin cambiar una sola coma, garantiza estabilidad laboral, blindaje político y un guardarropa de pasarela.

Si la política no es algo atractivo, puede buscarse un contrato en alguna obra emblemática o algún tren que se esté construyendo. También se puede buscar un puesto en alguna aduana mexicana. No se necesita saber de comercio exterior, pero sí entender que ahí se mueve mercancía, presupuesto y “voluntad institucional” en grandes cantidades. Algunos entran sin saber lo que es un arancel, pero salen sabiendo lo que es una colección de relojes y propiedades de lujo.

El Inegi podrá reportar mejoras estadísticas, pero para los políticos la verdadera medición de la prosperidad nacional se encuentra en los ingresos no declarados, las propiedades sin explicación, y las cuentas bancarias que crecen más rápido que el PIB nacional.

El reporte del instituto confirma que la pobreza baja, pero las oportunidades para enriquecerse de manera creativa suben. México es el país donde las estadísticas oficiales y las fortunas inexplicables coexisten como dos gráficas paralelas, una desciende en los informes y la otra se dispara en los paraísos fiscales.

Número cero

Adiós al “mito genial” de la pobreza

José Buendía Hegewisch

Excelsior

La reducción histórica de la pobreza en el sexenio de López Obrador diluyó algunos de los mitos más mediocres de las gestiones anteriores, que llegaron a asumir la miseria con un relato tradicional, cuasi sagrado, de las “limitaciones estructurales” del país. Que 13.4 millones de mexicanos la abandonaran con la 4T es un espejo de las carencias de las políticas económicas y sociales de los últimos gobiernos.

La narración simbólica de la pobreza como “mito genial” quedó esculpida en esa aseveración de Pedro Aspe, exsecretario de Hacienda de Carlos Salinas, como sinónimo de la insensibilidad política y de la verdad única del credo tecnócrata neoliberal; una condena histórica asociada a la cosmogonía de un pueblo, que necesitaría de hechos extraordinarios para liberarse de ella. Todo el que aspiraba a la Presidencia prometía la salvación, pero ninguno lo logró, porque nadie se atrevería a desafiar el dogma económico y sus beneficiarios; por el contrario, la sumisión política soliviantaba el deterioro del nivel de vida como enseñaría el enojo en la elección de 2018.

En efecto, la caída de la pobreza no se puede entender sin una propuesta y voluntad política para derrumbar “mitos” que las normalizaban. La proclama “primero los pobres” no fue sólo lema de campaña como muchos otros, desde Solidaridad hasta Progresa, sino una realidad. Un logro indiscutible y una demostración del carácter fantasioso de explicaciones sobre su origen y fatalidad. ¿Qué sí funcionó esta vez? ¿Es posible acabar para siempre con ella? Muchos hablaron antes de que sí era posible superarla. La diferencia con López Obrador es que detrás de su bandera política estaba la convicción de que nada funcionaría sin una mayor separación del poder político y económico. La decisión clave fue empeñar su liderazgo en rescatar la autonomía del gobierno frente a las resistencias de la cúpula empresarial y dirigentes sindicales domesticados con prebendas. Ésa sería la condición sine qua non para atacar los molinos de viento que anunciaban catástrofes económicas si se duplicaba el salario, como ocurrió en su sexenio, para repartir mejor el pan en los bolsillos de los mexicanos.

Los datos de la primera medición multidimensional de la pobreza del Inegi muestran que su reducción se debe fundamentalmente al incremento del salario y una mejor distribución del ingreso; y en menor medida a programas sociales de transferencias directas, que tienen mayor impacto en clientelas políticas que en el nivel de vida. Pero, sobre todo, demuestran la falacia de la patronal de bloquear esa ruta durante tres décadas con el petate del muerto de la espiral inflacionaria si había aumentos “inmoderados” de salarios. Según el Inegi, el ingreso real promedio de los hogares mexicanos se incrementó 15.6% entre 2018 y 2024 debido a que el salario mínimo se duplicó, y en zonas fronterizas se triplicó. La política salarial también tuvo un efecto redistributivo, dado que donde más creció fue en 10% de los hogares más pobres, en casi 36%, seguido en escala progresiva en el decil inmediato con 27%, y así sucesivamente, hasta los estratos más ricos, donde apenas subió 4%. Es decir, también se redistribuyó.

Ese impacto socava otro mito de la ortodoxia económica que exige crecer antes que redistribuir el ingreso, que con López Obrador fue muy bajo, de apenas 0.8% anual y, además, lastrado por la parálisis de la pandemia, que canceló su promesa de llegar a 6% al final del sexenio. Eso nunca llegó, pero el costo se reflejó claramente en un fuerte programa de austeridad y el debilitamiento de políticas públicas de las que depende superar carencias sociales como la educación, seguridad social y salud. Por eso, el deterioro del acceso a la salud, que se duplicó en el sexenio, de 16% a 34% de la población, encienden focos de alerta sobre la sostenibilidad de acciones antipobreza sin relanzar la dimensión social y elevar la productividad para fortalecer el ingreso. El acierto de López Obrador fue poner su capital en liberar la lucha antipobreza de los mitos que la atrapaban, dentro de la gran sacudida política del sexenio. La ruta de la mejora del ingreso para abatirla ahora es clara, aunque también es evidente que la política social necesita cambios urgentes para ser efectiva. Pero el mayor aprendizaje es el papel central de la política, aunque ahora para impulsar el diálogo y la concertación con empresarios y sindicatos con que asegurar la viabilidad antipobreza.

Mensaje directo

Están advertidos…

Fabiola Guarneros Saavedra

Excelsior

Te lo digo Juan, para que lo entiendas Pedro…

Este refrán ayuda a entender la advertencia que el miércoles lanzó el gobierno de Estados Unidos cuando revocó y restringió visas a funcionarios gubernamentales brasileños y exmiembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “por su complicidad con el programa Más Médicos”, en el que han participado doctores cubanos.

Para el Departamento de Estado, los médicos cubanos que prestaron servicios en dicho programa fueron explotados por el régimen de Cuba: “Se alquila a profesionales médicos a otros países a precios elevados y la mayor parte de los ingresos se queda en manos de las autoridades cubanas”, señala el comunicado.

Y es que el gobierno cubano vende servicios a terceros países, México incluido, a través de las llamadas “Misiones internacionalistas”, que incluyen actividades médicas, que generan altas ganancias para la isla.

“Estados Unidos tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzado”, añadió Marco Rubio, secretario de Estado. Además, pidió a los gobiernos que paguen directamente a los médicos por sus servicios, “y no a los esclavizadores del régimen”.

México es uno de los principales empleadores de trabajadores de la salud cubanos, pues desde 2022, el gobierno ha contratado a tres mil 650 trabajadores cubanos, y de acuerdo con una solicitud de información pagó 472 millones 441 mil 229 pesos a la empresa Comercializadora de Servicios Cubanos, sólo por los médicos contratados de julio de 2022 a diciembre de 2023.

Los médicos cubanos fueron distribuidos en 15 estados de la República: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Pero no es la primera vez que Estados Unidos sanciona a los países que hacen ese tipo de convenios con Cuba. El 3 de junio pasado, el Departamento de Estado impuso restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales centroamericanos y a sus familiares por su vinculación con el programa de trabajos forzados del régimen cubano. Estos funcionarios eran los responsables de los programas de misiones médicas.

En esa ocasión, el gobierno de Trump dijo que se retirarán las visa a quienes apoyen y perpetúen esas prácticas explotadoras. “El programa de exportación de mano de obra abusa de los participantes, enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los cubanos ordinarios de la atención médica esencial que necesitan desesperadamente en su país”, puntualizó el Departamento de Estado.

De acuerdo con Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos —la empresa a través de la cual se contrata a los médicos de la isla que dependen del gobierno de Miguel Díaz-Canel—, Cuba inició oficialmente la colaboración médica internacional desde mayo de 1963. Desde entonces, más de 407 mil profesionales y técnicos de la salud (ONU calcula 800 mil profesionales que han sido sometidos a este trabajo esclavo), han llevado a cabo su misión en al menos 164 países.

El programa de exportación de mano de obra sigue siendo la mayor fuente de ingresos extranjeros para Cuba. De acuerdo con la organización Prisoners Defenders, el gobierno de la isla recibe en promedio 8 mil 500 millones de dólares al año por las “Misiones de internacionalización”, es decir, por exportar (vender) el trabajo de los profesionales cubanos, pues un alto porcentaje de su salario es retenido por el gobierno cubano

De hecho, se calcula que estas misiones generan más divisas que el azúcar, el tabaco, el níquel, el turismo y las remesas, según el artículo de Octavio Gómez Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública publicado en The Lancet.

Prisoners Defenders señala que el turismo en Cuba factura sólo 2 mil 900 millones de dólares; es decir, el envío de médicos, maestros o atletas es la mayor fuente de ingresos del país, 50% de su balanza comercial, que se ejecuta en completa esclavitud.

En junio de 2024, la Oficina para Monitorear y Combatir la Trata de Personas, que pertenece al Departamento de Estado de EU, recomendó a los gobiernos que utilizan los programas de exportación de mano de obra de Cuba “no comprar bienes o servicios fabricados o provistos por trabajo forzoso y combatir la trata de personas”.

Y si lo hacen, deberían, como mínimo, llevar a cabo inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso para detectar indicios de trata de trabajadores. Te lo digo Juan…

Celebremos sin olvidar

Rolando Cordera Campos

La Jornada

El pasado 13 de agosto el Inegi publicó sus primeras mediciones sobre la pobreza multidimensional, nuevas tareas derivadas de la desaparición del Coneval por arbitrario decreto presidencial, que nos ha llevado a un cambio constitucional lamentable.

Según el instituto, entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de mexicanos.

Éstas son buenas noticias; celebremos lo que sea necesario y reconozcamos los esfuerzos que cada quien invirtió en volver proeza lo que nunca debería haber ocurrido. Pero, sobre todo, admitamos que la nación, su sociedad y Estado, han pecado de omisión por muchos lustros al poner a un lado de discursos y políticas, posiciones o reconquistas, el hecho simple, elemental a la vez que, en extremo complejo, de que somos una formación social de trabajadores y que lo que a ellos ocurra tendrá mil y una implicaciones sobre la estructura y el carácter social, de todos, todas y toditos.

Si duda, que disminuya la pobreza es buena noticia, pero también es necesario tener más claridad sobre las condiciones que condujeron a esta disminución. En particular, necesitamos registrar este descenso en la pobreza en su relación con el aumento al salario mínimo que empezó a hacerse a fines del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Por fortuna, las liviandades del pensamiento conservador no tuvieron efecto y los gobiernos subsiguientes siguieron aumentando dicho emolumento que, en algún momento, impactó los niveles de los salarios contractuales y así del salario medio.

La reducción de la pobreza de ingreso no debería servir como maquillaje de nuestra falta de crecimiento y de la tragedia fiscal del Estado, pilares inconmovibles de nuestro desfigurado rostro social. Un semblante marcado por desigualdades muchas, carencias y vulnerabilidades históricas; una educación que vive y reproduce aquellas tragedias que midió y analizó con esmero Gilberto Guevara Niebla hace varias décadas y lo sigue haciendo a través de sus colaboraciones semanales.

Celebrar tampoco debe permitirnos soslayar ni rehuir esas y otras realidades ominosas y bochornosas. Tenemos que forjar acuerdos plurales para superar las tragedias sanitaria y educativa y dejar atrás para siempre las vergüenzas de la falta de medicinas oncológicas y para los niños. Junto con el desastre educativo y escolar, la salud es asunto vital y urgente, y así debe verse y asumirse, asuntos que no admiten simulaciones vanas y pueriles, mucho menos jueguitos de poder.

Más allá de celebrar, hay que asumir que sólo desde el reconocimiento explícito de nuestra falta de crecimiento, que ahonda los extremos de desigualdades, desprotecciones y carencias, es posible plantearnos la transformación, como gusta decirse, de un México que queremos moderno, democrático y justo.

Se nos fue El Flaco (Rodrigo Moya) nuestro cariño y solidaridad con Susan. Nos deja sus imágenes y su camaradería, sus talentos y sus destrezas como nos lo han compartido en estas páginas sus colegas Rogelio Cuéllar, Fabrizio León y varios más

¿A qué se dedican los gobiernos de Estados Unidos?

Antonio Gershenson

La Jornada

Por eso es tan importante la enseñanza de la filosofía como disciplina del conocimiento, porque si no se entiende y se asimila desde la infancia que, existe, quieran o no, una diferencia muy grande entre la verdad y la mentira, no se puede hablar de civilización.

Otra mentira más hecha política. Ahora el imperialismo estadunidense vuelve a sus andadas. Gastando energéticos a lo absurdo, contaminando los mares, desperdiciando tecnología a manos llenas y, sobre todo, mintiendo a todo el mundo por enésima vez.

La presencia de las naves militares en mares del Caribe no es para disminuir el tráfico de drogas, más bien todo apunta a que es para distraer la atención de los graves problemas económicos y políticos en los que se ha metido ese gobierno republicano e intentar convencer de que están combatiendo al narcotráfico.

Para nadie es un secreto que los grandes mercaderes de las drogas viven en un paraíso en Estados Unidos. Nadie los persigue, o es selectiva la persecución. El consumo de sustancias tóxicas permitidas, desde las más sencillas hasta las más letales, son símbolo de la libertad que tienen los distribuidores y administradores de las enormes ganancias que genera la adicción a esos tipos de veneno. ¿Les importa la salud de su población? No. ¿Les importa seguir con el negocio millonario de las drogas pese al daño a la población? Sí.

De la misma forma sucede con la proclividad económica al armamentismo. Opción que ha seleccionado cada gobierno avalado por el Congreso de Estados Unidos en turno. Y, como política internacional de ese país, también, está la afición a las armas: han producido hasta la fecha más de 13.4 millones; son apasionados de las intervenciones y las invasiones a otros países y de las guerras que éstas generan. Son especialistas en financiar los golpes de Estado y en la intromisión en asuntos de otros países. Cada una de estas acciones, sirve como pasarela holywoodense para alardear de su armamento de punta y, de paso, promover su venta. Negocios son negocios.

Y, para muestra el siguiente botón: la armada de Trump ya está en el mar Caribe. Al mismo tiempo que distraen la atención de sus erradas acciones contra la migración en su país y de su criminal apoyo a su abyecto socio Netanyahu, además de andar ofreciendo recompensas millonarias para secuestrar a un presidente, como si éste fuera prófugo de la justicia. Todo ello muestra la impunidad con la que pretenden amedrentar al mundo con dichos desplantes, al estilo del viejo oeste, e insultando a los países de la región con la presencia del submarino nuclear de ataque.

Las armas nucleares están vetadas. Hemos insistido, como millones en el mundo, en que la energía nuclear debe existir para bien de la humanidad, no para amenazarla ni para destruirla. Estados Unidos, hasta 1967, contaba con 31 mil 255 ojivas. Sin embargo y de acuerdo con la USAFacts, organización sin fines de lucro que proporciona información veraz y análisis, supuestamente, objetivo, el gobierno estadunidense, ha reducido su arsenal nuclear estratégico y no estratégico, más de 80 por ciento desde 1991, es decir, en 29 años fueron desmanteladas 12 mil 88 ojivas y 2 mil más, están en espera de serlo. Tal disminución, no le da derecho a ese país a seguir amenazando con desatar la guerra en el continente.

Volviendo al sistema de la falsa información, generado básicamente por el neoliberalismo, como política pública, creemos que, para llegar a una sociedad altamente confiable y desarrollada, las mentiras deberían ser parte de un pasado lejano, ya que ha puesto en peligro uno de lo métodos más importantes que tienen los pueblos para comunicarse, para conocerse y para generar un pacto de confianza permanente.

Por esa razón, creemos que, el despliegue de más de 4 mil marines en la zona del mar Caribe, aunque peligrosa la situación, no deja de ser un montaje más de EU. Y, aun peor, el despliegue del armamento, demuestra que el gobierno de Trump sigue cometiendo error, tras error. Todo mundo sabe que su lucha no es contra los cárteles de la droga, mismos que ellos permiten en su país.

Creemos, por otro lado, que de acuerdo al aporte en materia de filosofía que el compañero de equipo, Mijaíl Blandino, nos ha proporcionado, es importante estudiar e informarse más ampliamente acerca de la trascendencia de la Conciencia Absoluta, de la Verdad Absoluta y otras ideas de la filosofía antigua y de la moderna. Todo con el propósito de entender el mundo de conflictos actuales y de encontrar una solución más viable y sin condicionamientos.

Son diversos los criterios respecto de los conceptos mencionados. No obstante, en la búsqueda de la paz permanente, todos los intentos son válidos. Tenemos metodología para buscar el equilibrio político que tanto urge en la actualidad. Echemos mano de todos ellos.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará”.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.