Conoce más de nosotros

Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram

La Vicepresidencia, una propuesta peligrosa

Elisur Arteaga Nava

Proceso

Hace 40 años nadie hubiera esperado una iniciativa de esa naturaleza. Los tiempos y el PRI han cambiado. Hasta pretenden ser demócratas. Es una iniciativa más respecto del mismo tema: la reforma política.

El PRI, lo que quedó del viejo PRI –la basura que no quiso reciclar Morena–, anunció que presentó una iniciativa para reformar la Constitución Política. En los medios se informó que lo hizo ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y que quien la suscribe es Rubén Moreira. Ese partido nada pierde con intentarlo; y su promotor con hacer ruido, ahora que necesita que lo vean.

En la iniciativa hay algunas novedades: crear la figura de la Vicepresidencia, mayor libertad de expresión en las campañas, elección de los consejeros electorales por el sistema de insaculación, centralizar la justicia electoral y desaparecer los tribunales electorales locales. Se proponen otros cambios. No son novedad la propuesta de una segunda vuelta en la elección presidencial y la de reducir el número de legisladores.

Hace 40 años nadie hubiera esperado una iniciativa de esa naturaleza. Los tiempos y el PRI han cambiado. Hasta pretenden ser demócratas. Es una iniciativa más respecto del mismo tema: la reforma política. Dado que las acciones del tricolor están a la baja, existen muchas posibilidades de que tenga el mismo destino que otras: el archivo.

Me limitaré a comentar lo relativo a la reinstauración de la Vicepresidencia. No aludo a las funciones que se propone conferir a quien lo sea. Eso, la segunda vuelta en la elección presidencial y la insaculación, como sistema de “elección” de los consejeros electorales pudieran ser objeto de comentarios posteriores.

En otra colaboración he aludido al tema de reducción del número de legisladores. Ciertamente son demasiados; es preciso reducirlos, pero al hacerlo se debe tomar la precaución de evitar caer en el gran riesgo de entregar el Congreso de la Unión a Morena.

En el sistema político mexicano, durante el siglo XIX y principios del XX, existió en las constituciones la figura del vicepresidente. El sistema más nefasto fue el instaurado en 1824. En la Constitución federalista expedida ese año (artículo 85), se previó que sería presidente de la República quien hubiera alcanzado el mayor número de votos en una elección indirecta, y que fuera vicepresidente uno de los contendientes en el proceso electoral, el que hubiera obtenido el segundo lugar en votos. Obvio, en una cultura de golpes de Estado era de esperarse que quienes los iniciaran fueran los vicepresidentes. Los presidentes en activo tuvieron problemas con su suplente.

Antonio López de Santa Anna, el primer López, en 1835, dio al traste con la Constitución y con la figura de la Vicepresidencia. Desconoció a ambas.

En la Constitución de 1857 se experimentó un nuevo sistema: sería vicepresidente de la República quien fuera presidente de la Suprema Corte de Justicia (artículo 79). El primer presidente electo durante su vigencia, Ignacio Comonfort, por su precipitación, ingenuidad y por la falta de un consejo oportuno, a pesar de ocupar la máxima posición política, desconoció la Constitución de 1857 y, en forma irresponsable, se colocó en la ilegalidad. Juárez, como presidente de la Suprema Corte, asumió la Presidencia de la República. Nadie, con excepción de la muerte, fue capaz de arrebatársela.

El sistema se prestó a ambiciones indebidas: Jesús González Ortega, que era un militar, pretendió ser presidente de la Corte, a pesar de que no era abogado –los requerimientos de la vida lo habían orillado a abandonar sus estudios profesionales de abogado–. Porfirio Díaz, que apenas sabía leer y escribir, también aspiró a ser presidente de la Corte.

En fin, el sistema de suplencia resultó poco afortunado. En 1882 se prescindió de él y se instauró la Vicepresidencia. Al llegar el dictador Díaz a la vejez, muchos de los que eran miembros de su corte aspiraron a ocuparla, con la esperanza de, por esa vía, heredar la Primera Magistratura. Uno de ellos fue el general Bernardo Reyes. Díaz desconfió de él.

Ante la inminente muerte del dictador Díaz, el sistema de vicepresidente se completó con un orden de sustitución basado en la jerarquía que se previó entre los secretarios de Estado. Fue este sistema el que permitió el ascenso al poder de Victoriano Huerta.

La Vicepresidencia, durante el tiempo en que existió, fue causa de intranquilidad y motivo para conjurar. Sobre este tema gira mi estudio Las conjuras, que aparece en mi Tratado de derecho constitucional (Editorial Oxford, tomo I, México, 1999, p. 137).

El primer jefe Carranza, en el proyecto de Constitución que presentó al Constituyente de 1917, por lo que toca al sistema de sustitución del presidente de la República, manifestó lo siguiente:

“La Vicepresidencia, que en otros países ha logrado entrar en las costumbres y prestado muy buenos servicios, entre nosotros por una serie de circunstancias desgraciadas, llegó a tener una historia tan funesta que en vez de asegurar la sucesión presidencial de una manera pacífica en caso inesperado, no hizo otra cosa que debilitar al gobierno de la República.”

No alcanzo a comprender, por más que lo intento, las razones que invoca el PRI y que lo llevan a proponer un cambio en sistema de suplencia del presidente de la República, el adoptado por el Constituyente de 1917 y que se halla en vigor. Ha sido probado cuando menos en tres ocasiones y su aplicación no mostró fallas ni dio motivo a excesos. La primera, con el ascenso a la Presidencia de Adolfo de la Huerta, que siguió al asesinato del presidente Venustiano Carranza. La segunda vez que se aplicó, y sin mayores problemas, fue en 1928, a la muerte de Álvaro Obregón, que permitió llegar a la presidencia a don Emilio Portes Gil. La tercera y última, la que permitió a Abelardo L. Rodríguez, en 1932, acceder a la Presidencia de la República ante la renuncia presentada por el presidente Pascual Ortiz Rubio.

Las leyes, y entre ellas está la Constitución, se cambian porque se observan vicios, excesos o deficiencias en su aplicación. No se cambian por razones de moda. Mucho menos si se toma en consideración que, por virtud de reformas introducidas al artículo 84 de ella, se ha cubierto, a satisfacción, cualquier vacío de poder que eventualmente pudiera presentarse.

Pretender volver a un sistema que, por nocivo, se eliminó, aparte de ser absurdo, es estúpido. La Vicepresidencia, como institución pública, desapareció no por sus bondades. Fue eliminada por los muchos inconvenientes que tenía y las desafortunadas experiencias que se tuvieron con ella.

Este análisis forma parte del número 2378 de la edición impresa de Proceso, publicado el 29 de mayo de 2022, cuya edición digital puede adquirir en este enlace.

Razones

Suciedad disfrazada de política

Jorge Fernández Menéndez

Excelsior

Para mi muy querida Gaby Vargas, para familia, sus hijos y hermanos, con un abrazo solidario por la partida de Pablo Carbonell.

Hay sucesos cada día más vergonzosos en la política nacional: una ignorancia de la ley, del sentido común, de la moral y la ética, que deberían avergonzar a la clase política, aunque sabemos que en su enorme mayoría han perdido esa capacidad hace mucho tiempo. Pero, incluso así, algunas de muestras historias cotidianas sobrepasan, incluso, ese nivel.

Vamos con algunos de ellos. Ayer, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, denunció penalmente ante la Fiscalía General de la República a todos los diputados que votaron en contra de la propuesta de reforma energética que presentó su partido acusándolos de traición a la patria. Mario, que antes de ser presidente de Morena fue senador y diputado, primero de la oposición y luego del oficialismo, debería saber que los legisladores, según ese texto que consultan cada vez menos en su partido llamado Constitución, no pueden ser juzgados ni reprendidos por sus opiniones, mucho menos por sus votos en el congreso. Es vergonzoso e ilegal haber presentado esa denuncia.

La propuesta de reforma energética no tuvo el apoyo del Congreso. Punto. ¿Desde cuándo Morena o el presidente López Obrador o las ocurrencias o iniciativas que se presenten desde el oficialismo son sinónimo de la patria?, ¿desde cuándo oponerse a una reforma constituye una traición a la patria? El grado de intolerancia de Morena, de sus dirigentes, de la enorme mayoría de los funcionarios gubernamentales, no deja de ser asombrosa. Y como el Presidente no duda en “mandar al carajo” a quien sea que opine diferente a él o de descalificarlo usando todos los adjetivos posibles, sus subalternos, como Mario Delgado, compiten por llegar más alto, en realidad bastante más abajo, con actos sencillamente indignos.

Las palabras pesan, el ambiente de polarización creado con este tipo de acciones también, y tienen costos.

Otro caso de espanto. Lo decíamos hace unos días, hay que ratificarlo. Los audios del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, difundidos en estos días, son incalificables, algunos como los que refiere que hay que matar de hambre a los periodistas son inaceptables (y muchos de sus rivales en el oficialismo se han referido igual o peor, sobre medios y periodistas). Siempre una filtración de estas características será objeto de interés y difusión en los medios. No será ni la primera ni la última, aunque todos sepamos que esas grabaciones se obtuvieron ilegalmente.

Pero lo que nunca habíamos visto es que la difusión de esos materiales obtenidos ilegalmente lo hiciera una gobernadora, en este caso Layda Sansores, sucesora de Alito en Campeche.

No se cuidan ni las formas. Siempre ha habido filtraciones y se divulgan por redes, a veces por medios o comunicadores, porque se trata de ocultar su origen, sobre todo si provienen de un ejercicio ilegal. Pero en este caso es la propia gobernadora la que lo divulga y hasta anuncia con antelación las grabaciones.

Es tan ilegal como que el propio Alito difunda una grabación con Manuel Velasco en la que éste le dice que irán con todo en su contra si votan en contra de la reforma energética.

En síntesis, todos se graban a todos, y todas las grabaciones son ilegales y a nadie le importa, salvo cuando le afecta. Por cierto, es verdad que el detonante de todo esto fue que el PRI votó en contra de esa reforma y por ende quedó en el capítulo morenista de traidores a la patria. Están todos locos. Dice Borges, y tiene toda la razón, que “hay que tener cuidado al elegir a los enemigos, porque uno termina pareciéndose a ellos”.

No se quedan atrás en Tamaulipas. Ya veremos en qué termina el proceso electoral del próximo domingo, pero la guerra sucia, la intromisión del crimen organizado y hasta los asesinatos, como el de Sergio Carmona, están a la orden del día. Será la elección más difícil de la historia de ese estado. Y mucho dependerá, también, de lo que decida la Suprema Corte de Justicia hoy respecto al caso del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, apenas tres días antes de las elecciones. No lo sé, pero quizás existen condiciones en el estado hasta para suspender este proceso y convocar a nuevas elecciones. Todo está demasiado sucio.

El show de la Cumbre de las Américas continúa, y el presidente López Obrador sigue con el suspenso de si irá o no, cuando el gobierno de Estados Unidos ha dicho con todas las letras que ni la Venezuela de Maduro ni la Nicaragua de Daniel Ortega tendrán invitación y cuando esos dos dictadores, lo mismo que Miguel Díaz-Canel, de Cuba, ya anunciaron en su propia cumbre en La Habana que no irían a Los Ángeles, aunque fueran invitados. Por lo pronto, Maduro y Ortega tienen sendas órdenes de aprehensión si pisan suelo estadunidense.

El costo de la victoria pírrica del presidente López Obrador de boicotear la cumbre de Los Ángeles será alto, los beneficios serán nulos. Sólo como antecedente de los aliados presidenciales en esta aventura: esta semana Daniel Ortega, al que no le quedan dentro de su país adversarios que no estén detenidos o en el exilio, encontró un enemigo nuevo y por supuesto lo prohibió y comenzó a perseguirlo: nada menos que la Academia Nicaragüense de la Lengua. Y en La Habana comenzó el juicio contra dos artistas que osaron participar en julio pasado en una manifestación y cometieron un delito aún mayor: aparecer en el video de la canción Patria y vida. Ahí van los aliados del gobierno federal.

Arsenal

El reto a golpes a Noroña, el audio de Alito y la descomposición política

Francisco Garfias

Excelsior

Le llovió ayer al diputado del PT Gerardo Fernández Noroña en la sesión de la Comisión Permanente que discutió los procesos electorales de 2022. La senadora Lilly Téllez se refirió a él como diputado “changoleón”; el priista Mario Zamora lo retó a los golpes en plena sesión; el diputado del PAN Humberto Aguilar lo calificó de “chupóptero” (persona que vive sin trabajar o que se aprovecha de otras, según la RAE).

Fue Noroña el que abrió las hostilidades, pero luego quería llorar. Llegó a afirmar que no le falta al respeto a nadie. Inició su intervención con descalificaciones a los “paniaguados” y al “gobierno del crimen organizado”, que encabeza en Tamaulipas “Cabeza de Huevo” (en lugar de Cabeza de Vaca).

Se fue duro contra la Alianza por México “que no sirve para nada” y pronosticó que Morena y sus aliados ganarán las seis gubernaturas en disputa. Fue la mecha que encendió el debate.

El turno del priista Mario Zamora, excandidato a gobernador de la Alianza va por México en Sinaloa, fue interrumpido cuando narraba la forma como en el 2021 el narco se metió a favor de Morena en las elecciones de su estado.

Lilly pidió la palabra para llamar la atención de Noroña:

“Nada más quiero asegurarme, porque no lo veo, si está el diputado Changoleón escuchándolo, ¿está aquí? ¡Ah! Ahí está.

Por favor, explíquele cómo operó el crimen organizado en Sinaloa. Y póngale atención, Changoleón, porque ustedes son el brazo político del crimen organizado”. Noroña no se quedó callado. ¿Cómo se iba a dejar de una senadora? Le exigió a Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva, que no permitiera los insultos a un legislador o legisladora. “Si fuese a la inversa, yo sería acusado de violencia política de género.

A mí me parece que usar a un indigente para tratar de insultar a un legislador no sólo muestra racismo y clasismo, sino una falta de educación y una falta de… lo que tanto presume”.

A Mario Zamora no le gustaron ni tantito las palabras de Noroña Fue allí que lanzó el reto de liarse a golpes: “El que se ponga a hablarle así a una compañera senadora, la verdad, me da pena. Y, desgraciadamente, a nosotros en Sinaloa nos enseñaron a cuidar y a proteger a las mujeres. Así que, si trae la sangre muy caliente, adelante, chavalón, se vale, y si quiere con una mano atrás para que no digan que la edad. Se vale, al cabo que estamos del vuelo. Y mire, para que no haya bronca, puede ser con guantes y con careta, para que no quede rajón ni nada”.

Noroña no respondió al reto. Adujo su condición de adulto mayor. Un joven de 47 años contra un viejo de 62. “Es un abuso”, le dijo a Zamora. Pero sí volvió a agredir a Lilly. Recomendó escuchar la canción Princesa, de Joaquín Sabina, que a la letra dice: “Entre la dosis y la sobredosis andas siempre, muñeca, con tu sucia camisa. Y, en lugar de sonrisa, una especie de mueca. Cómo no recordarte hace apenas dos años, cuando eras la princesa…”. La respuesta vino de otro priista, Jorge Carlos Ramírez Marín: “La expresión que acaba de hacer el diputado Fernández Noroña, en relación a una senadora, es inaceptable. Le pido que, caballerosamente, especifique o retire”, reclamó el priista. No la retiró.  

* El balconeo dejó al desnudo las presiones poco ortodoxas que utiliza AMLO para doblar adversarios. Son prácticas propias de regímenes autoritarios. Esta vez le tocó a Alito Moreno. El jefe nacional del PRI hizo públicas las amenazas de las que fue objeto para que la bancada del PRI votara a favor de la reforma eléctrica. Dio a conocer una llamada que le hizo el senador Manuel Velasco para pasarle un “recado” del titular de la Segob, Adán Augusto López: si el PRI no vota por la reforma eléctrica, van a ir con todo contra Alito. “(El dos) Habló con su jefe enfrente de mí, que si no jalabas, que se iban a ir con todo”, le dijo Velasco.

Alito los mandó a volar: “Sí, pero yo no entiendo, así que ande con esas amenazas. Tuvimos diálogo. No cumplieron ningún acuerdo”. Más adelante: “Tú me conoces, hermano. Soy de firme convicción. Estoy echado para adelante… si se van a venir con todo, que se vengan, no tengo tema. Si algo tengo yo es que me sobran huevos”. Velasco insistió. Le advirtió que “una señora de la Fiscalía” (María de la Luz Mijangos, encargada del combate a la corrupción) había recibido instrucciones de trasladarse a Campeche para investigarlo. El Presidente cumplió su amenaza. No sólo la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, le ha sacado cinco audios —“manipulados”, según Alito— que dejan mal parado al priista, sino que la Fiscalía Anticorrupción ya lo investiga por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y defraudación fiscal, reveló a Reforma la mandataria morenista.

Obradoristas y opositores ya cruzaron el Rubicón. El país está muy polarizado a días de las elecciones. ¡Aguas!

Astillero

Tiempos (y audios) violentos // Alito suelta y recibe // Téllez: insulto y box // Delgado recurre a la FGR

Julio Hernández López

La Jornada

Unas horas antes de que su paisana Layda Sansores diera a conocer la pieza incriminatoria de la semana, Alejandro Moreno Cárdenas, autodenominado Alito, soltó su propio material, con El Güero Manuel Velasco Coello como presunto recadero de las máximas alturas políticas del país que estarían enviando, vía Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, supuestamente a nombre de su jefe, el Presidente de la República, advertencias amenazantes a causa de la negativa priísta a apoyar la iniciativa de reforma eléctrica que finalmente fue desechada.

A diferencia de los audios anteriores, también develados por la gobernadora Sansores, en los que Alito se muestra crudamente como un político de habla soez y comportamientos y razonamientos de franca patanería, abusivo y rapaz, en el sostenido con el ex gobernador de Chiapas su habla y postura están acomodadas justamente para la posterior difusión: ante un Velasco pleno de rodeos, desarticulado, casi temeroso de soltar las frases claves, Cárdenas Moreno asumió la pose del político firme, convencido de sí mismo, defensor de su partido y, claro, ¡de México!, dispuesto casi heroicamente a enaltecer su guerrera disposición ovada.

Eso sí: hermanos todos. Alito el campechano y Manuelito el chiapaneco; ellos dos con el tabasqueño Adán. Incluso, después de la delación de Alito, se reunieron en Bucareli Adán y Manuelito. Otros fraternos, aunque en otra banda (de frecuencia): los dirigentes de la alianza empresarial claudista, Sí por México, que cerraron filas en torno al ex gobernador de Campeche.

Por la noche, la suministradora semanal de material contra Alito, la gobernadora Sansores, presentó unas clases para lavado de dinero, en las que un asesor del actual presidente nacional del PRI le explica cómo hacer maniobras y maromas que permitieran ocultar y mover dinero de origen presumiblemente ilegal.

Con el material que se ha ido difundiendo en el programa Martes del Jaguar, en la red informativa del gobierno de Campeche, todo pareciera encaminarse a la consignación de un expediente judicial contra Alito. Ello impactaría la alianza claudista, que carece de figuras medianamente aceptables: el dirigente panista, Marko Cortés, parece de poco empaque para los retos actuales; el perredista Jesús Zambrano también está anclado en la intrascendencia y, ahora, Alito, el fanfarrón, el presunto animador y porrista del grupo, enfrenta inminencias judiciales.

A su vez, el dirigente formal de Morena, cuyas andanzas financieras y electorales también causarían escándalo si fueran audiograbadas (¿la hebra(rd) se rompe por lo más Delgado), continuó en la forzada representación teatral de luchador social y defensor del pueblo, esta vez al promover ante la Fiscalía General de la República una solicitud de acción penal contra los diputados federales que no aprobaron la reforma eléctrica, acusándolos de traición a la patria. Dijo el prócer Delgado que esa demanda está apoyada por un millón 700 mil firmas, que estarían contenidas en cajas de cartón ahí presentes.

En esta elevación del tono político, con ruptura de puentes y exageración de posturas, la senadora Lilly Téllez arremetió ayer en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión contra el diputado Gerardo Fernández Noroña, a quien con insistencia motejó como Changoleón y generó una respuesta cuidadosa del legislador llegado a nombre del PT (clasista y discriminatorio es el usar una referencia así, dijo GFN), e incluso un peculiar reto a dirimir mediante golpes físicos la respuesta a Téllez, por parte del priísta Mario Zamora Gastélum, que invocó una sesión de boxeo con guantes.

Lo cierto es que la temperatura política sube, en vísperas de las elecciones en seis estados y rumbo a la madre de todas las batallas electorales: la elección de 2024.

México SA

Iberdrola: ladrona aquí y allá // Sólo resta anular permisos // Alemania: militarismo y paz

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Dados los resultados, el aparato español de procuración de justicia resulta ser igual de lerdo que el mexicano (al que se le adjudica la medalla de oro en estos menesteres), pero al final de cuentas parece que algo logró: abrir un proceso penal contra la trasnacional Iberdrola por la manipulación sistemática del precio de la energía eléctrica (26.5 por ciento por arriba), aunque el caso data de 2013. Así es: nueve años después de la acusación original, un juez de la Audiencia Nacional desempolvó el expediente y tiene la mira puesta en ese consorcio (que en nuestro país impunemente ha causado estragos) por inflar el precio de la energía eléctrica.

La información de La Jornada (Armando Tejeda, nuestro corresponsal en Madrid) dice así: la justicia española decidió abrir un proceso penal contra Iberdrola por la manipulación sistemática del precio de la energía eléctrica, que habría inflado 26.5 por ciento. El juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, finalmente admitió a trámite y abrió el procesamiento de la empresa energética, en concreto por una investigación que inició una asociación de consumidores que detectó un sobreprecio durante el ejercicio de 2013 y desde entonces reclamó a la justicia que adoptara medidas para indagar los hechos.

Desde entonces, la justicia española (espejo de la mexicana) todo dejó pasar a la trasnacional, y gobierno y aparato de procuración no movieron un dedo para poner un hasta aquí a las ilegales prácticas del consorcio y sancionarlo. Por el contrario, se hicieron de la vista gorda para que atracara a los consumidores en los años subsiguientes. Y si se compara el proceder de la empresa entre los años 2020 y 2022 (cuando aumentó tarifas en más de 500 por ciento), entonces lo sucedido en 2013 resulta ser peccata minuta.

Ante tal panorama, los 223 diputados del McPrian, más los del cascarón perredista, deben estar emocionados, porque al votar en contra de la reforma constitucional en materia eléctrica sólo protegieron los intereses de trasnacionales energéticas como Iberdrola, avalaron el descarado atraco a los consumidores y el saqueo al erario nacional. Esa es la fórmula que defienden: inflar precios, robar a los usuarios y robar dinero de la nación. Eso sí, son de piel muy sensible, porque lloran, patalean y se retuercen cuando los señalan como traidores a la patria.

La información de La Jornada señala que Iberdrola está en la mirada de la justicia española por diversas causas y motivos. En la larga lista de investigaciones judiciales que tiene a la energética en el punto de mira hay otros casos de manipulación del precio de la electricidad, como el que presuntamente habría cometido en el verano del año pasado por el vaciado intencional del embalse de Ricobayo, en la provincia de Zamora, precisamente para alterar a su favor el costo de la energía.

En el otro lado del charco, en México, hasta ahora sólo se ha multado a la mencionada trasnacional con más de 9 mil millones de pesos, pero, a golpe de amparos, la justicia autóctona no deja de protegerla, es decir, le da carta blanca para que impunemente siga atracando. Uno de sus jugosos negocios ilegales es la venta fraudulenta de energía eléctrica, del que también se benefician miles de consorcios nacionales y foráneos. Entonces, cancelación de permisos y fuera del país.

En el detalle, Armando Tejeda señala que la Audiencia Nacional española tiene al menos dos procesos de investigación abiertos contra Iberdrola, ambos de enorme gravedad para una empresa que se dedica a abastecer de electricidad a la ciudadanía. Entre ellos, el presunto espionaje contra consorcios competidores, y el de vigilancia y amenazas a políticos y líderes medioambientales contrarios a sus intereses. Las investigaciones se basan, sobre todo, en grabaciones y documentos que confirmarían la intervención del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en esta trama de espionaje y coacción.

El gobierno y la justicia españoles, como aquí durante el régimen neoliberal con sus jueces a modo, han garantizado a Iberdrola impunidad y robo en despoblado. Se tardaron una eternidad, pero, parece, llegó la hora.

Las rebanadas del pastel

¿Cómo se prepara Alemania para la paz? Fácil: con la creación de un fondo especial de 100 mil millones de euros para financiar el mayor plan de modernización militar desde la Segunda Guerra Mundial, y la Unión europea va por la misma ruta. Se quedarán sin petróleo, sin gas, sin alimentos, pero abren las arcas si de paz se trata.

Twitter
Visit Us
Follow Me
You Tube
Instagram
Continue Reading
Publicidad
Presiona para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Lo más Visto

Copyright © 2021 Cauce Campeche. Diseñado por Sin Contexto.