Locales

Realizará Instituto de Cultura y Artes Jornadas sobre Identidad y Cultura Maya

Published

on

*El programa incluye más de 10 actividades entre ponencias y clases magistrales

Como parte de la programación mensual de octubre para celebrar el mes de Campeche con actividades que difundan y fomenten nuestra identidad y tradición, el Instituto de Cultura y Artes del Estado realizará este sábado ocho de octubre la primera edición de Jornadas sobre Identidad y Cultura Maya, en el Centro Cultural “El Claustro”.

Los mayas, siendo herederos de saberes ancestrales que han servido como base para construir su cosmovisión, hoy luchan para adaptarse a los preceptos de las nuevas realidades sin perder de vista su esencia; por esto, el objetivo de esta serie de pláticas es descubrir que la identidad actual de los mayas del Camino Real campechano se nutre y fortalece con la memoria ancestral heredada de los abuelos.

Las jornadas a llevarse a cabo durante todo el sábado, iniciarán a las 10:00 horas con una ceremonia maya de bienvenida a cargo del Jmeen Mariano Ortiz Uhu, acompañado del grupo de música tradicional X´Tulub de Pomuch, Hecelchakán; para dar inicio a la ponencia titulada “El impacto cultural de la música en los jóvenes mayas contemporáneos” por Deimer Alexander Canché Ucán.

Deimer, administrador de profesión, se ha destacado por ser vocalista de la banda Wayannen (presente) de música reggae con letras en lengua maya, fusionando el x’tunkul con instrumentos eléctricos.

Posteriormente, a las 11:00 horas se llevará a cabo la charla “La práctica de la Lengua Maya y la docencia” por la maestra Alma Yaneth Díaz Itzá. Originaria de Hecelchakán, actualmente cuenta con un proyecto independiente para la enseñanza de la lengua maya, recurriendo a las costumbres y tradiciones de la región como metodología. Destaca su labor colaborativa con otros maestros y sus esfuerzos por el mejoramiento de la escuelita maya U Najil Báalam Peech.

También, a las 11:30 horas tendremos “Rescatando la Medicina Tradicional”, conferencia impartida por la médica tradicional Berenice Ortiz Haas, quien ha heredado el conocimiento ancestral por sus padres y abuelos y es parte de la creación de un jardín botánico con plantas curativas.

Después, a las 12:00 horas, Francisco Collí Jiménez hablará de “Chuk wa’ much, Herencia de una tradición”, chocolate de mesa artesanal cuya receta original ha sido heredada de generación en generación.

A las 12:30 horas, la artesana Agustina Haas Tzek, con más de 30 años de experiencia platicará del tejido de “El petate Ki’ichkelem póop de Nunkiní”.

Y para finalizar con el programa matutino, a las 13:00 horas, se realizará la Presentación del Premio de poesía en Lengua Maya “Briceida Cuevas Cob”.

La segunda parte de la jornada iniciará a las 17:30 horas con la ponencia “La memoria ancestral y los libros mayas coloniales: El ritual de los Bacabo’ob” del maestro Juan de Dios Caamal, un gran estudioso de la cultura maya que ha recibido múltiples premios por sus aportes a la literatura y a la mejora educativa.

Siguiendo con el programa a las 18:00 horas “Nuestra cultura desde la Cámara Fotográfica” del hecelchakanense Luis Torres Ortegón, fotógrafo con 10 años de trayectoria que, por medio de sus trabajos galardonados y publicados a nivel estatal y regional, busca plasmar los símbolos de la esencia de los pueblos mayas.

Después, a las 18:30 horas, el promotor cultural Jorge Pool Balam comentará sobre “La permanencia de la música Maya en Pomuch”. Jorge, músico de la tradición maya y promotor cultural, ha dedicado gran parte de su tiempo a la búsqueda e implementación de procesos para la preservación de las manifestaciones culturales en la región y forma parte de diferentes proyectos culturales y promoción de la interculturalidad.

A las 19:00 horas se realizará la conferencia “El Fomento de la Cultura y la Identidad entre los Jóvenes Mayas”, por la Trabajadora social y promotora cultural hecelchakanense Griselda Cauich Pech. Su labor docente frente a grupo le ha permitido trabajar en diversos proyectos comunitarios importantes en las comunidades de Tinún, Tenabo, Tzotzil, Poc Boc, Dzitnup, Blanca Flor, Nohalal en Hecelchakán e Xcachoc en Calkiní.

Como penúltima intervención a las 19:30 horas, la charla “El botín ancestral o como desapropiarse de la cultura” del multipremiado escritor Alessander Antonio Segovia Haas continuará la noche para finalizar a las 20:00 horas con la Conferencia Magistral “Liberales heroicos patriotas: Reflexiones en torno a la construcción de la identidad campechana” a cargo del Doctor Lázaro Hilario Tuz Chí.

Tuz es una personalidad de la antropología con amplia trayectoria en el rubro que actualmente es profesor Investigador Titular A, en la Licenciatura en Lingüística y Cultura Maya por la Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán; además de ser ponente de conferencias nacionales e internacionales.

Para conocer más detalles sobre la programación, pueden consultar toda la información disponible en nuestras redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram con el nombre de Cultura Campeche.
El Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche invita a estas jornadas gratuitas que seguramente enriquecerán su conocimiento e identidad en la cultura maya.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil