Columnas Escritas

Lo que dicen los columnistas

Published

on

Malas noticias para Morena

A la señora Sheinbaum, a más de diez meses de haber asumido el cargo, no le ha caído el veinte de que es presidenta de la República, que ya dejó de ser la agitadora que fue toda su vida.

Elisur Arteaga Nava

Proceso

En la administración del señor Trump algo se está cocinando contra México y sus autoridades. Las acciones van más allá de los aranceles y de la expulsión de los mexicanos ilegales. Ello debe ser motivo de preocupación para algunos, sobre todo para quienes hacen de la política su modus vivendi. Nada bueno es de esperarse de lo que declare Ovidio Guzmán en el proceso penal que se le sigue.

Si la conducta y respuesta que se dé a las noticias que nos espera de la administración de los Estados Unidos es parecida a la que se dio a quien se desempeña como abogado del señor Ovidio Guzmán: el señor Jeffrey Lichtman, estamos perdidos. (Éste dijo de los gobiernos morenistas, tanto del pasado como del presente, hasta de lo que se van a morir.)

La señora Sheinbaum, por adolecer del vicio de la precipitación, cayó en la trampa. Ella, por si no lo sabe, es nada menos que la presidenta de la República y, por ello, no debió haberle dado respuesta; no tomó en consideración que el supuesto agraviante es un particular, que en forma deliberada la provocó al afirmar algo que todos sabemos: que en México no existe un Estado de derecho ni instancia encargada de investigar y perseguir delitos. Ella, como primeriza que es, hizo el ridículo y puso en evidencia que no tiene secretarios de Estado, asesores ni vocero. De manera tardía y, por lo mismo, inoportuna, intentó sacar la cara por su jefa la consejera Jurídica de la Presidencia de la República.

A la señora Sheinbaum, a más de diez meses de haber asumido el cargo, no le ha caído el veinte de que es presidenta de la República, que ya dejó de ser la agitadora que fue toda su vida; que tiene una alta responsabilidad; que debe cuidar las acciones que emprende y controlar lo que sale de su boca. Ella, en otra precipitación, que debería ser ajena a su investidura, amenazó con demandar al señor Lichtman y hacerlo ante los tribunales mexicanos. Éstos, aunque dóciles a las órdenes que ella les dé, no tienen competencia para conocer de los hechos y de la demanda.

Peña Nieto. Distractor. Foto: Germán Canseco.

Como pintan las cosas, nada bueno espera a Morena y a algunos de sus miembros del proceso penal que se sigue a Ovidio Guzmán. Éste se comprometió a hablar, y sabe que entre más diga, más beneficios obtendrá y más comprometerá a algunos de los que están incrustados en la administración pública morenista. El que la pena sea benigna dependerá del número y la calidad de cómplices, morenistas o no, que señale como apoyadores del crimen organizado.

De esa manera, las malas noticias que vendrán del país del norte no tendrán que ver con los ilegales que viven y trabajan en su territorio, más bien es de temerse que tengan relación con la vida y milagros de algunos morenos prominentes.

Aun en contra de la voluntad de la presidenta Sheinbaum, la acción de las autoridades norteamericanas pone en evidencia las graves omisiones que, en casi todos los rubros de la administración pública, incurrió la administración de López Obrador.

La señora Sheinbaum, por más insinuaciones u órdenes que reciba de ya saben quién, por su propia sobrevivencia, a querer o no, debe dejar de defender lo indefendible y a los indefendibles.

La protección que se brindó al general Salvador Cienfuegos, antiguo secretario de Defensa Nacional, después de que el gobierno mexicano reclamó su entrega para juzgarlo, es un hecho que, aparte de vergonzoso, puso en evidencia la falta de una instancia acusadora y el grado de connivencia que existe en el gobierno mexicano con los presuntos delincuentes. Lo que dijo el abogado Jeffrey Lichtman es absolutamente cierto: en México no se persigue a los delincuentes, no existe un órgano acusador y, en los sucesivo, tampoco habrá jueces imparciales y conocedores que juzguen de manera independiente y con conocimiento del Derecho.

Al haberse sentenciado el proceso que se ventiló a Genaro García Luna, el asunto dejó de ser noticia, un buen distractor y un magnífico pretexto para atacar a Felipe Calderón y a las administraciones panistas.

A la administración de la señora Sheinbaum las noticias provenientes de Israel, en el sentido de que en la adquisición de Pegasus hubo un cohecho de por medio y que éste fue pagado al expresidente Peña Nieto, lo tomó como un distractor feliz y oportuno.

No lo es. El caso Pegasus más apunta en el sentido de que sí existió el pacto de impunidad, traición y entrega del poder entre Peña Nieto y AMLO, del que se ha venido hablando y que se respetó por las partes contratantes. Desde hace muchos años se hablaba de corrupción de parte de algunos miembros de la familia presidencial de Peña Nieto; ello pudo haber influido en su ánimo, en el sentido de jugar dos cartas: la del candidato por el entonces partido oficial y la de AMLO, que lo era por algunos partidos de oposición. Peña Nieto, jugando las dos cartas, iba a la segura.

La opinión pública enderezó su vista al escándalo de Pegasus; dejó, por unos días, de hacerlo respecto de las graves omisiones y errores en los que incurrió la administración de AMLO en el combate a la delincuencia.

Si ello fuera posible, sería de esperarse que la actual administración pública federal dosificará las buenas noticias que derivan de las acciones emprendidas contra toda clase de delincuencia y, llegado el momento, cuente con elementos para distraer la atención de la ciudadanía.

No estaría de más que la señora Sheinbaum se adelantara a los eventuales efectos nocivos que para Morena, en particular y en su administración, de manera general, pudieran derivar de las declaraciones de quienes, en los Estados Unidos de América, se han puesto bajo el manto, muy complaciente, de testigo protegido o de reo colaborador.

La señora Sheinbaum, contra su voluntad, va a llegar a la conclusión de que éste es el momento de decir: yo respondo de mi administración y que AMLO responda de la suya: si te vi, ya no me acuerdo, y si fuimos amigos, ya lo olvidé. Se convencerá de que no hay agradecimiento que pague tantos errores, excesos, desaciertos e, incluso, ilegalidades en que pudieron haber incurrido los miembros de la administración pasada y, en particular, AMLO.

No está de por medio algo intrascendente y pasajero; todo lo contrario, está en juego la sobrevivencia del gobierno de la señora Sheinbaum y la de Morena, como una corriente política.

Arsenal

El silencio de Adán Augusto

Francisco Garfias

Excelsior

No hay investigación en contra del exgobernador de Tabasco y líder de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández. Lo dijo ayer la presidenta Sheinbaum en su mañanera del pueblo.

Formuló su declaración luego de que se confirmara oficialmente que Hernán Bermúdez Requena, quien fuera secretario de Seguridad de Adán en sus tiempos de mandatario, tiene una orden de aprehensión por vínculos con el crimen organizado y anda prófugo en el extranjero. Ya lo busca la Interpol.

Adán Augusto gobernó Tabasco de enero de 2019 a agosto de 2021, para, de allí, brincar a la Secretaría de Gobernación y a la precandidatura presidencial de Morena.

Luego de afirmar que su gobierno no lo investiga, la Presidenta pidió al Gabinete de Seguridad que explique cómo esta persona, que hoy están buscado, tiene una orden de aprehensión y cómo fue este proceso. De Adán no dijo nada más. No le hace que Bermúdez haya sido el líder de La Barredora, una organización criminal que bañó de sangre Tabasco.

No le hace tampoco que reportes de inteligencia militar, citados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, revelen que, en una conversación telefónica celebrada en 2020, se hayan referido al gobernador como aliado del líder delictivo de ese grupo, sin dar el nombre.

Mucho menos que el mismísimo gobernador morenista de esa entidad, Javier May, haya acusado a Bermúdez de estar involucrado con La Barredora. La insistencia en las preguntas hizo que la mandataria declarara: “Nosotros no protegemos a nadie. De parte nuestra no hay ninguna acusación. Si la Fiscalía tuviese algo, pues que se investigue…”.

Adán ha mantenido silencio absoluto a pesar de que el asunto Bermúdez lo salpica feamente.

* El abogado de Ovidio, Jeffrey Lichtman, también fue tema. La Presidenta escuchó consejo. No demandó directamente al defensor del narco que la calificó como “relaciones públicas” de las organizaciones criminales. Le pasó el asunto a Ernestina Godoy: “Se lo dejo a la Consejería Jurídica. La verdad es que, para mí, ya no es tema”, subrayó.

* Sheinbaum, por cierto, sigue la retórica de polarización que instaló su mentor. Las críticas que le hacen la oposición o los “comentócratas” las califica de “antipatrióticas”. Ayer no fue la excepción: “La oposición en México casi lleva un adjetivo. Se llama ‘antipatriota’. Ellos desean que nos pongan el 30% de arancel en vez de apoyar a México, en vez de decir que es injusto… No defienden a México. Lo que quieren es que le vaya mal al gobierno. No importa si le va mal al pueblo, no importa si le va mal a los empresarios”.

* Es obvio que México no está de acuerdo con el arancel de 17% al jitomate mexicano que nos impuso Trump. Va a impactar a los productores. De todas maneras, se va a seguir exportando. No hay manera de sustituirlo.

El impacto también va a perjudicar a los consumidores de EU. Dos de cada tres tomates que llegan a las mesas de los estadunidenses o se consumen en las calles de ese país fueron cultivados en México, según el gobierno mexicano.

El gobierno de Sheinbaum confía en que se alcance un acuerdo en la mesa de negociaciones que se tiene con el gobierno de Estados Unidos de aquí al 1 de agosto. Ya se prepara una serie de acciones para apoyar a los productores de tomate. La Presidenta espera poder anunciarlas la próxima semana.

Son principalmente los productores de Florida los que han buscado que se ponga arancel al jitomate mexicano.

* Están duros los trancazos en Coahuila. El PAN denunciará a Ricardo Mejía Berdeja por “narcopolítico” ante la FGR, anunció el diputado local del azul Gerardo Aguado. El legislador criticó duramente el paso de Mejía por la Subsecretaría de Seguridad federal y lo acusó de mantener vínculos con operadores criminales. Recordó que durante la campaña de Mejía a gobernador de Coahuila, su operador financiero fue Salvador Llamas. Según el panista, este hombre tenía vínculos con el narco y fue asesinado en Jalisco.

* Poder Ciudadano, organización civil, celebró que la SCJN haya admitido a trámite el juicio de inconformidad interpuesto contra la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García como magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Marca un precedente histórico al abrir la posibilidad de revisión constitucional sobre los resultados de una elección judicial, función que había estado vedada a cualquier escrutinio externo”.

El asunto fue turnado a la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán. “Impugnamos la validez de la elección por considerar que el proceso estuvo viciado de origen y manipulado desde estructuras partidistas”, puntualiza Poder Ciudadano.

Facturas por pagar

Mientras no se cubra la totalidad de los adeudos de Pemex, miles de empresas seguirán en riesgo de detener operaciones, despedir personal e incluso cerrar definitivamente

Martín Espinosa

Excelsior

Al igual que el robo y la venta ilegal de combustibles, prácticas conocidas coloquialmente como “huachicol”, otro conflicto que tiene a Pemex en el “ojo del huracán” ha sido el creciente adeudo en los últimos años que mantiene con miles de empresas proveedoras, en su mayoría micro, pequeñas y medianas, que hoy enfrentan una severa crisis financiera derivada del incumplimiento en los pagos por parte de esta empresa “productiva” del Estado.

A pesar de que a finales de marzo pasado se reportó una disminución de 20 por ciento en la deuda a proveedores, ubicándose en poco más de 400 mil millones de pesos, el monto continúa siendo de proporciones insostenibles. De igual manera, a pesar de reconocer que este año Pemex ha pagado 147 mil millones de pesos y que ya se trabaja en mecanismos con la Secretaría de Hacienda para saldar el resto, mientras no se cubra la totalidad del adeudo, miles de empresas seguirán en riesgo de detener operaciones, despedir personal e incluso cerrar definitivamente.

Diversos sectores del país han advertido que los pasivos acumulados que hoy asfixian a cientos de empresas proveedoras obedecen a malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de administraciones anteriores. La empresa estatal acumula al día de hoy una deuda financiera total superior a 2 billones de pesos, que incluso creció 3.8 por ciento al cierre de 2024.

La afectación por no pagar dichas facturas se concentra especialmente en zonas clave para el desarrollo energético del país como Ciudad del Carmen, Tapachula, Hidalgo, Irapuato, Tamaulipas, Oaxaca, Reynosa, Tabasco, Tampico y Veracruz, donde ya se nota con mayor profundidad una desaceleración económica que amenaza el futuro de muchas familias que dependen de esa actividad; una factura social que difícilmente podrá pagarse en el mediano plazo.

PRECISIONES DEL ISSSTE…

Recibimos en esta columna la aclaración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que dirige Martí Batres, sobre la licitación LA-51-GYN-051GYN005-N-33-2025 en favor de la empresa Ocram Seyer-Wilk, en la que expresa que “es falso que se haya hecho caso omiso a la directriz del Órgano Interno de Control sobre la reposición del fallo. En estricto cumplimiento a lo ordenado en la resolución del 9 de junio de 2025 se remitió a esa autoridad administrativa dicha reposición y la Evaluación Económica por puntos y porcentajes del proceso de licitación, así como los motivos por los cuales se desechó la propuesta de Armot Seguridad Privada y Servicios Institucionales S.A. de C.V. en participación conjunta con Aseo Privado Institucional S.A. de C.V.”.

Precisa que “en ningún momento esa autoridad resolvió que debía adjudicarse el fallo a las personas morales, cuya propuesta fue desechada”. Las causas de ello –aclara– son legales y se prevén claramente en la convocatoria, “ya que el precio mensual ofertado en su proposición creaba una situación de incertidumbre e inconsistencia, respecto de su capacidad para el cumplimiento total de la prestación del servicio” que se refiere a aseo, higiene y desinfección en unidades médicas y otros espacios de la institución.

En contraste, la empresa afectada argumenta que no se atendió su queja dado que la autoridad mandató a que se cumpliera con la metodología de evaluación prevista en la convocatoria; es decir, otorgarle la mayor cantidad de puntos a la oferta más baja. Cabe resaltar que la convocatoria no indica que las propuestas económicas deban ser sometidas a un “análisis lógico” o verificar que existiera “congruencia”, por lo que calificar de inconsistente la propuesta ejecuta acciones no previstas en las bases de licitación ni en la propia Ley de Adquisiciones. La convocatoria debió limitarse a otorgar puntos a la propuesta más baja, ya que en ella no se prevé la aplicación de algún análisis a las propuestas presentadas.

Astillero

Padrón, CURP biométrica y presión de Estados Unidos // Taddei: no entregaré datos // No ahorita, aunque… // Vector-Romo: defensa en EU

Julio Hernández López

La Jornada

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei, hizo un esfuerzo retórico especial para tratar de ahuyentar la percepción de que el padrón y la lista nominal de electores serán entregados al gobierno federal en el marco de la aprobada integración de datos biométricos a la clave única de registro de población (CURP).

La nueva versión de la CURP contendrá, según las reformas legales recientes, datos como huellas dactilares, escaneo de iris, firma e imagen digitales y los datos personales usuales. Aun cuando es cierto que en un gran número de aplicaciones por Internet ya hay recopilación de ese tipo de información biométrica, la concentración de datos correspondientes a la totalidad de la población adulta del país que esté en listas electorales genera fundado temor de malos manejos, por corrupción, que pueda llegar a manos criminales, como ya ha sucedido en varias ocasiones.

Un punto más delicado es el que desemboca en el explícito interés, o exigencia, del gobierno de Donald Trump, de que México colabore con las tareas de seguridad nacional del vecino aportando los datos biométricos de migrantes y de ciudadanos viajeros en general. El pasado 1º de abril, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, dejó saber que había solicitado a la presidenta Sheinbaum compartir con las autoridades de la frontera los mencionados datos biométricos.

Según Noem, la mandataria mexicana estaría abierta a analizar esa posibilidad, aunque la consideraba controversial. A su vez, Sheinbaum planteó en una mañanera: Yo le explicaba a la secretaria (Noem) que en México no tenemos un sistema de identificación biométrica y que, en todo caso, eso tendría que ser parte de una mesa de trabajo. Entonces, ese segundo acuerdo no se firmó (https://goo.su/K8bKjX ).

Por lo pronto, la consejera presidenta del INE se mantuvo ayer en la postura de rechazo a la posibilidad de aportar los datos del padrón y la lista nominal a la CURP biométrica, aunque aceptando la posibilidad lejana, no ahorita, de que se llegara a plantear algo así, lo cual, en caso de darse, sería visto y decidido en su momento por el Consejo General del INE (nota de Fabiola Martínez y Néstor Jiménez: https://goo.su/UelFd7). Mmm de esta columna, sin escaneo de iris ni requisición biométrica en inglés.

Las multas impuestas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam constituyen un virtual reconocimiento de que hay sustancia en las acusaciones de lavado de dinero y otras irregularidades que en su momento señalaron autoridades de Estados Unidos. El gobierno mexicano, su Secretaría de Hacienda, expresó ayer que no hay información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas instituciones, aunque, a juicio de este columnista, resulta muy difícil desligar las acciones tomadas en México de las acusaciones formuladas en el país vecino.

A propósito: Vector, la casa de bolsa cuyo principal accionista es Alfonso Romo, empresario que por sí mismo había advertido su riesgo de conflicto de intereses cuando fue jefe de la oficina del presidente López Obrador, está preparando su defensa legal en Washington, aseguró Claudia Villegas, periodista y directora de la revista Fortuna.

Esta casa de bolsa va a tratar de aportar pruebas ante el Departamento del Tesoro para decir cómo se dieron todas estas operaciones (…) y demostrar que no hubo dolo, que no son cómplices, que hay multas ya. También se buscará demostrar que, si le dieron servicios a gente vinculada con García Luna, fue en los años en que se le veía como una estrella. Incluso, con reconocimientos hasta de la DEA (https://goo.su/64AHRBA ).

Astillas

Cauteloso en estos días Adán Augusto López Hernández, ante la orden de aprehensión girada desde febrero pasado contra Hernán Bermúdez, a quien nombró secretario de Seguridad Pública cuando era gobernador de Tabasco y ahora es acusado de dirigir el principal grupo del crimen organizado en la entidad, La Barredora…

México SA

¿Trump negociador? // Esfuerzo infructuoso // Injusto y unilateral

Carlos Fernández-Vega

La Jornada

Sin duda, la decisión de arancelar (17.09 por ciento) la importación de jitomate mexicano es injusta y unilateral (Sheinbaum dixit), es decir, lo mismo que ha hecho (y en esa ruta se mantendrá) con otros productos nacionales dirigidos al mercado estadunidense, pero hay que subrayar que el objetivo de Donald Trump no es económico, sino político, doblar a nuestro país, avasallarlo. De nada sirve que en la oficina de Marcelo Ebrard presuman que ya tenemos negociaciones con el vecino del norte, cuando es más que obvio que el salvaje de la Casa Blanca no tiene la menor intención de llegar a un acuerdo: él impone y humilla, y depende del otro lado si lo permite.

El gobierno mexicano decidió negociar con su par estadunidense desde el primer anuncio de Trump en materia arancelaria y, transcurridos los meses, los logros alcanzados no son para presumir, pero no por falta de interés, argumentos e insistencia de la parte nacional, sino por la actitud del maquiavélico inquilino de la Casa Blanca que se niega a ceder un milímetro, utilizando para ello cualquier cantidad de pretextos. Entonces, de nada sirve decir que ello no sólo sucede con México, sino con todo el mundo, pues no resuelve la situación. El jitomate es la más reciente víctima –no la última– de los aranceles gringos y no importa si la parte mexicana (tanto el gobierno como los productores) tiene la razón.

En la mañanera de ayer, la presidenta Sheinbaum comentó que en materia de colaboración bilateral “hay temas que a ellos (los gringos) no les gustan, pues también hay temas que a nosotros no nos gustan: no nos gusta que nos pongan 17 por ciento de arancel en el jitomate porque lo consideramos totalmente injusto; y además, que va a afectar a los dos países. Asimismo, dijo, nosotros tenemos una mesa de negociación, de aquí al 1º de agosto, y esperamos llegar a un acuerdo, incluido el tema del jitomate. Si en esa fecha no se llega al acuerdo, pues ya estaremos informando algunas otras acciones.

Pero no se nota. Lo que sí, es el pánico de los sectores productivos que no han movido un dedo para diversificar mercados (y han transcurrido alrededor de seis meses), en el entendido de que sus productos pueden comercializarse en otras zonas del planeta. Parece se mantienen a la espera de la buena voluntad del vecino del norte, aunque no hay vuelta de hoja: deben colocarse en otras partes del mundo; no hacerlo los condena a ser esclavos del señor feudal.

En el plano latinoamericano, a estas alturas sólo Brasil ha respondido con la misma moneda: ¿me impones un arancel de 50 por ciento? Bueno, reciprocidad inmediata. Chile resultará fuertemente afectado por el reciente arancel al cobre, pero se mantiene cauteloso, porque hay que ser diplomático. Pero, ¿se puede serlo frente a la obstinación y autoritarismo de Trump? Ni siquiera lo gobiernos regionales han hecho el mínimo esfuerzo para presentarse como bloque y negociar como tal. Todos se muestran políticamente correctos, mientras el gringo imperial los despedaza.

¿Qué sucederá con el jitomate mexicano? En la mañanera de ayer se leyó un comunicado de cinco de las principales asociaciones de productores: 66 por ciento del consumo en Estados Unidos es abastecido por México, de tal forma que no hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan remplazar el jitomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años; hoy, dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa del ama de casa en Estados Unidos, o se consumen fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas en México.

Pero a Trump nada le importa que en este caso, como en tantos otros, el principal afectado sea el consumidor estadunidense. Entonces, no es gratuita su caída en picada frente al sentir ciudadano.

Las rebanadas del pastel

Bien lo resume la embajada de la República Popular China en México: “la teoría de la ‘amenaza china’ es propagada histérica de Washington. No es más que una excusa para mantener su propia hegemonía. Desde imponer aranceles arbitrarios y erigir barreras comerciales, hasta maltratar a inmigrantes extranjeros y traficar con armas ilegales, así como inventar cargos falsos para sancionar instituciones financieras de otros países… Estados Unidos está descaradamente matoneando (asesinando) la región del hemisferio occidental. Busca por todos los lados y todos los medios poner trampas y colgar etiquetas a China, olvidando que es precisamente él mismo quien constituye el verdadero desestabilizador regional, amenazador económico-comercial y saboteador del desarrollo”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Visto

Salir de la versión móvil