Columnas Escritas
Celebración de la memoria histórica de Palizada
![](https://caucecampeche.com/wp-content/uploads/2022/05/FB_IMG_1653619155823.jpg)
Rafael Vega Alí
Palizada celebró los primeros 250 años de existencia con un programa de actividades cívicas y culturales que concluyeron el 18 de mayo con una sesión solemne de cabildo. Se recordó qué pasó en este lugar hace dos siglos y medio con base en fuentes primarias como el expediente de fundación del pueblo de San Joaquín de la Palizada, resguardado en el Archivo General de la Nación y del que obtuvimos copia en el año 2000; desde entonces lo hemos divulgado por diversos medios para que la gente lo conozca, estamos convencidos que los testimonios escritos son esenciales para no distorsionar los hechos históricos. Tal vez todas o la mayoría de las poblaciones fundadas durante el sistema virreinal generaron un expediente con las diligencias practicadas para su establecimiento, pero muchos archivos no sobrevivieron al paso del tiempo.
Desde su fundación en 1772 hasta 1950, Palizada tuvo casi dos siglos de crecimiento y prosperidad, la explotación del palo de tinte marcó positivamente la economía de la región durante los siglos XVIII y XIX, fue también la puerta de entrada a los pueblos de la región de los ríos y llegó a ser llamada la “Perla de los Ríos”. El comercio fluvial y la ganadería siguieron abonando a la prosperidad paliceña durante la primera mitad del siglo XX.
Con la inauguración del Ferrocarril del Sureste en 1950 y la Carretera Costera del Golfo en 1957, las mercancías y las personas comenzaron a ser transportadas a través de estas vías de comunicación, nuevos pueblos surgieron al paso de los rieles y de la carretera, el comercio fluvial comenzó a desaparecer y Palizada entró en una fase de deterioro económico que padece hasta nuestros días. Sus habitantes comenzaron a emigrar a otros lugares para procurarse una vida mejor, principalmente a Ciudad del Carmen, donde la explotación del camarón estaba dando un nuevo impulso económico a la isla. El censo de población de 1960 registra que Palizada tuvo menos habitantes con respecto al de 1950. La década de los años cincuenta fue la del primer éxodo paliceño. Después en la de los años ochenta hubo una segunda emigración para trabajar en la explotación petrolera.
En 1961 se propuso construir una carretera de Palizada a la península de Atasta, pero el proyecto fracasó ante la apertura de la vía Escárcega-Villahermosa. En 1968, con entronque a la vía citada, fue inaugurado el camino Santa Adelaida-Palizada, muy mal planeado y peor construido que sirvió muy poco o nada para revertir la crisis económica de Palizada y que en su mantenimiento se ha tragado mucho dinero. En 1985 fue retomado el plan de la carretera Palizada-Carmen, pero volvió a convertirse en proyecto frustrado. En 2011 Palizada pasó a formar parte del programa turístico nacional “Pueblos Mágicos”, pero el problema de conectividad que padece esta población, limita los beneficios y alcances económicos que la membresía puede aportarle al sitio y a su gente.
Las personas y los pueblos tienen vivencias buenas y malas que no hay que olvidar porque ambas forman parte de la memoria. El pasado 18 de mayo la gente de Palizada sembró algunos árboles de palo de tinto a la orilla del río viejo, en conmemoración de sus primeros 250 años de existencia, quizá sean conocidos como los “arboles de la memoria”. Los de Palizada deben tomar plena conciencia del mensaje de esta celebración para fortalecer su memoria histórica, esa que convertida en conciencia facilita el transitar por la vida, amar nuestro origen y regresar siempre felices al reencuentro con nosotros mismos.
A la sesión solemne de cabildo para celebrar los primeros 250 años de Palizada, asistió el secretario de turismo en representación del poder ejecutivo, un juez en representación del poder judicial, pero en representación del poder legislativo lo hizo un ciudadano que no es diputado, propietario ni suplente, ni empleado administrativo de ese poder. Extrañado por este incidente pregunté a la diputada por el distrito Landy Velázquez, con residencia en la península de Atasta, y me confirmó que dicha persona fue en representación del poder legislativo. Al decirle que me pareció una falta de respeto por parte del legislativo al pueblo de Palizada mandar como representante a alguien ajeno a ese órgano a la sesión solemne, me respondió que a ella la invitaron a “un evento” no a una sesión solemne y que además esa persona la ayudaba con las gestiones en Palizada. Investigué de inmediato y la gente me confirmó que la citada diputada ni siquiera tiene casa de gestión en esa población. No me cabe duda que la ignorancia, la improvisación, el valemadrismo y las pugnas políticas se han apoderado de la vida pública de nuestra tierra, para desgracia de todos nosotros.
Pese a todas las adversidades Palizada seguirá teniendo un sitio en la historia.
Foto: José Cámara
![](https://caucecampeche.com/wp-content/uploads/2021/12/flayer-1.jpg)