Columnas Escritas
Lo que dicen los columnistas

Elección judicial: otra forma de votar
La elección judicial de este primero de junio será muy diferente a las elecciones a las que estamos acostumbrados a votar cuando acudimos a la casilla que nos corresponde.
Felipe de la Mata Pizaña* | Proceso
La elección judicial de este primero de junio en que votaremos por diversas personas que aspiran a ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación, así como del Poder Judicial local en 19 entidades federativas, será muy diferente a las elecciones a las que estamos acostumbrados a votar cuando acudimos a la casilla que nos corresponde, es decir, no votaremos por candidatas y candidatos que tienen una pertenencia a algún partido político o coalición. Los partidos políticos tienen prohibido intervenir en este proceso electoral.
En esta ocasión, la forma en que emitiremos nuestro sufragio será estrictamente por personas candidatas a juzgadoras, es decir, sin emblemas de partidos políticos o coaliciones para lo cual recibiremos seis diferentes boletas diferenciadas por colores para la elección de los cargos del Poder Judicial Federal, más las que correspondan a la entidad donde cada ciudadana y ciudadano radique.
Además, entre las principales características de las boletas electorales es que contendrán el cargo a elegir, la entidad federativa y distrito electoral, así como la circunscripción, circuito judicial o bien, distrito judicial, según corresponda.
También, la boleta tendrá el número de cargos y las especialidades a elegir (civil, fiscal, laboral, penal, etcétera); las autoridades que postulan a cada candidata y candidato y el nombre completo de las candidaturas.
Finalmente, para ejercer nuestro voto debemos escribir con número, en los recuadros punteados, los dos dígitos de las candidaturas por las que se votan, teniendo, además, en cumplimiento al principio de paridad de género, a las mujeres del lado izquierdo y a los hombres del lado derecho.
Esto le inyecta a la elección un grado de complejidad importante, no sólo por la forma de votación, sino porque la ciudadanía no está familiarizada con este ejercicio democrático que se celebrará por primera vez en nuestro país.
Por ello, el INE emitió unos Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales de esta elección judicial, mismos que fueron ratificados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en el que se determinan, entre otros aspectos, Criterios orientadores para determinar la validez o nulidad de los votos.
Al respecto, dichos Lineamientos consideran cuatro preceptos básicos para determinar la validez o nulidad de los votos:
Voto válido, cuando las marcas o registro realizado por la persona votante en un recuadro de una misma boleta en favor de una candidatura es claramente identificable.
Votos nulos, cuando las marcas se realicen de una forma que no permita identificar el sentido del voto.
Las boletas en las que no se realizaron marcas o éstas no permiten identificar el sentido del voto, se considerarán boletas con recuadros no utilizados.
Recuadros no utilizados, cuando en los espacios para el registro del número de candidaturas no se contenga información o no se permita identificar con claridad lo que la persona votante quiso manifestar en la boleta.
En este sentido, la determinación sobre la validez o nulidad de los votos se realizarán conforme a los siguientes criterios: El voto debe ser claramente identificable; debe valorarse cada voto en los recuadros de la boleta, con independencia de los demás registros de la misma boleta; no deben anularse las boletas que no contengan votos; en caso de que existieren boletas con registros inconsistentes, se considerarán válidos los votos que permitan identificar claramente el sentido de la decisión de las personas electoras.
Independientemente de otras marcas, se privilegiarán los números registrados en la boleta electoral; si hubiese boletas con registros inconsistentes, se considerarán los votos que permiten identificar con claridad el sentido de la decisión del electorado; se considerarán como recuadros no utilizados las boletas que no registren ningún asiento o marca, y las boletas que contengan en blanco los recuadros se considerarán recuadros no utilizados.
Estos criterios tienen el objetivo de clarificar la votación de la ciudadanía teniendo como principal dirección contar con directrices claras que logren identificar la manifestación de la ciudadanía respecto del voto depositado en la urna.
Con estos lineamientos, se sientan las condiciones fundamentales que ordenan y dan sentido a la votación de la ciudadanía para que el derecho al voto de los mexicanos se materialice en contar con un Poder Judicial más justo, cercano a la ciudadanía y con vocación autónoma e independiente para resolver las distintas controversias que se presenten.
México, a partir del 2 de junio, será una nación más democrática con un Poder Judicial emanado del voto popular de la ciudadanía y, este poder, le permitirá exigir cuentas claras a las personas que hayan resultado electas.
*Magistrado Electoral del TEPJF.
—
Arsenal
La ONU y el enfado del régimen
Francisco Garfias | Excelsior
Tronó la cuatroté con el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. No admite que ese organismo haya sostenido que, en México, las desapariciones forzadas son “sistemáticas y generalizadas”.
Lo que más dolió a los machuchones del aparato oficialista es que el asunto, por su gravedad, puede escalar a la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Y eso no cuadra con la imagen de ser “la democracia más avanzada del mundo” que pretenden proyectar.
La presidenta Sheinbaum se sintió ofendida. No lo ocultó. Su reacción es de rechazo y negación.
Anunció en la mañanera el envío de una nota diplomática de protesta a la ONU.
“En México —aseguró— no hay desaparición forzada desde el Estado. Hay un fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada y estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para combatirlo”.
Es cierto que no hay desaparición forzada desde el Estado, pero qué tal desde el crimen organizado.
También es cierto que AMLO no cumplió su promesa de priorizar la búsqueda de personas desaparecidas en toda su administración. Ni siquiera recibió a las madres buscadoras, pero sí a las madres de la Plaza de Mayo argentinas.
La administración del Peje terminó con el número más alto de desaparecidos (53,621) y con instituciones de búsqueda e investigación inoperantes, según Causa en Común.
En México, hay 125 mil desaparecidos, más de 5 mil 600 fosas clandestinas, una crisis forense que supera los 72 mil cuerpos sin identificar y un 99% de impunidad, según datos oficiales.
* Sheinbaum le ha dado un giro al importamadrismo de López Obrador con el tema de los desaparecidos.
Ya envió al Congreso una iniciativa de ley para combatir la desaparición forzada. Además, dio instrucciones a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, de recibir a los colectivos de buscadoras y buscadores para recoger su sentir.
Rosa Icela ya tuvo su primer encuentro con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, cuyos miembros hicieron el espeluznante hallazgo del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. La titular de la Segob dio a conocer en la mañanera de ayer el sentir de los desaparecidos. Dijo:
“Se quejaron de la indolencia de algunos servidores públicos que atienden el tema de los desaparecidos. Dijeron que, en lugar de estar poniendo atención a su exposición, estaban viendo el celular o volteando hacia otros lados”.
Ya encarrerada, llamó la atención de los citados servidores públicos y advirtió que el que no tenga ganas de prestar un buen servicio a las víctimas “debería pensar en irse”.
* Sheinbaum marcó la línea a seguir por sus subalternos. Las declaraciones de los picudos de Morena y anexas se alinearon en contra del pronunciamiento del CED en Ginebra.
Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en San Lázaro, anunció que va a enviar “notas legislativas” a las Naciones Unidas.
Quiere dejar claro que no se puede actuar con tanta “irresponsabilidad y frivolidad” por parte de un organismo tan importante.
“Por acuerdo de la mayoría legislativa hemos expresado nuestro rechazo al comunicado del Comité de la ONU sobre desaciertos, inexactitudes y falsedades que en ese boletín se expresaron sobre desapariciones forzadas”, dijo en rueda de prensa.
“Le atribuyen al Estado mexicano responsabilidades que, obviamente, están muy alejadas de la realidad”, añadió el también coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro.
En el Senado, la mayoría oficialista de plano se la voló. Con 71 votos a favor y 28 en contra aprobó un pronunciamiento en el que solicita la destitución de Olivier de Frouville, presidente del multicitado comité de la ONU.
El senador Fernández Noroña se unió al coro. Dijo que el CED busca “descarrilar” al gobierno mexicano.
Ya tenemos nuevo villano favorito y no es mexicano.
* Claudia Sheinbaum paró en seco las ansias desbordadas de la senadora Andrea Chávez, quien ya se mueve para ser candidata de Morena al gobierno de Chihuahua ¡en 2027!
Con el apoyo de empresarios ligados a Adán Augusto López Hernández, jefe de la mayoría en el Senado, la joven legisladora, 28 años, lleva ambulancias con su imagen y nombre por todo el estado grande como si estuviera en campaña.
Sobre el tema, la Presidenta dijo:
“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas. No se debe adelantar nada… No es ninguna orden, es una sugerencia de una militante de Morena bajo licencia”, dijo la Presidenta.
“Hay que recordar la ética de nuestro movimiento”, sintetizó la mandataria.
¿Se habrá acordado de la ética de su movimiento cuando fue candidata presidencial? Es pregunta.
—
Juegos de poder
Libertad de expresión, elección judicial y el INE
Morena ya tiene pretexto para explicar por qué habrá tanta abstención.
Leo Zuckermann | Excelsior
Desde la reforma electoral de 2007, siempre me ha parecido una barbaridad las restricciones a la libertad de expresión durante las campañas.
Quien solicitó esta barbaridad fue precisamente el perdedor de la elección de 2006, es decir, López Obrador y sus seguidores.
Estaban furiosos por la intervención del entonces presidente Fox en las campañas presidenciales. En el futuro, había que evitar que cualquier funcionario, incluyendo al jefe del Ejecutivo federal, opinara durante la competencia electoral.
Justicia divina, en 2024, siendo ya presidente López Obrador, ahora le tocó que lo intentaran silenciar. Estando en el gobierno, se quejó amargamente de que le estaban coartando su derecho a la libertad de expresión. Obvio, no se calló. Las autoridades lo amonestaron, pero no pasó de una palmadita en la mano el castigo por violar la ley.
Yo siempre he defendido que los funcionarios, incluyendo el Presidente, tengan el derecho de hacer política, de opinar libremente, durante las campañas. Son políticos y es antinatural pedirles que no se comporten como tales.
La diferencia con los políticos de todos los colores, incluyendo los de Morena, es que defienden la libertad de expresión a contentillo. Si están fuera del poder, quieren que los gobernantes se callen. Si están dentro, reclaman su derecho a expresarse.
Traigo a colación este tema porque, una vez más, estamos metidos en un brete por la barbaridad introducida en la reforma electoral de 2007.
Resulta que la presidenta Sheinbaum y varios funcionarios quieren promover la elección del Poder Judicial que se llevará a cabo el primero de junio. El Instituto Nacional Electoral (INE), sin embargo, se los prohibió. Y ahora, como en 2024, los que demandaron el silencio gubernamental en campañas en 2007, están protestando porque el INE se está extralimitando y restringiendo su derecho a promover las elecciones.
Yo reivindico este derecho por una cuestión de principios.
El lopezobradorismo, en cambio, lo reivindica como un derecho a informar. Ayer, en Milenio, explicó Arturo Zaldívar esta postura:
“Contrario a lo que asumió el INE, informar sobre un proceso democrático no es incidir en las preferencias de la gente. Es permitir que la sociedad entienda cómo se vota, qué se decide, quiénes son las personas candidatas y qué proponen. Impulsar la participación política, sin sesgos ni favoritismos, es fomentar una ciudadanía políticamente activa y consciente, no proselitismo”.
En otras palabras, se promete que los funcionarios no influirán en las preferencias de los electores, sólo promoverán que la ciudadanía acuda a las urnas.
Suena bien. Pero la realidad es que el lopezobradorismo quiere promover estas elecciones para ocultar el hecho de que se trata de una farsa.
Es, como lo he dicho en este espacio, un ejercicio para que el gobierno se apropie y controle al Poder Judicial. Y la gente no es tonta, por lo que sólo saldrán a votar aquellos electores que movilice Morena, los sindicatos, grupos de interés y hasta el crimen organizado. Ellos definirán el resultado.
Obviamente, esto significará una participación baja, que pondrá en entredicho la legitimidad de esta elección absurda.
Por eso le cae como anillo al dedo a Morena la prohibición de que los funcionarios promuevan la elección. Ya tienen, desde ahora, al chivo expiatorio para explicar por qué la abstención fue tan alta: “como las autoridades no nos dejaron hablar, la gente no se enteró y no acudió a las urnas”.
La victimización es una habilidad que maneja bien el lopezobradorismo.
En octubre de 2003 se eligieron nuevos consejeros del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) que organizaría las elecciones de 2006. El lopezobradorismo, entonces afiliado al PRD, decidió no participar en la repartición de dichos consejeros y, desde entonces, calificó al IFE de espurio. Gran movida. Si ganaban la elección presidencial de 2006 sería a pesar del IFE. Si la perdían, sería por culpa del IFE. Y así fue. Le echaron la culpa de su derrota al árbitro para luego proceder a correr a los consejeros de ese entonces y reformar la ley electoral.
El lopezobradorismo de ahora hará exactamente lo mismo. Si la participación el primero de junio es alta será a pesar del INE. Si es baja, por culpa del INE.
Y como así será, baja, tendrán todos los elementos para proceder a una nueva reforma electoral que, claro, consolidará el régimen de partido hegemónico que están instaurando. A menos que el Tribunal Electoral revierta la decisión del INE y permita que los funcionarios puedan promover la elección de junio, cosa que yo, por defender el derecho a la libertad de expresión, apoyo.
—
México SA
China, mano a mano con Trump // Dispuesta a luchar hasta el final // Sheinbaum: diversificar mercados
Carlos Fernández-Vega | La Jornada
Se mantiene el zarandeo internacional, mientras Donald Trump no deja de decir sandeces y firmar órdenes ejecutivas que desestabilizan la economía global, comenzando con la estadunidense: caen los indicadores financieros, los bursátiles, los tipos de cambio, los precios petroleros y los de empleo formal, al tiempo que la inflación toma rumbo ascendente y el comercio internacional ya tiene color de hormiga.
Y si ya el horno no estaba para bollos, a partir de hoy el inquilino de la Casa Blanca ordena escalar la guerra comercial al imponer aranceles de 104 por ciento a las importaciones provenientes de China, acción a la que el gigante asiático responde con la misma medicina: el pueblo chino no causa problemas, pero tampoco a ellos le teme; nuestra nación está dispuesta a luchar hasta el final si Estados Unidos se empeña en librar una guerra arancelaria o comercial; la imposición indiscriminada de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente los derechos e intereses legítimos de otros países y las reglas de la Organización Mundial del Comercio; daña gravemente el sistema multilateral de comercio basado en reglas e impacta seriamente en la estabilidad del orden económico mundial. Sus decisiones son un ejemplo típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica, por lo que han sido ampliamente rechazadas por la comunidad internacional, advierte el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China.
Pero Trump no sólo dice sandeces, sino que toma decisiones totalmente ilegales. Ahora anuncia que expulsará de inmediato a los inmigrantes que obtuvieron autorización temporal del gobierno estadunidense para vivir y trabajar en aquel país por un periodo aproximado de dos años. Se estima que alrededor de 900 mil personas cuentan con esa autorización, pero el energúmeno de la Casa Blanca ha ordenado su deportación. Ello, junto a una feroz campaña mediática promovida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien, en días pasados (coincidentes con su visita de buena voluntad a México) pagó una inserción en medios de comunicación (Televisa destacó, siempre reivindicando su calidad de cipayo) en contra de los migrantes, y en ella los amenaza: no eres bienvenido; si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir.
Por otro lado, pero como parte del mismo zarandeo, de la mano de los mercados internacionales, el precio de la mezcla de exportación ha ido descendido desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, y empeorado desde su locura arancelaria. Cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de la República, el barril mexicano se cotizaba a 69.33 dólares; tres días antes de la toma de posesión del cavernícola, se vendía a 73.01 billetes verdes.
Pero una vez apoltronado en la Oficina Oval y que comenzara su bombardeo de amenazas, expulsiones masivas e imposición de aranceles, los precios petroleros comenzaron a caer, como tantos otros indicadores. En el caso del crudo mexicano de esos 73.01 dólares, el precio del barril ha caído (ayer) a 56.60 billetes verdes (el nivel más bajo desde el 17 de marzo de 2023), una baja de 22.47 por ciento en poco menos de tres meses.
De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP), los factores que influyeron en esta dinámica fueron la imposición de aranceles recíprocos generales por parte de Estados Unidos el 2 de abril y la respuesta de China con gravámenes adicionales que afectaron la demanda de petróleo, provocando un derrumbe en los precios, así como el anuncio de un aumento en la producción de crudo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
El CEFP detalla que con la última información disponible de la Secretaría de Hacienda, en el primer bimestre del año los ingresos petroleros disminuyeron 14 por ciento en términos reales en su comparación anual debido a una menor plataforma de producción, lo cual fue parcialmente compensado por un mayor precio del petróleo hasta ese momento.
Las rebanadas del pastel
Dice la presidenta Sheinbaum que el T-MEC sigue vigente, pero de todas maneras nuestra posición es el fortalecimiento del mercado interno y buscar diversificar nuestros mercados, las dos cosas. Lo primero es el fortalecimiento del mercado interno y la producción nacional para el mercado interno; importamos prácticamente lo que exportamos, y lo que queremos es disminuir lo que importamos para producirlo aquí. Además, como América Latina y el Caribe, tienen que haber mayores pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros. Esa es la idea. Ojalá.
—
Astillero
Gobernador poblano injurioso // Enojado, acusa sin pruebas // Canalla y cobarde, repite // Belinda, La Bonita: proyecto 4T
Julio Hernández López | La Jornada
El gobernador morenista-marinista de Puebla, Alejandro Armenta, desde un acto oficial, arremetió contra Rodolfo Ruiz, periodista y director del periódico digital e-consulta. Varias veces lo llamó canalla y cobarde e incluso solicitó a la fiscalía estatal y a otras autoridades que actuaran contra quien, a decir del irritado mandatario estatal, encabeza una red de ciberdelincuencia, con bots y portales alineados para calumniar y difamar.
Ninguna prueba presentó el poderoso acusador (del góber precioso, Mario Marín, al góber injurioso, Armenta). No hubo toma de pantalla que mostrara el mensaje del periodista Ruiz (ya lo borró, le dijo uno de sus subordinados) e incluso el propio mandatario hubo de aplicarse un leve autocorrector en una parte de sus enardecidos y repetitivos señalamientos (presuntamente, presuntamente, dijo al hablar de los ciberdelincuentes).
Pero, ¡resulta que el mensaje que provocó la peligrosa iracundia del gobernador Armenta no fue emitido por Rodolfo Ruiz, sino por otro periodista, Héctor Llorame, quien horas después así lo hizo saber! Y resulta que el propio Ruiz le hizo saber al gobernador Armenta, cuando aún estaba al uso del micrófono en el acto que será memorable por las torpezas cometidas por las más altas autoridades, que él, Ruiz, no había publicado nada sobre el tema y tampoco e-consulta, lo cual enardeció más a Armenta.
El mensaje de Llorame, publicado seis días atrás, con 15 mil vistas, juega con la ironía: Imaginen que Belinda viene a la Feria de Puebla, promociona la feria y canta el Himno en la pelea de una boxeadora, que dobletea como secretaria y es promocionada por el Estado, todo esto con recursos públicos. No lo imaginen, es real (a última hora, Belinda no cantó el Himno Nacional en la función poblana de box, a la que asistió el gobernador Armenta, sino Mariana Ochoa, quien fue integrante del grupo OV7).
Belinda Peregrín Schüll, conocida como Belinda, nacida en Madrid y naturalizada mexicana, es una actriz y cantante que ha sido mencionada como novia de José Luis García Parra, quien fue diputado local y colaborador muy cercano de Armenta, con quien ahora es jefe de gabinete y oficina. Tuvo efímera fama nacional luego de comprar un auto, bautizado mediáticamente como el Audi del Bienestar, con valor de más de 3 millones de pesos, cuando su sueldo anual como coordinador de asesores del entonces senador Armenta llegaba a 800 mil pesos. Ante el escándalo, devolvió el vehículo y renunció a aquel cargo.
La boxeadora en mención es Gabriela Sánchez Saavedra, conocida como La Bonita, campeona mundial plata del Consejo Mundial de Boxeo. De muy reciente incursión en la política, tomó posesión en octubre de 2024 como regidora del ayuntamiento poblano presidido por el ex priísta, ahora morenista, José Chedraui Budib (ex recolector de fondos para campaña de Peña Nieto), y dos meses después dejó el cargo municipal para ocupar el de secretaria del Deporte y Juventud en el gabinete estatal de Armenta.
En ese contexto, el citado periodista Llorame escribió en redes en diciembre pasado que “la apuesta de la 4T por La Bonita y Belinda no es aislada, no sólo es distractor ni desvío de recursos. Va más allá: son parte de un proyecto”. A su vez, el equívoco gobernador mencionó como violencia de género el señalar que hay un proyecto político en curso y un distractor en cuanto a las dos famosas mencionadas.
Es tanta la ofuscación del gobernador Armenta que, de manera extraña o acicateado y embarcado por su coordinador de comunicación social, José Tomé Cabrera, se fue de bruces declarativas contra el antes citado Rodolfo Ruiz, quien ha sido crítico de otras administraciones estatales y de la actual, en particular respecto a la incorporación de personajes de la etapa de Mario Marín, llamado el góber precioso, con quien el propio Armenta fue destacado colaborador.
